Resumen de la biografía del coronel Juan de Salinas, prócer ecuatoriano oriundo de Sangolquí.
Juan José de Salinas y Zenitagoya, nació en el territorio conocido actualmente como Valle de los Chillos, el 26 de noviembre de 1755. Es hijo legítimo de Diego de Salinas y María Zenitagoya y Tena, su madrina fue la señora Juana Thena.
Su Padre Diego Salinas nació en Mujica a principios del siglo 18. Se estableció en Quito y se casó el 7 de julio de 1737 con Doña María Ignacia de Zenitagoya y Tena. El apellido Salinas es originario del Señorío de Vizcaya.
Juan se educó en Quito en el Colegio Real de San Fernando y obtuvo el título de Maestro en Filosofía y posteriormente en 1777 se hizo oficial del ejército. Fue cadete y Oficial jefe de la Escolta del Presidente de la Audiencia José Diguja.
A la edad de 40 años contrajo matrimonio con la quiteña de 20 años María Soledad de la Vega, y procrearon dos hijas: María Mercedes Luisa Salinas de la Vega, nacida en 1797, y María del Carmen Salinas de la Vega, nacida en 1802.
Inspirado por el pensamiento del Doctor Francisco Eugenio Santa Cruz y Espejo, Salinas desarrolla en su mente y corazón los ideales de Revolución, que posteriormente los pondría en práctica en Agosto de 1808 y 1810.
Junto a Juan Pío Montúfar II o más conocido como el Marqués de Selva Alegre trabajaron en su ideal revolucionario y realizaron una reunión en la hacienda de Montúfar en el obraje de los Chillos, el 25 de diciembre de 1808. La reunión tenía como objetivo ultimar preparativos que conducirían a la Presidencia de Quito de la inercia y de la opresión a la inquieta efervescencia de la rebeldía.
Asistieron el Capitán don Juan Salinas, Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga, el Presbítero José Riofrío, don Nicolás de la Peña, El Dr. Juan Pablo Arenas y don Francisco Xavier Ascázubi. Posiblemente en cordial camarería planearon los detalles del golpe subversivo y se encomendó a Salinas la elaboración de un plan bélico de defensa en el hipotético caso de que se produjera la reacción contra revolucionaria.
Al retirarse los invitados la tarde del 25 de diciembre, dejaron acordado al proyecto de constituir una Junta Superior que represente la soberanía del pueblo, aleje y prevenga la dominación Napoleón y rija los destinos de la Presidencia de Quito.
Posteriormente los compatriotas son arrestados, sin embargo niegan la celebración de la Junta Suprema, con carácter subversiva, por el contrario declaran que todo se había planeado a favor de la lealtad que tienen a Fernando VII.
Sin ninguna prueba, las autoridades les dejan en libertad, pero este incidente les estimula a seguir en su intento y prosiguen con mayor entusiasmo, prudencia y prolijidad en su noble propósito de emancipación.
La noche del 9 de Agosto de 1809: El Capitán Juan de Salinas se encargaría de convencer y seducir a varios oficiales y tropas que resguardaban la cuidad, como era un oficial valiente y apreciado no tuvo problema en conseguir lo que se propuso. Por otro lado el abogado Juan de Dios Morales, se encargó de organizar todo el aspecto legal de la nueva Junta Suprema.
En la casa de doña Manuela Cañizares, situada en la parroquia de “El Sagrario”, la noche del 9 de agosto iban llegando de manera muy discreta uno a uno los patriotas, mientras esto pasaba Juan de Salinas se encargaba de esperar en la casa de su esposa doña María Soledad De La Vega el desenvolvimiento de los hechos dentro de la Junta Suprema, para poder tomar el “Cuartel Real de Lima” y apresar a las autoridades españolas.
Una vez organizada la Junta Suprema, se nombra presidente Interino al doctor Juan de Dios Morales. En el primer decreto de la Junta Suprema se destituye a todos los miembros del Gobierno de la Real Audiencia de Quito, presidida por Manuel Urriez o Conde Ruiz de Castilla.
La junta gobernó apenas un año, luego de lo cual, los patriotas insurrectos fueron encarcelados por las fuerzas leales a la corona española que llegaron desde Lima.
Un año más tarde, el 2 de agosto de 1810, las tropas realistas vinieron a imponer el poder del gobierno español y asesinaron a Juan de Salinas con los demás compatriotas que participaron en los hechos del 10 de agosto. Lo mataron en su cama en la celda donde estaba preso. Fue sepultado en la iglesia San Agustín. Actualmente sus restos reposan en su mausoleo en su ciudad natal, junto a la iglesia de Sangolquí.
