Resumen de la provincialización de Manabí, un 25 de junio de 1824.
Luego de sellada la independencia de la nación, el 24 de mayo de 1822, lo que hoy conocemos como Ecuador formó parte de la Gran Colombia con el nombre de Departamento del Sur.
En virtud de ello, al crearse las principales provincias de nuestro país, se crea la “Provincia de Portoviejo”, el 2 de Agosto de 1822, pero con esta creación no obtuvo personería Jurídica , ya que estaba regida por un Juez Político, que obedecía órdenes del Gobernador de Guayaquil.
Posteriormente el 25 de junio de 1824 fue creada Manabí como provincia, además nacieron políticamente Portoviejo, Montecristi y Jipijapa. La Ley de División Territorial de 1824, dio luz a la creación de la provincia con sus cantones, con jurisdicción propia.
Francisco de Paula Santander fue quien, al asumir temporalmente la presidencia de la Gran Colombia, puso el ejecútese a la ley. Y fue él quien, dos años después, cuando Simón Bolívar anuló la creación de Manabí aludiendo falta de presupuesto, insistió en que se mantuvieran las cosas conforme la ley que había sancionado.
Cuando se llevó a cabo la creación formal de la provincia, su área territorial ascendía a 25.620 kilómetros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, en 1878, en el Gobierno de Veintimilla pierde Muisne (antiguo Mompiche), ya que ambas comarcas fueron anexadas a Esmeraldas.

Al separarse nuestra nación de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo independiente y soberano con el nombre de República de Ecuador, bajo la presidencia del venezolano Juan José Flores, antiguo lugarteniente del Libertador, fue designado como primer gobernador de Manabí, bajo el estado ecuatoriano, el Coronel Juan Antonio Muñoz.
Desde el 25 de junio de 1824, época de la Gran Colombia, y luego, al iniciarse la vida de la República del Ecuador en 1830, hasta nuestros días han surgido en Manabí 22 cantones con sus pertinentes Concejos Municipales.
Actualmente la provincia de Manabí tiene una extensión aproximada de 18.440 km2, y limita: Al norte con Esmeraldas, al sur con Guayas, al este con Pichincha y Guayas, y al oeste con el océano Pacífico.
Su capital es la ciudad de Portoviejo y está integrada por los cantones Bolívar (Calceta), Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jama, Jaramijó, Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Olmedo (Puca), Paján, Pedernales, Pichincha, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, Santa Ana, San Vicente, Sucre (Bahía de Caráquez), 24 de Mayo (Sucre) y Tosagua.
Temas relacionados
Luego de sellada la independencia de la nación, el 24 de mayo de 1822, lo que hoy conocemos como Ecuador formó parte de la Gran Colombia con el nombre de Departamento del Sur.
En virtud de ello, al crearse las principales provincias de nuestro país, se crea la “Provincia de Portoviejo”, el 2 de Agosto de 1822, pero con esta creación no obtuvo personería Jurídica , ya que estaba regida por un Juez Político, que obedecía órdenes del Gobernador de Guayaquil.
Posteriormente el 25 de junio de 1824 fue creada Manabí como provincia, además nacieron políticamente Portoviejo, Montecristi y Jipijapa. La Ley de División Territorial de 1824, dio luz a la creación de la provincia con sus cantones, con jurisdicción propia.

Cuando se llevó a cabo la creación formal de la provincia, su área territorial ascendía a 25.620 kilómetros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, en 1878, en el Gobierno de Veintimilla pierde Muisne (antiguo Mompiche), ya que ambas comarcas fueron anexadas a Esmeraldas.
Al separarse nuestra nación de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo independiente y soberano con el nombre de República de Ecuador, bajo la presidencia del venezolano Juan José Flores, antiguo lugarteniente del Libertador, fue designado como primer gobernador de Manabí, bajo el estado ecuatoriano, el Coronel Juan Antonio Muñoz.
Desde el 25 de junio de 1824, época de la Gran Colombia, y luego, al iniciarse la vida de la República del Ecuador en 1830, hasta nuestros días han surgido en Manabí 22 cantones con sus pertinentes Concejos Municipales.

Su capital es la ciudad de Portoviejo y está integrada por los cantones Bolívar (Calceta), Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jama, Jaramijó, Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Olmedo (Puca), Paján, Pedernales, Pichincha, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, Santa Ana, San Vicente, Sucre (Bahía de Caráquez), 24 de Mayo (Sucre) y Tosagua.
Temas relacionados
- ¿Qué se celebra el 25 de Junio en Ecuador?
- Resumen del 25 de junio de 1824 Cantonización de Machala.
- Natalicio de Eloy Alfaro - Resumen del 25 de Junio de 1842.
- Fechas cívicas del Ecuador - Calendario de fechas más importantes.
Comentar