Resumen corto y detallado de la biografía de José Joaquín de Olmedo: poemas, lugares recorridos, investigaciones y más.
ÍNDICE
Introducción:
José Joaquín de Olmedo (también conocido como el gran cantor de Junín), fue uno de los cimientos del proceso libertario ecuatoriano y latinoamericano. Poeta de palabra combativa, comprometida con su pueblo y con su historia. Fue perseguido cuando Fernando VII (Rey de España) vuelve al trono y restablece el absolutismo. Se esconde en Madrid hasta 1816. Después, regresa a Guayaquil y se dedica a la conspiración, por ello, fue nombrado miembro de la Junta del 9 de Octubre. Lideró el triunvirato de la revolución marcista, vicepresidente de Ecuador; y presidente, alcalde de Guayaquil.

José Joaquín de Olmedo 1780 - 1847
Vida resumida en video:
Biografía (resumen):
José Joaquín de Olmedo y Maruri fue un abogado, poeta, y político ecuatoriano, nacido en Guayaquil el 19 de marzo de 1780; murió el 19 de febrero de 1847 en la misma ciudad a la edad de 66 años.
Sus padres fueron el español Miguel Agustín de Olmedo y Troyano y la dama guayaquileña Ana Francisca de Maruri y Salavarría. A sus 9 años fue enviado por sus padres a Quito, para estudiar en el Convictorio de San Fernando. Alli tuvo como compañero a José Mejía Lequerica, y como profesor al ilustrado Dr. Eugenio Espejo. Viajó a Lima, Perú, para ingresar en el Colegio de San Carlos, donde se graduó de Bachiller. Posteriormente asistió a la célebre Universidad de San Marcos donde obtuvo el título de abogado.
Viajó a España y se incorporó a las Cortes. El 12 de agosto de 1812 pronunció su célebre discurso sobre la abolición de las mitas. Fue perseguido cuando el Rey Fernando VII vuelve al trono y restablece el absolutismo. Posteriormente regresa a Ecuador.
En 1820 ya se había convertido en una de las personalidades más notables e ilustradas de la época, y su patriotismo era conocido por todos. Al producirse la Revolución del 9 de Octubre de 1820, los guayaquileños lo nombraron Jefe Civil de la Plaza.
Entre 1820 y 1822 Olmedo fue varias veces presionado -tanto por emisarios de San Martín como por enviados de Bolívar- para anexar a Guayaquil y su región tanto al Perú como a Colombia, respectivamente, pero con talento, patriotismo y habilidad política logró mantener su independencia y soberanía.
Ante la prepotencia de Bolívar y destituido sin ser oído, Olmedo abandonó Guayaquil con destino al Perú. A nombre del Congreso cursó una invitación a Simón Bolívar para que se traslade al Perú a luchar por la independencia. Desde ese entonces volvió a entablar amistad con el libertador y cuando se enteró en 1824 de la victoria de Junín, inició el Canto a Bolívar, poema épico que le dio fama internacional
Viajó a Europa como Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Francia e Inglaterra, después de haber cumplido con éxito todas sus funciones diplomáticas, el 7 de marzo de 1828 se embarcó nuevamente con destino a América.
Olmedo asistió en representación de Guayaquil a Riobamba, el 14 de agosto de 1830, donde se pudo reunir la Primera Asamblea Constituyente para dictar la Constitución que dio nacimiento a la República del Ecuador. En 1845 fue pieza fundamental que puso fin al gobierno de José Joaquín de Olmedo, en la revolución Marcista.
Al regresar de un viaje en Perú, una vieja enfermedad que lo acosaba hizo crisis, y asistido en sus últimos momentos por sus familiares y amigos íntimos, murió en la madrugada del 19 de febrero de 1847.

Monumento a José Joaquín de Olmedo
Obras:
Entre sus obras destacan poemas, obras líricas, didácticas y más:
Lugares recorridos:
Presentación interactiva:
Autor Kevin Vélez.
Abrir presentación sobre la vida de José Joaquín de Olmedo en una ventana nueva.
Resolución de pantalla recomendada 1024x768 px o superior.
Documental sobre José Joaquín de Olmerdo
Personajes Emblemáticos de la Presidencia de la República
Cómic ilustrado sobre la historia, vida y obras de José Joaquín de Olmedo:
Temas relacionados:
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
ÍNDICE
Introducción:
José Joaquín de Olmedo (también conocido como el gran cantor de Junín), fue uno de los cimientos del proceso libertario ecuatoriano y latinoamericano. Poeta de palabra combativa, comprometida con su pueblo y con su historia. Fue perseguido cuando Fernando VII (Rey de España) vuelve al trono y restablece el absolutismo. Se esconde en Madrid hasta 1816. Después, regresa a Guayaquil y se dedica a la conspiración, por ello, fue nombrado miembro de la Junta del 9 de Octubre. Lideró el triunvirato de la revolución marcista, vicepresidente de Ecuador; y presidente, alcalde de Guayaquil.

