Resumen del contenido, historia y creador de la Carta de la Esclavitud (1843 Ecuador).
La denominada "Carta de la esclavitud", es el nombre con el que se conoce popularmente a la tercera constitución de la República del Ecuador, redactada por la Convención Nacional de 1843 en la ciudad de Quito, bajo el segundo gobierno del general Juan José Flores. Esta carta magna duró apenas dos años, hasta la Revolución marcista del 6 de marzo de 1845, cuando en la ciudad de Guayaquil se empezó a generar ciertos movimientos de la cual surgió cambios políticos en la nación.
La "Carta de la esclavitud" establecía entre otras cosas, un período de funciones del titular del Poder ejecutivo más largo, con lo cual el general Flores buscaba permanecer más tiempo en el poder. El primer mandatario duraría en sus funciones por un período de 8 años y sería elegido directamente por el Congreso. La fuerza comercial de Guayaquil recibió con desagrado la nueva constitución y empezaron a aparecer los primeros movimientos en contra de Flores. Pese a que contenía principios como la libertad de cultos en lo privado y a que cerraba el camino a la politización del clero.
En asamblea se designaron como miembros del nuevo supremo de gobierno a personajes de prestigio que representaban a los tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca: José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, y Diego Noboa, muy estimados en Guayaquil y apoyados por la creciente fuerza de los comerciantes y banqueros del litoral.
Inmediatamente juraron los señores que componen la Junta de Gobierno desempeñar el cargo y cumplir con los artículos acordados, y luego procedieron a recibir juramento a los suplentes, con lo que se concluyó este acto y firmaron por ante nos los escribanos.
La Asamblea declaró nulos los actos, leyes y decretos posteriores al día en que terminó el período de Flores, ya que se desconoció como legítima la elección de Flores en 1843. Uno de los primeros actos de la revolución marcista fue la de cambiar la bandera nacional. Inspirándose en el pabellón del año 20 "Guayaquil Independiente" ideado por Olmedo, adoptaron la enseña de tres franjas paralelas al asta, blancas las extremas y la del medio, azul con tres estrellas.
Fuente: Enciclopedia Ecuador, Wikipedia, www.wikipedia.org, Buenas Tareas, Yahoo Respuestas

La denominada "Carta de la esclavitud", es el nombre con el que se conoce popularmente a la tercera constitución de la República del Ecuador, redactada por la Convención Nacional de 1843 en la ciudad de Quito, bajo el segundo gobierno del general Juan José Flores. Esta carta magna duró apenas dos años, hasta la Revolución marcista del 6 de marzo de 1845, cuando en la ciudad de Guayaquil se empezó a generar ciertos movimientos de la cual surgió cambios políticos en la nación.
La "Carta de la esclavitud" establecía entre otras cosas, un período de funciones del titular del Poder ejecutivo más largo, con lo cual el general Flores buscaba permanecer más tiempo en el poder. El primer mandatario duraría en sus funciones por un período de 8 años y sería elegido directamente por el Congreso. La fuerza comercial de Guayaquil recibió con desagrado la nueva constitución y empezaron a aparecer los primeros movimientos en contra de Flores. Pese a que contenía principios como la libertad de cultos en lo privado y a que cerraba el camino a la politización del clero.

En asamblea se designaron como miembros del nuevo supremo de gobierno a personajes de prestigio que representaban a los tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca: José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, y Diego Noboa, muy estimados en Guayaquil y apoyados por la creciente fuerza de los comerciantes y banqueros del litoral.
Inmediatamente juraron los señores que componen la Junta de Gobierno desempeñar el cargo y cumplir con los artículos acordados, y luego procedieron a recibir juramento a los suplentes, con lo que se concluyó este acto y firmaron por ante nos los escribanos.
La Asamblea declaró nulos los actos, leyes y decretos posteriores al día en que terminó el período de Flores, ya que se desconoció como legítima la elección de Flores en 1843. Uno de los primeros actos de la revolución marcista fue la de cambiar la bandera nacional. Inspirándose en el pabellón del año 20 "Guayaquil Independiente" ideado por Olmedo, adoptaron la enseña de tres franjas paralelas al asta, blancas las extremas y la del medio, azul con tres estrellas.

Fuente: Enciclopedia Ecuador, Wikipedia, www.wikipedia.org, Buenas Tareas, Yahoo Respuestas
Comentar