Reseña del 3 de Noviembre de 1820 Independencia de Cuenca

Colapsar
X
Colapsar
  •  
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

    Reseña del 3 de Noviembre de 1820 Independencia de Cuenca




    Historia del 3 de noviembre de 1820

    Desde el año 1795 hubo en Cuenca la expresión pública por conseguir la libertad, en diferentes lugares de la ciudad, el día 25 de marzo de este año, circularon varios escritos y letreros que contenían ideas de libertad. Las autoridades españolas reaccionaron y enjuiciaron a los responsables, no se sabe exactamente el paradero de los juicios, pero se cree que los participantes en la creación de dichas leyendas fueron: Paulino Ordóñez, Fernando Salazar y Piedra y Joaquín Tobar.

    Con el fin de obtener libertad se hicieron luego dos intentos, pero ambos fracasaron, hasta que el 3 de noviembre de 1820 el Dr. José María Vásquez de Noboa como gobernador de la ciudad mandó a publicar unas Reales Ordenes Españolas, acompañado de la escolta militar; mientras se leía dicho mando en una esquina de la ciudad, nueve patriotas en complot con Vásquez se echaron sobre la escolta y la desarmaron a la fuerza.

    Los nueve estaban comandados por el Teniente Tomás Ordóñez, quién fue herido cuando se hallaba trabado en una lucha con un soldado y una bayoneta le atravesó la pierna de un golpe. Los patriotas se reunieron en la Plaza de San Sebastián. Allí con un numeroso grupo de ciudadanos cuencanos proclamaron la libertad e Independencia de Cuenca. Ordóñez a pesar de encontrarse herido, recorría las calles, animando y entusiasmando las multitudes; luego se unen dos sacerdotes: José Peñafiel y Juan María Ormaza, quién fue el principal orador, manifestó con elocuencia los sacrificios que todos debían hacer por la libertad e independencia. El jefe militar llamado Antonio García Trelles originario de España al ver este ataque, da la orden a sus 109 soldados para que salgan del cuartel e iniciaran la pelea entre la gente del pueblo y los militares.



    En la tarde del día 4 de noviembre llega la ayuda desde la población de Chuquipata al mando de otro sacerdote llamado Javier Loyola. Con la llegada de esa gente los patriotas logran vencer finalmente a la tropa española en el sector de Verdeloma.

    Con la independencia, los patriotas proclamaron la República de Cuenca. El 8 de noviembre fue convocado el Consejo de la Sanción, para elaborar el Plan de Gobierno o Ley Fundamental de la República de Cuenca luego conocida como la Constitución política Cuencana de 1820, aprobada por los diputados el 15 de noviembre de 1820. La Junta Suprema de Gobierno quedó presidida por José María Vázquez de Noboa quién en ese momento comunicó la hazaña libertaria al entonces Vicepresidente de la Gran Colombia, el General Francisco de Paula Santander.

    Represión española

    Sin embargo la alegría no duró mucho ya que el 20 de diciembre de 1820 los patriotas fueron derrotadas en Verdeloma, por el Coronel Francisco González, quien con seiscientos soldados veteranos y bien armados se enfrenta con un millar de hombres sin experiencia y poco armados, dejando a su paso más de 200 cadáveres en el campo de batalla para luego irrumpir en Cuenca y así acabar con la República.

    La verdadera independencia

    Después de poco más de un año de la represión y luego de realizar la campaña de Machala a Saraguro y de este lugar a Cuenca, el General Antonio José de Sucre hace su entrada triunfal, al mando de sus tropas, el 21 de febrero de 1822. Cuando las tropas realistas, a cuyo frente se halla el Coronel Carlos Tolrá, ven aproximarse a las fuerzas libertadoras, abandonan la ciudad, dirigiéndose a Riobamba.

    Finalmente la independencia real se dio cuando todo el territorio de la Real Audiencia de Quito, actual Ecuador, se independizó el 24 de mayo de 1822 en la batalla del Pichincha, batalla en la cual el cuencano Abdón Calderón a pesar de recibir múltiples heridas no se retiró de la lucha, él moriría días después en un hospital en Quito, dicho acto de valentía durante la batalla fue considerado heroico por el libertador Simón Bolívar, y este lo ascendió de rango. Hoy el día, Abdón Calderón es considerado un héroe a nivel nacional.