José Joaquín de Olmedo 1780 - 1847
Vida resumida en video:
Biografía (resumen):
José Joaquín de Olmedo y Maruri fue un abogado, poeta, y político ecuatoriano, nacido en Guayaquil el 19 de marzo de 1780; murió el 19 de febrero de 1847 en la misma ciudad a la edad de 66 años.
Sus padres fueron el español Miguel Agustín de Olmedo y Troyano y la dama guayaquileña Ana Francisca de Maruri y Salavarría. A sus 9 años fue enviado por sus padres a Quito, para estudiar en el Convictorio de San Fernando. Alli tuvo como compañero a José Mejía Lequerica, y como profesor al ilustrado Dr. Eugenio Espejo. Viajó a Lima, Perú, para ingresar en el Colegio de San Carlos, donde se graduó de Bachiller. Posteriormente asistió a la célebre Universidad de San Marcos donde obtuvo el título de abogado.
Viajó a España y se incorporó a las Cortes. El 12 de agosto de 1812 pronunció su célebre discurso sobre la abolición de las mitas. Fue perseguido cuando el Rey Fernando VII vuelve al trono y restablece el absolutismo. Posteriormente regresa a Ecuador.
En 1820 ya se había convertido en una de las personalidades más notables e ilustradas de la época, y su patriotismo era conocido por todos. Al producirse la Revolución del 9 de Octubre de 1820, los guayaquileños lo nombraron Jefe Civil de la Plaza.

Entre 1820 y 1822 Olmedo fue varias veces presionado -tanto por emisarios de San Martín como por enviados de Bolívar- para anexar a Guayaquil y su región tanto al Perú como a Colombia, respectivamente, pero con talento, patriotismo y habilidad política logró mantener su independencia y soberanía.
Ante la prepotencia de Bolívar y destituido sin ser oído, Olmedo abandonó Guayaquil con destino al Perú. A nombre del Congreso cursó una invitación a Simón Bolívar para que se traslade al Perú a luchar por la independencia. Desde ese entonces volvió a entablar amistad con el libertador y cuando se enteró en 1824 de la victoria de Junín, inició el Canto a Bolívar, poema épico que le dio fama internacional
Viajó a Europa como Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Francia e Inglaterra, después de haber cumplido con éxito todas sus funciones diplomáticas, el 7 de marzo de 1828 se embarcó nuevamente con destino a América.
Olmedo asistió en representación de Guayaquil a Riobamba, el 14 de agosto de 1830, donde se pudo reunir la Primera Asamblea Constituyente para dictar la Constitución que dio nacimiento a la República del Ecuador. En 1845 fue pieza fundamental que puso fin al gobierno de José Joaquín de Olmedo, en la revolución Marcista.
Al regresar de un viaje en Perú, una vieja enfermedad que lo acosaba hizo crisis, y asistido en sus últimos momentos por sus familiares y amigos íntimos, murió en la madrugada del 19 de febrero de 1847.

Monumento a José Joaquín de Olmedo
Obras:
Entre sus obras destacan poemas, obras líricas, didácticas y más:
- La Batalla de Junín
- Alfabeto para un niño
- Himno al 9 de Octubre
- Al general Flores, vencedor de Miñarica
- Al general Lamar
- Epitalamio
- En la Muerte de la Princesa de Asturias
- El árbol
Lugares recorridos:
- Quito, Ecuador (1789, 1809)
- Lima, Perú (1794, 1822)
- San Fernando, España (1811)
- Londres, Reino Unido (1812)
- Andalucía, España (1814)
- Madrid, España (1814-1816)
Presentación interactiva:
Autor Kevin Vélez.
Abrir presentación sobre la vida de José Joaquín de Olmedo en una ventana nueva.
Resolución de pantalla recomendada 1024x768 px o superior.
Documental sobre José Joaquín de Olmerdo
Personajes Emblemáticos de la Presidencia de la República
Cómic ilustrado sobre la historia, vida y obras de José Joaquín de Olmedo:
Temas relacionados:
- Biografía de Medardo Ángel Silva
- Vida de Juan Montalvo Fiallos
- Semblanza de Eloy Alfaro Delgado
- Vida de Juan León Mera
- Biografía de Eugenio Espejo
- Resumen de la Fundación de Guayaquil
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Comentar