Tipos de Emprendimiento ¿Qué tipo de emprendimiento te gustaría tener?

Colapsar
X
Colapsar
  •  
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

    Tipos de Emprendimiento ¿Qué tipo de emprendimiento te gustaría tener?



    Conoce todos los tipos de emprendimiento que existen ¿Qué tipo de emprendimiento quisieras tener?


    En la actualidad existe una lucha por alcanzar tanto la independencia como el éxito financiero, lo cual constituye un camino plasmado de retos, compromiso y constancia. Muchas personas demuestran la tendencia de apostar a lo seguro y de esta manera toman la decisión de trabajar en empresas previamente establecidas; no obstante, otras personas caracterizadas por tener un espíritu más aventurero han perseguido conformar y organizar sus negocios propios, que puede ser que en un principio no sean exitosos pero que la perseverancia es la que brinda el impulso necesario para alcanzar los objetivos trazados.


    ¿Qué es un emprendimiento?

    En lo que se refiere a la definición del “emprendimiento” se podría decir que se identifica como la acción de crear un negocio o negocios, y a la vez que estos son construidos se escala para generar determinadas ganancias. Por otra parte, si se analiza la definición básica de lo que realmente es el emprendimiento, esta podría resultar ser un poco limitante. En este sentido, desde el marco conformado por la modernidad el emprendimiento llega a involucrar la transformación de determinado espacio en aras de resolver grandes problemas, ejemplo iniciar un cambio social, crear un producto innovador o presentar determinada solución que represente un cambio de vida para un grupo de personas. Esto significa que el emprendimiento tiene por esencia construir una vida bajo términos propios, sin jefes, sin horarios restrictivos, y sin que exista nadie que te detenga. Es así que, los emprendedores pueden materializar el primer paso para ejecutar en el mundo un cambio positivo.


    ¿Qué es un emprendedor?

    El emprendedor es quien descubre una oportunidad, acepta y asume los riesgos económicos y emocionales, y por ende inicia un negocio propio con la finalidad de obtener ganancias. Este emprendedor se caracteriza por saber identificar y tomar aquellas oportunidades que se le presentan, además de tener confianza en sí mismo, ser una persona competente, disciplinada y dispuesta a asumir riesgos. De igual manera el emprendedor ha sido catalogado como un líder empresarial, puesto que ha demostrado la capacidad para crear un plan de negocios exitoso para su producto y a la vez invertir capital para dicho negocio, e incluso como capital humano.



    Tipos de emprendimiento:

    Respecto a los tipos de emprendimiento, estos hacen referencia a las diferentes clasificaciones vinculadas con las características que llegan a determinar el desarrollo de una nueva idea de negocio. Se deberá tener en cuenta que no todos los emprendimientos llegan a perseguir fines iguales. Esto se debe a que los empresarios, la ideas en torno a los negocios, así como los mecanismos de innovación y administración, resultan ser diferentes. Por tal motivo existen diferentes clasificaciones respecto a los emprendimientos.

    En este sentido habría que destacar que cada emprendedor o grupo de emprendedores concibe de manera distinta la idea al iniciar determinado negocio. Algunos factores que podrían influir en dichas decisiones serían la personalidad de los emprendedores, las condiciones socioeconómicas, los recursos que tengan disponibles, y porque no, la suerte con la que corran. En cualquier tipo de situación, el emprendimiento siempre llega a representar una acción complicada que requiere de sacrificios y perseverancia. Por lo tanto, tener conocimiento de las clases más comunes puede contribuir o ayudar al emprendedor a conocer de mejor manera dicho proceso y así abordarlo de manera efectiva. Razón por la cual se explica a continuación cada tipo de emprendimiento según algunas categorías.

    1.- Emprendimientos según el tamaño:

    1.1.- Emprendimientos pequeños.

    Los emprendimientos pequeños representan todos aquellos en los que el propietario o emprendedor llega a dirigir su empresa y labora con una cantidad mínima de empleados, ejemplo dos trabajadores, que de manera usual suelen ser familiares del propio emprendedor. Estos negocios descansan generalmente en actividades como tiendas de abarrotes, carpinterías, peluquerías, electricistas, plomeros, entre otras actividades. La gran mayoría de estos emprendimientos se caracterizan por tener una rentabilidad mínima, y son catalogados como exitosos cuando alcanzan el objetivo de sostener a la familia y brindar una cifra mínima de beneficios.

