Calendario ordenado cronológicamente con las fechas más importantes de la historia ecuatoriana:
Principales eventos durante la Época Aborigen
Principales eventos durante la Época Aborigen
- 12000 a.C. Primeros rastros del poblamiento en Andinoamérica Ecuatorial (actual territorio ecuatoriano).
- 12000-3900 a.C. Sociedades de cazadores y recolectores.
- 3900-1900 a.C. Sociedades agrícolas incipientes.
- 3000 a.C. Evidencias de poblados agrícolas (Valdivia).
- 1300-550 a.C. Sociedades agrícolas superiores.
- 550 a.C-1470 d.C. Sociedades agrícolas supracomunales.
- 500 d.C. En medio de un proceso que los arqueólogos denominan “integración” se formaron los “señoríos etnicos”, incipientes formas de organización estatal.
- 1470 Túpac-Yupanqui inicia la expansión inca a los Andes del norte (ocupa el Señorío Cañari).
- 1487 Huayna-Cápac inicia la conquista de los señoríos del norte (Caranqui-Cochasquí), culminando la ocupación inca del actual Ecuador.
- 1492 (12 de octubre) Llega Cristóbal Colón al continente americano.
- 1505 El primer embarque de esclavos negros llega al Caribe desde África.
- 1513 Vasco Núñez de Balboa llega al océano Pacífico.
- 1526 El español Bartolomé Ruiz toca costas del actual territorio ecuatoriano.
- 1528 Muere Huayna-Cápac. Se inicia un conflicto por la sucesión entre sus hijos Huáscar y Atahualpa.
- 1530 Luego de algunas derrotas, Atahualpa logra varios triunfos y toma el Cuzco. Huáscar es apresado y muere asesinado.
- 1532 Los conquistadores españoles dirigidos por Pizarro penetran en el Tahuantinsuyo. En Cajamarca toman preso a Atahualpa.
- 1533 (26 de julio). Los invasores españoles ejecutan a Atahualpa en Cajamarca.
- 1534 Los conquistadores, dirigidos por Almagro, invaden el norte del Tahuantinsuyo. Fundan Santiago de Quito cerca de la actual Riobamba (15 de agosto). Rumiñahui organiza la resistencia y es vencido. Benalcázar ocupa Quito (6 de diciembre).
- 1535 (12 de marzo) Fundación de Portoviejo.
- 1535 Fray Tomás de Berlanga llega a las islas Galápagos.
- 1538 (25 de julio) Fundación definitiva de Guayaquil.
- 1541 Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana dirigen una expedición al Oriente.
- 1542 (12 de febrero) Orellana y su expedición llegan al río Marañón o Amazonas.
- 1542 Se emiten las “leyes nuevas” con límites al sistema de encomienda, que provoca la revuelta de los encomenderos.
- 1546 Fundación de Loja.
- 1546 Gonzalo Pizarro vence en la batalla de Iñaquito al virrey Núñez de Vela.
- 1548 Pedro de la Gasca vence en Jaquijahuana a Gonzalo Pizarro, que es ejecutado el mismo año.
- 1550 Posesión del primer obispo de Quito, García Díaz Arias.
- 1550 Fundación de Zamora y Zaruma.
- 1557 (12 de abril) Fundación de Cuenca.
- 1563 Creación de la Real Audiencia de Quito. Hernando de Santillán, primer presidente.
- 1575 El asiento de Riobamba se erige en pueblo.
- 1577 El virrey Toledo realiza importantes reformas en la administración colonial.
- 1578 Sublevación de los quijos.
- 1586 Los agustinos fundan la primera universidad quiteña de San Fulgencio.
- 1586 Los jesuitas fundan el Colegio de San Luis, que luego es elevado a seminario (1594).
- 1592 Rebelión de las Alcabalas en Quito.
- 1606 (28 de septiembre) Fundación de Ibarra.
- 1622 Se abre en Quito la Universidad de San Gregorio dirigida por los jesuitas.
- 1624 Piratas holandeses asaltan y queman Guayaquil.
- 1631 Se prohíbe el comercio de Guayaquil con Acapulco en Nueva España (México).
- 1638 Se establece el colegio de los jesuitas en Cuenca.
- 1638 Se funda la misión de Maynas en la Amazonía.
- 1640 Un terremoto se produce cerca de Riobamba.
- 1645 Muere Mariana de Jesús Paredes y Flores, que sería declarada en 1950 la primera santa ecuatoriana.
- 1660 Erupciona el volcán Pichincha.
- 1662 Dos terremotos en Quito.
- 1687 Guayaquil soporta un asalto de corsarios franceses e ingleses.
