
Se la conoce como "canoterapia" y su objetivo es crear vínculos afectivos, entre personas con discapacidades y canes policiales para ayudar a mejorar su salud y destrezas. Quienes estén interesados en este servicio pueden comunicarse al 2479779 en Quito.
A quién esta dirigido
Específicamente, a niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad con discapacidad. Actualmente, siete niños y tres adultos se benefician de la terapia.
Ventajas de la terapia con perros de la Policía Nacional
Los pacientes que tienen contacto directo con los perros, con el pasar del tiempo, mejoran en el desplazamiento, en los movimientos, la postura y alcanzan el desarrollo muscular. Permite que la persona sociabilice con los demás, por eso esta terapia es recomendable para niños, niñas con problemas conductuales, de timidez y baja autoestima, síndrome de Down, autismo. Sirve para tratar el estrés y depresión; el desarrollo de la motricidad gruesa y fina.
Ventajas según diferentes casos
Según la doctora Tania Suárez, sicóloga, los casos más frecuentes con los que se trabaja la canoterapia son:
- Síndrome de Down: Las personas con esta condición reciben dos tipos de atenciones. La primera, desde el área física a través de ejercicios lúdicos que permiten fortalecer tono muscular y, la segunda, desde el área sicológica donde se realizan ejercicios con el can que estimulen las funciones superiores (memoria, atención, lenguaje).
- Retraso sicomotor en bebés prematuros o con dificultades en el nacimiento: Por medio del can, el trabajo que se realiza con los bebés es estrictamente físico. En el aspecto sicológico se brinda ayuda a los padres para afrontar la condición de sus hijos y se conviertan, de este modo, en apoyo importante en su evolución.
- Autismo: a pesar de que no es un caso frecuente, la canoterapia ayuda a los pacientes a fortalecer la comunicación con el medio, a establecer líneas de comunicación visual, corporal y de lenguaje con el can. El animal le enseña al paciente a comunicarse desde diferentes áreas sin que resulte molesto ni intimidante. A través de los perros se logra que el niño baje los niveles de violencia en su contacto con el mundo exterior, así como a expresar sus sentimientos sin lenguaje que es la meta final en este caso.
- Distrofia muscular: también es un diagnóstico poco frecuente y el abordaje es igual al retraso psicomotor.
- Retardo mental (profundo, moderado y leve): Genera discapacidad intelectual afectando, a veces, la motricidad y movimiento de todo el esquema corporal: Dependiendo del grado de retardo el paciente recibe una valoración donde se establecen metas de tratamiento.
- En gerontológico: Con adultos mayores la meta es fortalecer la movilidad en cortos espacios y la estimulación de funciones superiores con el fin de evitar el deterioro de las mismas. El trabajo se realiza en un ambiente lúdico y lleno de afecto que contribuye, por otra parte, a mejorar el área afectiva del adulto mayor, quien con frecuencia presenta depresiones.
Comentar