    1.2.- Emprendimientos escalables.

    Este tipo de emprendimientos representan en sus comienzos empresas pequeñas, pero que su concepción parte de proyectos que pueden llegar a alcanzar un amplio crecimiento o desarrollo. Un ejemplo de ello sería un emprendimiento de innovación tecnológica, cuyo negocio tiene la posibilidad de alcanzar un gran crecimiento en un plazo corto de tiempo. Ello constituye el principal motivo por el que existen inversores de capital de riesgo, lo cuales llegan a apostar grandes sumas de dinero en negocios incipientes en apariencia.


    Respecto a este tipo de proyecto o emprendimiento se puede decir que tienen como base la creación de modelos de negocio que sean repetibles y escalables. Por lo que, una vez que se haya un modelo de negocio apropiado, el capital de riesgo resulta imprescindible para su rápida expansión. Es por ello que los emprendimientos catalogados como escalables que en la actualidad son impulsados, se desarrollan en clústeres de innovación, ejemplo “Silicon Valley”, que representan un porcentaje pequeño respecto a los emprendimientos mundiales. No obstante, este tipo de emprendimiento en la actualidad reciben la mayoría del capital de riesgo, a consecuencia principalmente de la recuperación desmesurada que se obtiene una vez que empiezan a funcionar.


    1.3.- Emprendimientos grandes.

    Este tipo de emprendimiento se identifica con la conformación de grandes empresas, las cuales poseen ciclos de vida finitos. Otro elemento característico de este emprendimiento sería la necesidad que tienen de mantener una constante innovación en sus productos o servicios para así poder crecer. Por tal motivo, resulta necesario que este tipo de emprendimiento desarrolle un continuo proceso de investigación y compresión referente a los cambios suscitados en el mercado. Debido fundamentalmente a que se demuestra una tendencia al desarrollo de los gustos cambiantes de los clientes, así como el surgimiento de las nuevas tecnologías, cambios en la legislación y también la innovación de los competidores, todos estos elementos son tomados en cuenta para que un emprendimiento grande se mantenga en funcionamiento.

    1.4.- Emprendimientos sociales.

    Este tipo de emprendimientos tienen como objetivo central contribuir al desarrollo social y no captar una cuota específica dentro del mercado de capitales. Es frecuente que consistan en empresas que no tienen fines de lucro y por lo tanto se desenvuelven en actividades vinculadas como la innovación en el campo de la educación, la salud, y los derechos humanos, así como el medio ambiente.


    2.- Según la innovación:

    2.1.- Emprendimiento innovador.

    Este tipo de emprendimiento consiste en que durante el proceso de investigación y desarrollo se tiene por resultado la innovación. Esta característica representa una ventaja fuerte en el ámbito competitivo y principalmente en el momento de ingresar en el mercado. Además, esto garantiza un impacto basado en las necesidades del público objetivo respecto al producto o servicio que se llega a emprender. Resulta usual que bajo este tipo de emprendimiento exista una relación directa con ramas como la ciencia y la tecnología. Es por ello, que surgen empresas que necesitan de un financiamiento alto para poder desarrollar el proceso de investigación y la posterior creación de los bienes.

    2.2.- Emprendimiento oportunista.

    Este tipo de emprendimiento se refiere a aquellos que surgen en un contexto donde puede ser identificada la necesidad urgente de una clara oportunidad de negocio. Se requiere, además, para sacar este proyecto de negocio delante de, una alta sensibilidad para detectar, explorar y ejecutar las oportunidades.


    2.3.- Emprendimiento incubador.

    En cuanto a este tipo de emprendimiento se puede decir que hace referencia a un proceso de preparación o incubación previa y no a oportunidades emergentes. Razón por la cual dicho emprendimiento llega a enfocarse en aquellas necesidades que existen en el mercado y que se caracterizan por ser permanentes y además conocidas. El desarrollo de este tipo de emprendimiento está acompañado de un largo proceso de investigación y crecimiento. No obstante, al estar basado este emprendimiento en condiciones permanentes, los resultados llegan a ser previsibles de forma relativa y por lo tanto denotan estabilidad. Los métodos que rigen en este emprendimiento suelen ser utilizados por grandes empresas que ya están posicionadas en el mercado, con el objetivo de mantenerse vigentes. A partir de este enfoque, los empresarios llegan a destinar una parte de su presupuesto para incubar nuevos productos que serán ofertados en un periodo de tiempo determinado.