    Protagonistas del 3 de noviembre de 1820

    Doctor José María Vázquez de Noboa, don Joaquín Salazar y Lozano, teniente Tomás Ordóñez, cura de Chuquipata Javier Loyola, Ambrosio Prieto, León de la Piedra, José N. Hidalgo de Cisneros, Pedro y Felipe Serrano, Vicente Toledo, Joaquín Astudillo, Zenón de San Martín, Gerónimo Illescas, Fernando Coronel, José Moscoso y muchos otros.

    Apología del 3 de noviembre de 1820

    Cuenca es una hermosa concepción urbanista recticular, con manzanas regulares y cuadradas, una plaza central que cobija a los poderes político, religioso, civil y judicial. El conjunto es cada vez más atractivo y espectacular porque define el elemento de una urbe completamente moderna. Pero hay algo más, el retorno humano, el anhelo de trabajo, de lucha, contra los avatares y vicisitudes. Antes de la fundación española de 1557, existió ya la Guapondelig, que significa llano grande como el cielo, perteneciente a los cañaris. Llegaron los Incas y allí instalaron un poblado importante del Tahuantinsuyo, la Tomebamba o Llano da los Cuchillos. Les siguieron los españoles, culminando su tradición viva. Allí están las 200 hectáreas que correspondían al Centro Histórico. El conjunto Cuenca es una de las ciudades más interesantes y hermosas de la región. El progreso de Cuenca, que determino el interés de la UNESCO para ser declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1999, han tenido varios baluartes en estos días de tremenda crisis para el Ecuador. En Cuenca se desarrolla muchísimo la artesanía y la industria, el trabajo, el turismo y otras especialidades de sus habitantes gracias a su entusiasmo muy peculiar de ellos.

    Cuenca ha contribuido eficazmente al desarrollo y enriquecimiento de la cultura ecuatoriana, ha puesto su aporte positivo en el adelanto espiritual y material de nuestra patria. Cuenca, la Atenas del Ecuador en conjunción de ideales ha sido transformada en floreciente ciudad, gracias a la constancia y esfuerzo de sus hijos, llena de un futuro promisorio. Cuenca y sus cantones tienen un panorama de inefable belleza; el hermoso paisaje azuayo se prestó para el desarrollo del turismo. La chola cuencana, nace del folclor ecuatoriano en un capitulo de singular importancia. Las riberas del Tomebamba son encantos de poesía con las piedras que hablan y el rio que canta. En fin, la urbe con sus bellos edificios como la Catedral y otros de arte colonial, hablan de Cuenca del Ecuador de su pujanza.

    Cuenca, que esas aguas cantarinas de tus ríos Tomebamba, Tarqui, Machangara y Yanuncay, pongan la nota de alegría en tu día de independencia y jornada libertaria, sean como el himno de alabanza al Todopoderoso por haberte hecho tan hermosa y atractiva en el pensil de la sierra ecuatoriana. Feliz día Cuenca, Atenas del Ecuador. Patrimonio Cultural de la Humanidad.

    Temas relacionados

    #2
    ¿Tienes algún comentario? regístrate (gratis) en nuestro foro. Y podrás debatir con otros usuarios ecuatorianos e intercambiar opiniones, información, ideas, comentarios, etc. acerca de éste y otros temas interesantes.

    Comentar


      #3
      Gracias me sirvio muchisimoo
      para mi tarea de estudios sociales

      Comentar


      Comentarios:


      Para que tu mensaje sea aceptado, sigue las normas de nuestra comunidad:

      1. 1. Todos los mensajes inapropiados serán eliminados automáticamente.
      2. 2. Procura que tus mensajes aporten algo al foro, y se respetuoso con los demás.
      3. 3. Comparte tus conocimientos, y ayuda a otros usuarios.
      4. 4. No olvides demostrar tu buena educación y ortografía :)

      5. Recuerda: Foros Ecuador es una iniciativa particular, sin relación con el Gobierno o cualquier otra institución pública o privada. Por lo tanto no estamos en capacidad de brindar asistencia, soporte o resolver problemas en nombre de terceros. Conoce más sobre nosotros en la sección "Acerca de".

      Contenidos introducidos anteriormente se guardarán automáticamente. Restore o Descartar.
      Guardado Automático
      Embarrassment :o Frown :( Wink ;) Mad :mad: Smile :) Confused :confused: Big Grin :D Stick Out Tongue :p Roll Eyes (Sarcastic) :rolleyes: Cool :cool: EEK! :eek:
      x
      Insertar: Uña del pulgar Pequeño Medio Grande Tamaño natural Eliminar  
      x

      ¡Gracias por participar en Foros Ecuador!

      X