Resumen corto y breve del 15 de octubre de 1859, Cantonización de Santa Rosa.
La historia de Santa Rosa, debido a su cercanía, estuvo siempre ligada al Perú, incluso desde la época colonial. Se fundó por el año 1600 en honor a la beata Santa Rosa de Lima que fue la primera santa nacida en tierras americanas, en aquel tiempo nació en el Virreinato del Perú.
Durante varios años fue un poblado que no obtuvo ninguna importancia, sin embargo, cuando se descubrieron los yacimientos de minerales en la región, Santa Rosa se transformó en poco tiempo en un paso obligado de migrantes aventureros que buscaban oro. Esto provocó un gran movimiento comercial aurífero que propició el desarrollo del poblado. Santa Rosa, al igual que toda la provincia, ha estado vinculada esencialmente a los diversos productos que en ella se encuentran, los cuales han marcado de manera significativa la vida económica y social de la gente.
Es importante recordar que por el Puerto de Santa Rosa se transportaban los aportes de Zaruma para las luchas independentistas de Ayacucho, Junín y Pichincha. Es decir, fue un lugar de relevancia para que el país se libere del colonialismo español y logre su independencia. Lamentablemente con el agotamiento de las minas, la agricultura se constituyó como la principal actividad económica en estas tierras. Así lo ratifican diversos historiadores orenses cuando afirman que el sector que más se desarrolló después de la minería es el sector agrario con el banano, el cacao, el café, el camarón y la ganadería.
Cantonización
En 1824 la Gran Colombia expide una Ley de División Territorial en la que Santa Rosa aparece como una parroquia rural del cantón Zaruma, perteneciente unas veces a la Provincia del Guayas y otras a la Provincia de Loja. En año 1828 pasó a pertenecer al Cantón Machala. En 1831 las revoluciones y constantes cambios políticos hicieron que la población sea olvidada por el naciente gobierno. Esta situación que se vio agravada cuando en marzo de 1847 Santa Rosa sufrió un terrible incendio que la destruyó casi por completo.
Luego, con el pasar de las décadas, el 15 de Octubre de 1859, el Gobierno de Loja presidido por Manuel Carrión Pinzano elevó a Santa Rosa a la categoría de cantón. Años más tarde el 23 de abril de 1884 se fundó la Provincia de El Oro y Santa Rosa pasó a pertenecer definitivamente a esta nueva jurisdicción, a la que se integró con Chacras, Arenillas y Jambelí como parroquias rurales.
En el 2013 la Asamblea Nacional del Ecuador otorgó a Santa Rosa el título de “Capital Camaronera del Mundo” ya que es la primera ciudad en el planeta que cultiva camarones en cautiverio.
Esta ciudad orense celebra sus fiestas de cantonización con rodeos montubios, conciertos populares, desfiles, misas campales y la tradicional “Feria del Langostino”.
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
La historia de Santa Rosa, debido a su cercanía, estuvo siempre ligada al Perú, incluso desde la época colonial. Se fundó por el año 1600 en honor a la beata Santa Rosa de Lima que fue la primera santa nacida en tierras americanas, en aquel tiempo nació en el Virreinato del Perú.
Durante varios años fue un poblado que no obtuvo ninguna importancia, sin embargo, cuando se descubrieron los yacimientos de minerales en la región, Santa Rosa se transformó en poco tiempo en un paso obligado de migrantes aventureros que buscaban oro. Esto provocó un gran movimiento comercial aurífero que propició el desarrollo del poblado. Santa Rosa, al igual que toda la provincia, ha estado vinculada esencialmente a los diversos productos que en ella se encuentran, los cuales han marcado de manera significativa la vida económica y social de la gente.

Es importante recordar que por el Puerto de Santa Rosa se transportaban los aportes de Zaruma para las luchas independentistas de Ayacucho, Junín y Pichincha. Es decir, fue un lugar de relevancia para que el país se libere del colonialismo español y logre su independencia. Lamentablemente con el agotamiento de las minas, la agricultura se constituyó como la principal actividad económica en estas tierras. Así lo ratifican diversos historiadores orenses cuando afirman que el sector que más se desarrolló después de la minería es el sector agrario con el banano, el cacao, el café, el camarón y la ganadería.
Cantonización
En 1824 la Gran Colombia expide una Ley de División Territorial en la que Santa Rosa aparece como una parroquia rural del cantón Zaruma, perteneciente unas veces a la Provincia del Guayas y otras a la Provincia de Loja. En año 1828 pasó a pertenecer al Cantón Machala. En 1831 las revoluciones y constantes cambios políticos hicieron que la población sea olvidada por el naciente gobierno. Esta situación que se vio agravada cuando en marzo de 1847 Santa Rosa sufrió un terrible incendio que la destruyó casi por completo.

Luego, con el pasar de las décadas, el 15 de Octubre de 1859, el Gobierno de Loja presidido por Manuel Carrión Pinzano elevó a Santa Rosa a la categoría de cantón. Años más tarde el 23 de abril de 1884 se fundó la Provincia de El Oro y Santa Rosa pasó a pertenecer definitivamente a esta nueva jurisdicción, a la que se integró con Chacras, Arenillas y Jambelí como parroquias rurales.
En el 2013 la Asamblea Nacional del Ecuador otorgó a Santa Rosa el título de “Capital Camaronera del Mundo” ya que es la primera ciudad en el planeta que cultiva camarones en cautiverio.
Esta ciudad orense celebra sus fiestas de cantonización con rodeos montubios, conciertos populares, desfiles, misas campales y la tradicional “Feria del Langostino”.
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

Comentar