    2.4.- Emprendimiento de imitación.

    Este emprendimiento consiste en la imitación de un producto o servicio que ya posee un éxito previo dentro de determinado mercado. En este sentido, dicho emprendimiento puede surgir por medio de la creación de un producto nuevo o a través de una franquicia. En el supuesto de la aparición de nuevos productos, lo que se persigue es imitar aquellos aspectos de un producto que evidenciaron tener éxito. No obstante, existe la posibilidad de que en todos los casos se pueden incluir elementos novedosos que brinden la posibilidad de ofrecer un valor agregado para los futuros clientes o usuarios.
    Por otra parte, en el caso de la franquicia, el emprendimiento se llega a enfocar en un modelo de negocio que ya ha sido creado. Acorde a esto, la única innovación puede consistir en que se ajustan ciertos detalles referentes a la comercialización según la zona donde el producto es lanzado al mercado.

    3.- Según el emprendedor:

    3.1.- Emprendimiento privado.

    Este se relaciona con aquellas empresas que son desarrolladas por medio de un capital privado. Al respecto hay que señalar que la inversión inicial puede venir de los propios emprendedores, ejemplo para negocios pequeños, y por otro lado dicha inversión puede derivar de inversores de riesgo en el caso de que se trate de emprendimientos más grandes. De igual manera, en determinados países es posible encontrar casos en donde el sector público ofrece subvenciones financieras para este tipo de emprendimientos privados.


    3.2.- Emprendimiento público.

    Estos se relacionan con aquellos emprendimientos desarrollados en el sector público a través de sus múltiples agencias de desarrollo. En la gran mayoría de las naciones resulta posible encontrar iniciativas de carácter público dirigidas a cubrir aquellas deficiencias que existen en relación a las ofertas hacia los empresarios privados.

    3.3.- Emprendimiento individual.

    Este tipo de emprendimiento es aquel que se desarrolla por una sola persona o familia. De igual modo, resulta frecuente que este emprendimiento se ejecute por empresas pequeñas, por lo que los extensos procesos de investigación no son usuales en este ámbito.

    3.4.- Emprendimiento en masa.

    En este caso dichos emprendimiento ocurren en contextos donde predomina un clima favorable para la conformación de nuevas empresas. Este contexto favorable puede ser posible gracias a la implementación de estímulos por parte del gobierno. No obstante, también pueden existir otros condicionamientos de índole social, económica, tecnológica y científica que contribuyan a materializar este tipo de emprendimiento.

    A manera general se puede afirmar que el emprendimiento resulta ser regularmente un accionar o paso complicado. Por lo que se hace necesario conocer sus clases más comunes con el objetivo de obtener cierta orientación antes de su materialización.


    Temas relacionados:
    Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

    #2
    ¡Queremos saber tu opinión!

    Agrega tu comentario sobre la clasificación de emprendimientos por tipo.

    Comentar


    Comentarios:


    Para que tu mensaje sea aceptado, sigue las normas de nuestra comunidad:

    1. 1. Todos los mensajes inapropiados serán eliminados automáticamente.
    2. 2. Procura que tus mensajes aporten algo al foro, y se respetuoso con los demás.
    3. 3. Comparte tus conocimientos, y ayuda a otros usuarios.
    4. 4. No olvides demostrar tu buena educación y ortografía :)

    5. Recuerda: Foros Ecuador es una iniciativa particular, sin relación con el Gobierno o cualquier otra institución pública o privada. Por lo tanto no estamos en capacidad de brindar asistencia, soporte o resolver problemas en nombre de terceros. Conoce más sobre nosotros en la sección "Acerca de".

    Contenidos introducidos anteriormente se guardarán automáticamente. Restore o Descartar.
    Guardado Automático
    Big Grin :D Stick Out Tongue :p Embarrassment :o Frown :( Wink ;) Mad :mad: Smile :) Confused :confused: Roll Eyes (Sarcastic) :rolleyes: Cool :cool: EEK! :eek:
    x
    Insertar: Uña del pulgar Pequeño Medio Grande Tamaño natural Eliminar  
    x

    ¡Gracias por participar en Foros Ecuador!

    X