- 1688 Los dominicos establecen la Universidad de Santo Tomás de Aquino.
- 1689 Se funda en Riobamba el colegio de la Compañía de Jesús.
- 1690 Piratas ingleses asaltan Guayaquil.
- 1698 Terremotos en Ambato, Riobamba y Latacunga.
- 1717 Se suprime la Real Audiencia de Quito. Su territorio pasa a depender de la Audiencia del Virreinato de Santa Fe de Bogotá.
- 1720 Se restablece la Audiencia de Quito, dependiente del Virreinato del Perú.
- 1731 Incendio de Guayaquil.
- 1735 Se autoriza a Pedro Vicente Maldonado para la apertura del camino Quito-Esmeraldas.
- 1736 Llega a Quito la Misión Geodésica.
- 1739 La Audiencia de Quito se incorpora definitivamente al Virreinato de Santa Fe de Bogotá.
- 1754 Llega a la Audiencia la primera imprenta, que se instala en Ambato.
- 1764 Sublevación indígena en Riobamba; una de las que se produjeron en la segunda mitad del siglo XVIII.
- 1764 Incendio de Guayaquil, el “Fuego Grande”.
- 1765 Se sublevan los barrios de Quito: “Rebelión de los Estancos”.
- 1767 El Rey de España dispone la expulsión de la Compañía de Jesús de la Península y sus dominios americanos. Uno de los jesuitas expulsados, el riobambeño Juan de Velasco, escribió en el exilio su Historia del Reyno de Quito (1789).
- 1768 Fuerte erupción del Cotopaxi.
- 1774 Se autoriza el libre comercio de cacao de Guayaquil con Nueva España (este es un elemento del auge de la producción cacaotera).
- 1775 Se desata la más fuerte epidemia de esos años.
- 1778 El visitador Juan Josef de Villalengua inicia el levantamiento de un censo de Quito.
- 1786 Terremoto en Riobamba.
- 1786 Se erige el obispado de Cuenca.
- 1792 Aparece en Quito el primer periódico de la historia Primicias de la Cultura de Quito, editado por Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
- 1797 Terremoto en Latacunga, Ambato, Riobamba y Chimbo.
- 1808 En España se inicia la resistencia contra la invasión francesa.
- 1808 Se descubre una conspiración de los notables quiteños contra el gobierno colonial.
- 1809 (10 de agosto) Los criollos deponen al gobierno español y constituyen la Junta Soberana presidida por Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre.
- 1810 (2 de agosto) Rebelión popular en Quito y masacre de los protagonistas del 10 de agosto que estaban presos.
- 1811 Establecimiento de una nueva Junta Soberana.
- 1812 Se redacta la Primera Constitución de Quito independiente.
- 1812 Es derrotado el gobierno autónomo de Quito y se restablece el gobierno español en la Audiencia.
- 1819 El Congreso de Angostura funda la República de Colombia, que junta a Venezuela y Nueva Granada. Elige presidente a Simón Bolívar.
- 1820 (9 de octubre) Guayaquil proclama su independencia.
- 1820 (3 de noviembre) Independencia de Cuenca.
- 1821 El Gobierno de Guayaquil pide apoyo a Colombia. Una fuerza expedicionaria llega al puerto al mando del general Sucre.
- 1822 (24 de mayo) El ejército patriota dirigido por Sucre derrota a las fuerzas españolas en la Batalla de Pichincha. Quito se anexa a la República de Colombia.
- 1822 (26 de julio) Bolívar y San Martín se entrevistan en Guayaquil. Esta ciudad se anexa a Colombia.
- 1823 (17 de julio) El Libertador derrota en Ibarra a tropas realistas procedentes de Pasto, lideradas por Agustín Agualongo.
- 1824 Se dicta la Ley de División Territorial de Colombia.
- 1826 Se establece definitivamente la Universidad Central en Quito.
- 1828 Luego de aceptar la dictadura, Bolívar convoca a la Convención de Ocaña para restablecer el régimen jurídico.
- 1828 (25 de septiembre) En Bogotá, un grupo de conspiradores intenta asesinar a Bolívar, que logra escapar con ayuda de Manuela Sáenz.
- 1828 Se inicia la guerra entre Colombia y Perú por diferendo limítrofe. La flota peruana bombardea Guayaquil.
- 1829 (27 de febrero) El ejército de Colombia dirigido por Sucre derrota a las fuerzas peruanas en Tarqui. Posteriormente se firman los Tratados de Guayaquil.
- 1830 Se reúne el “Congreso Admirable”, para mantener la unidad de Colombia, pero fracasa.
- 1830 Bolívar deja el mando de Colombia.
- 1830 (13 de mayo) El Distrito del Sur se separa de Colombia para formar un Estado independiente.
