
Cada vez, con mayor velocidad, la realidad educativa se ve modelada por estudiantes que llevan a cabo sus actividades diarias apoyados en herramientas tecnológicas de última generación.
Esto nos pone frente al reto de aprovechar ese fervor juvenil por las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de acercarloa los intereses de los estudiantes. Pero lograr el acceso total a las TIC en los diversos contextos educativos -un pilar de la sociedad del Buen Vivir- solo puede hacerse mediante el empleo de ‘software’ educativo libre.
¿Qué es el software educativo libre?
Cuando hablamos de ‘software’ educativo libre nos referimos a todos los programas informáticos que facilitan la aprehensión de los conocimientos, que pueden ser utilizados tanto dentro de un proceso formal de educación como de un proceso lúdico de refuerzo académico y que, por su licencia libre, es posible ejecutarlos, copiarlos, distribuirlos, estudiarlos, cambiarlos y mejorarlos sin requerir permisos. A continuación, algunos consejos:
Sugerencias técnicas
- Los requerimientos de instalación del ‘software’ deben estar de acuerdo con las propiedades de sus equipos informáticos.
- El soporte en línea o personalizado del ‘software’ libre muchas veces tiene un costo, pues este pago es una de las modalidades de financiamiento para estos proyectos.
- Los programas con un entorno amigable y predecible no demandarán procesos complejos de capacitación para su manejo, porque con unas puntualizaciones los estudiantes estarán listos para usarlos.
Aspectos pedagógicos
- Pese a que se dispone de programas en los que la computadora se encarga de realizar preguntas y evaluar las respuestas de los estudiantes, es preferible emplear programas no directivos, que convierten a la computadora en un laboratorio para probar las hipótesis, procesar datos y mostrar consecuencias, que permitirán a los estudiantes reflexionar y analizar las decisiones tomadas, reformularlas y así construir su propio conocimiento.
- El uso de las TIC en el aula nos exige tener clara la relación entre medios y fines, pues no es lo mismo emplear un ‘software’ para jugar que para realizar una investigación. En el último caso, y así es como debería ser, el programa es un recurso más de la planificación del trabajo escolar y no el in en sí mismo.
Ante a la influencia tecnológica a la que estamos expuestos, el maestro debe tener la capacidad de “alimentar en el estudiante un espíritu selectivo” (Hopenhayn), para generar en él una visión crítica sobre el tipo de información, de recurso multimedia o de aplicación que es verdaderamente útil para adquirir conocimientos.
Lista de programas educativos
A continuación una lista de articulos relacionados con software que pueden ser libremente utilizados, copiados, estudiados, modificados y redistribuidos por cualquier persona que obtenga una copia "Software libre" o "Código abierto":
- Alice
- ATutor
- Celestia
- Claroline
- CrypTool
- Cygwin
- Dokeos
- Edubuntu
- FreeMind
- GCompris
- GeoGebra
- GNU Chess
- GNU Octave
- GNU Shogi
- GnuLinEx
- Gnuplot
- GRASS GIS
- Gráficas tortuga
- ILIAS
- Kalzium
- KAtomic
- KCalc
- Kdeedu
- KEduca
- KGeography
- Kig
- Kiten (programa)
- Kivio
- KStars
- KTouch
- KTurtle
- KVerbos
- Logisim
- Mahara
- MaNGOS
- MaNGOSR2
- Marble
- Maxima
- Mecanog
- Moodle
- Pingus
- Proyecto Sakai
- Qimo 4 Kids
- Scilab
- SCORM
- Scribus
- Skolelinux
- Smalltalk
- Squeak
- Stellarium
- Step
- SWAD
- Tux Paint
- ... ver más información de cada programa aquí
Fuente: Gabriela Paredes Rodríguez (Edinun), El Comercio 2013, Google, Wikipedia
Comentar