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Juan José de Salinas y Zenitagoya, nació en el territorio conocido actualmente como Valle de los Chillos, el 26 de noviembre de 1755. Es hijo legítimo de Diego de Salinas y María Zenitagoya y Tena, su madrina fue la señora Juana Thena.
Su Padre Diego Salinas nació en Mujica a principios del siglo 18. Se estableció en Quito y se casó el 7 de julio de 1737 con Doña María Ignacia de Zenitagoya y Tena. El apellido Salinas es originario del Señorío de Vizcaya.
Juan se educó en Quito en el Colegio Real de San Fernando y obtuvo el título de Maestro en Filosofía y posteriormente en 1777 se hizo oficial del ejército. Fue cadete y Oficial jefe de la Escolta del Presidente de la Audiencia José Diguja.

A la edad de 40 años contrajo matrimonio con la quiteña de 20 años María Soledad de la Vega, y procrearon dos hijas: María Mercedes Luisa Salinas de la Vega, nacida en 1797, y María del Carmen Salinas de la Vega, nacida en 1802.
Inspirado por el pensamiento del Doctor Francisco Eugenio Santa Cruz y Espejo, Salinas desarrolla en su mente y corazón los ideales de Revolución, que posteriormente los pondría en práctica en Agosto de 1808 y 1810.
Junto a Juan Pío Montúfar II o más conocido como el Marqués de Selva Alegre trabajaron en su ideal revolucionario y realizaron una reunión en la hacienda de Montúfar en el obraje de los Chillos, el 25 de diciembre de 1808. La reunión tenía como objetivo ultimar preparativos que conducirían a la Presidencia de Quito de la inercia y de la opresión a la inquieta efervescencia de la rebeldía.
Asistieron el Capitán don Juan Salinas, Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga, el Presbítero José Riofrío, don Nicolás de la Peña, El Dr. Juan Pablo Arenas y don Francisco Xavier Ascázubi. Posiblemente en cordial camarería planearon los detalles del golpe subversivo y se encomendó a Salinas la elaboración de un plan bélico de defensa en el hipotético caso de que se produjera la reacción contra revolucionaria.
Al retirarse los invitados la tarde del 25 de diciembre, dejaron acordado al proyecto de constituir una Junta Superior que represente la soberanía del pueblo, aleje y prevenga la dominación Napoleón y rija los destinos de la Presidencia de Quito.
Posteriormente los compatriotas son arrestados, sin embargo niegan la celebración de la Junta Suprema, con carácter subversiva, por el contrario declaran que todo se había planeado a favor de la lealtad que tienen a Fernando VII.
Sin ninguna prueba, las autoridades les dejan en libertad, pero este incidente les estimula a seguir en su intento y prosiguen con mayor entusiasmo, prudencia y prolijidad en su noble propósito de emancipación.

La noche del 9 de Agosto de 1809: El Capitán Juan de Salinas se encargaría de convencer y seducir a varios oficiales y tropas que resguardaban la cuidad, como era un oficial valiente y apreciado no tuvo problema en conseguir lo que se propuso. Por otro lado el abogado Juan de Dios Morales, se encargó de organizar todo el aspecto legal de la nueva Junta Suprema.
En la casa de doña Manuela Cañizares, situada en la parroquia de “El Sagrario”, la noche del 9 de agosto iban llegando de manera muy discreta uno a uno los patriotas, mientras esto pasaba Juan de Salinas se encargaba de esperar en la casa de su esposa doña María Soledad De La Vega el desenvolvimiento de los hechos dentro de la Junta Suprema, para poder tomar el “Cuartel Real de Lima” y apresar a las autoridades españolas.
Una vez organizada la Junta Suprema, se nombra presidente Interino al doctor Juan de Dios Morales. En el primer decreto de la Junta Suprema se destituye a todos los miembros del Gobierno de la Real Audiencia de Quito, presidida por Manuel Urriez o Conde Ruiz de Castilla.
La junta gobernó apenas un año, luego de lo cual, los patriotas insurrectos fueron encarcelados por las fuerzas leales a la corona española que llegaron desde Lima.
Un año más tarde, el 2 de agosto de 1810, las tropas realistas vinieron a imponer el poder del gobierno español y asesinaron a Juan de Salinas con los demás compatriotas que participaron en los hechos del 10 de agosto. Lo mataron en su cama en la celda donde estaba preso. Fue sepultado en la iglesia San Agustín. Actualmente sus restos reposan en su mausoleo en su ciudad natal, junto a la iglesia de Sangolquí.
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Comentar