- 1830 (4 de junio) Es asesinado en Berruecos el mariscal Sucre.
- 1830 (14 de agosto) Se instala la Primera Asamblea Constituyente que emite la primera Carta Fundamental y nombra presidente al general Juan José Flores.
- 1830 (17 de diciembre) Muere el Libertador Simón Bolívar.
- 1832 El Ecuador toma posesión de las islas Galápagos.
- 1833 Aparece el periódico de oposición El Quiteño Libre, algunos de cuyos redactores son asesinados.
- 1834 Se distribuye la deuda colombiana entre Venezuela, Colombia y Ecuador. Comienza la “Deuda inglesa”.
- 1835 Luego de una guerra civil, Flores entrega el poder a Vicente Rocafuerte, que gobierna hasta 1839.
- 1838 Jesús Rodríguez de la Bandera, marino guayaquileño, cruza el río Guayas en un sumergible de su invención.
- 1845 “Revolución marcista” en Guayaquil, que depone a Flores.
- 1851 El general José María Urvina, como jefe supremo, decreta la manumisión de los esclavos negros.
- 1856 Arreglo de la Deuda Externa. Se entregan concesiones de tierra como parte de pago.
- 1858 Perú inicia guerra con Ecuador, bloqueando las costas.
- 1859 Las fuerzas peruanas realizan acciones de guerra y desembarcan en Guayaquil. El gobierno colapsa y el país se divide en cuatro gobiernos regionales.
- 1860 Una reacción encabezada por García Moreno triunfa en la guerra civil. Fin del conflicto militar con el Perú.
- 1862 Se suscribe el Concordato con el Vaticano.
- 1863 Guerra con Colombia: el ejército ecuatoriano es derrotado en Cuaspud.
- 1868 Un terremoto destruye la provincia de Imbabura.
- 1868 Se funda el Banco del Ecuador.
- 1869 Golpe de Estado encabezado por Gabriel García Moreno, que ejerce el poder absoluto hasta 1875.
- 1871 Sublevación indígena liderada por Fernando Daquilema.
- 1875 (6 de agosto) García Moreno muere asesinado en Quito.
- 1877 Muere asesinado en Quito el arzobispo José Ignacio Checa y Barba.
- 1883 La “restauración” echa del poder al dictador Ignacio de Veintemilla. Se funda la Unión Republicana, primer partido del Ecuador (Partido Conservador).
- 1884 Inauguración del telégrafo Guayaquil-Quito.
- 1884 Se inicia la montonera liberal en la Costa.
- 1885 Se adopta el sucre como unidad monetaria del Ecuador.
- 1888 Comienza la publicación de la Historia General de la República del Ecuador, de Federico González Suárez.
- 1890 Se funda el Partido Liberal Nacional.
- 1890 Cobra mayor fuerza el auge cacaotero. Ecuador llega a ser el primer exportador de cacao del mundo.
- 1895 (5 de junio) Con el golpe de Estado en Guayaquil se inicia la Revolución Liberal liderada por Eloy Alfaro.
- 1896 Gran incendio de Guayaquil.
- 1897 Se firma el contrato de construcción del Ferrocarril Guayaquil-Quito.
- 1898 Se adopta el patrón oro.
- 1900 Se agudiza el conflicto liberal-conservador por el establecimiento del Estado laico. Comienza el Registro Civil.
- 1902 Leyes de Matrimonio Civil y Divorcio.
- 1906 Triunfa una nueva revolución de Alfaro. Se expide la Constitución que consagra la reformas liberales y separa el Estado y la Iglesia.
- 1908 Se inaugura el Ferrocarril Guayaquil-Quito.
- 1908 Con la Ley de Beneficencia se nacionalizan varios bienes eclesiásticos.
- 1910 Conflicto con el Perú al no aceptarse el Laudo del Rey de España sobre límites.
- 1911 Alfaro es derrocado (11 de agosto). Muere el presidente Estrada y estalla una revolución radical (23 de diciembre).
- 1912 (28 de enero) Eloy Alfaro y varios de sus tenientes son asesinados en Quito.
- 1913 Se inicia en Esmeraldas la revuelta “conchista”.
- 1918 Es abolida por ley la prisión por deudas, base legal del concertaje indígena.
- 1920 Se patentiza una gran crisis de producción y comercialización del cacao.
- 1922 (15 de noviembre) Luego de una huelga general, los trabajadores y pobladores de Guayaquil son reprimidos a bala con saldo de cientos de muertos.
- 1925 (9 de julio) Una revuelta militar derroca al gobierno e inicia la “Reforma juliana”.
- 1926 (23-26 de mayo) Se constituye el Partido Socialista Ecuatoriano.
- 1927 Se inicia una reforma del Estado. Se crean órganos de control, como la Contraloría y el Banco Central.
- 1928 Se expide una nueva Constitución con reformas sociales, entre ellas el voto femenino.
- 1932 El Congreso descalifica al presidente electo Neptalí Bonifaz y provoca la “Guerra de los cuatro días”.
- 1935 El Ecuador ingresa en la Liga de las Naciones.
- 1937 El Ecuador reanuda relaciones con el Vaticano mediante el Modus Vivendi.
- 1938 El Gobierno del general Alberto Enríquez expide el Código del Trabajo.
- 1941 Tropas peruanas invaden el territorio del Ecuador intentando imponer un arreglo limítrofe.
- 1942 (29 de enero) El Ecuador es forzado en Río de Janeiro a firmar un tratado de límites con el Perú.
- 1944 Una revuelta popular derroca al gobierno de Arroyo del Río. Velasco Ibarra se hace cargo del poder. Se fundan la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE) y la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
- 1945 El Ecuador ingresa a la ONU.
- 1949 (5 de agosto) Un terremoto destruye Ambato y varias localidades de Tungurahua.
- 1949 Con la visita de varias misiones internacionales se inicia una etapa de modernización.
- 1952 Se proclama el derecho de los países del Pacífico Sur a 200 millas de soberanía.
- 1957 Se dicta una Ley de Fomento Industrial.
- 1957 Se inaugura el Ferrocarril del Norte.
- 1959 Levantamientos populares en Manabí y Guayaquil por la crisis económica.
- 1963 Se instaura una dictadura militar que inicia algunas reformas estatales.
- 1964 Se expide la Ley de Reforma Agraria.
- 1966 La Universidad Central es invadida por el ejército.
- 1966 Cae la dictadura militar.
- 1967 Se localiza el primer yacimiento petrolífero en el Oriente.
- 1969 Ingreso del Ecuador al Grupo de Integración Andina.
- 1972 Se inicia una nueva dictadura militar, que administra el “auge petrolero”. Ecuador comienza a exportar petróleo en medio de una elevación internacional de precios.
- 1973 Se erige la provincia insular de Galápagos.
- 1975 Se consolida el Frente Unitario de los Trabajadores, FUT.
- 1977 Los trabajadores del ingenio AZTRA son reprimidos violentamente con saldo de decenas de muertos.
- 1978 Se aprueba por plebiscito la nueva Constitución. Se dispone por primera vez el voto de los analfabetos.
- 1979 Con el traspaso del poder, concluye la dictadura y se inicia una fase de vigencia constitucional.
- 1981 Se produce un conflicto bélico con el Perú en la cordillera del Cóndor.
- 1981 El presidente Roldós muere en un accidente aviatorio. Es reemplazado por Osvaldo Hurtado.
- 1985 El papa Juan Pablo II visita el Ecuador.
- 1987 (marzo) Un terremoto destruye varias localidades y daña el oleoducto.
- 1990 (4 de junio) Se inicia un levantamiento de los pueblos indígenas.
- 1991 El presidente Borja plantea en la ONU un arreglo pacífico del diferendo territorial con el Perú. Se realizan conversaciones. El Presidente de ese país visita el Ecuador (1992).
- 1995 Nuevo conflicto bélico con el Perú. Las tropas ecuatorianas defienden exitosamente al país. Se suscribe una declaración de paz y se inician las negociaciones para un arreglo.
- 1996 Por primera vez en la historia, en Atlanta, el marchista ecuatoriano Jefferson Pérez gana una medalla de oro en los Juegos Olímpicos.
- 1998 La Asamblea Nacional Constituyente aprueba una reforma integral a la Constitución, que entra en vigencia el 10 de agosto.
- 1998 (26 de octubre) Se firman los acuerdos de paz con el Perú, que permiten delimitar la frontera común, impulsar el comercio y la navegación amazónica y la integración fronteriza entre los dos países.
- 2000 El gobierno decreta la “dolarización”. Se abandona el sucre y se adopta el dólar de Estados Unidos como moneda de circulación legal.
- 2001 La Selección Nacional de Ecuador clasifica para el Campeonato Mundial de Fútbol, que se realiza en 2002.
- 2004 Ecuador suscribe en Cuzco la declaración de los presidentes que establece la “Unión Sudamericana”.
- 2006 El Ecuador vuelve a participar en el Campeonato Mundial de Fútbol. Su selección se considera entre las mejores de América.
- 2008 Se formula una nueva Constitución que, sometida a consulta popular, es aprobada el 28 de septiembre y entra en vigencia el 20 de octubre.
Comentar