Grupo étnico Saraguros (Provincia de Loja)

Colapsar
X
Colapsar
  •  
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

    Grupo étnico Saraguros (Provincia de Loja)



    Tradiciones, costumbres, ubicación, cultura y creencias del grupo étnico que vive en Loja: Los Saraguros.
    Los Saraguros, fueron en sus orígenes, enviados por el Inca Huayna Cápac cuando emprendió la conquista de Quito. Este grupo étnico jamás fue dominado y mantiene la fuerza de su raza y de sus costumbres. Ubicados a 74 Km. de Loja, son el único grupo étnico en esta provincia que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos y sombreros blancos con manchas negras y alpargatas; y en las mujeres por los anacos y chales del mismo color. Su idioma materno es el kichwa.



    Saraguros, grupo étnico que habita en Loja

    Origen del nombre

    No existe una etimología definida, pero se manejan dos referencias una de ellas es que proviene de: sara (maíz) y de guru (gusano), lo que significaría gusano del maíz; la otra definición seria: sara (maíz) y juru (germinado), dándonos como significado de Saraguro, germinado de maíz, o maíz que crece.

    Vestimenta

    La indumentaria del pueblo kichwa-Saraguro es de color negro, la materia prima para la elaboración de la vestimenta es la lana de oveja. El proceso de elaboración de la vestimenta consiste en: esquilar, lavar, hilar, tejer y tinturar, con lo que se obtiene el material más fino posible para la elaboración de los atuendos típicos, tanto del hombre como de la mujer.

    El traje típico del hombre Saraguro consiste en el sombrero blanco, el poncho, la “kushma”, el pantalón corto, el cinturón de plata, el zamarro; y el de la mujer kichwa Saraguro consiste en el sombrero de lana, el reboso o bayeta, el tupo, la pollera, el anaku, las joyas de plata, los tejidos de mullos y las camisas bordadas multicolores. Existe un predominio del color negro.

    Video


    Comida típica

    Su peculiaridad es que los miembros de la comunidad practican la reciprocidad a través del “Uchumati”, que consiste en la preparación de un platillo especial que se lo comparte a alguien en agradecimiento por algún favor recibido en bien de la familia. Este plato es elaborado con papa cocida y guisada con pepa de zambo, cuy asado, pan y queso, a este se lo complementa con un balde de chicha.

    El maíz, el fréjol y el haba son los productos más cultivados en la zona. Del maíz se elaboran las humitas, el tamal, las tortillas y la chicha de jora. De la chuchuga, que es el choclo semi-cosido y disecado, se hace la sopa con nabo.

    Fiestas
    • Kulla Raymi: el 21 de septiembre, dedicado a la preparación de la tierra, la feminidad, el inicio del nuevo periodo agrícola
    • Kapak Raymi: el 21 de diciembre, la fiesta de los líderes jóvenes, en estas fiestas se ha hecho sincretismo religioso con las fiestas de navidad.
    • Pawkar Raymi: el 21 de marzo, la fiesta de las flores las frutas, es como un carnaval andino

    Costumbres

    En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo.

    Música

    La música autóctona de los Saraguros es el “Chaspishka”, cantada y entonada por los músicos de las comunidades. Los instrumentos son elaborados por los mismos comuneros y entre ellos se destacan: el violín, el acordeón, el bombo, las guitarras, las flautas, las quenas, entre otros.

    Familia

    Tienen como modelo típico la familia nuclear; sin embargo se encuentran también formas de familia extensa. La familia es el núcleo central para la reproducción biológica, social, económica.

    Lenguaje

    Hasta la década de los 80 existieron comunidades que no tenían contacto directo con la población mestiza y fueron netamente kichwa hablantes, como: Oñacapac, Tambopamba, y Tuncarta; en la parte oriental; en la parte occidental, la comunidad de Mater y San Vicente, y en la parte periférica del centro cantonal de Saraguro, la comunidad de Gera. Sin embargo, con el pasar del tiempo, la nueva generación fue convirtiéndose en bilingüe, puesto que en el entorno familiar la comunicación es en la lengua kichwa, mientras que al castellano se lo emplea para la relación intercultural. El idioma materno del pueblo Saraguro es el kichwa.

    Cosmovisión

    Se sustenta en la “Chakana” mediante el argumento de que todas las cosas en el universo se expresan bajo un principio de dualidad. A partir de este criterio se explicarían conceptos tales como: hombre-mujer, día-noche, fuerte-débil, entre otros. De allí resultan los cuatro elementos o cuatro seres espirituales que rigen la vida: el Aire, el Agua, la Tierra y el Fuego. Por ello, la idea del universo para los Kichwas-Saraguros se apoya en la existencia de universos paralelos que siempre están en movimiento.

    Presentación interactiva

    Resolución mínima de pantalla 1024x768
    Abrir presentación sobre los Saraguros en una ventana nueva.


    La velocidad de carga de la presentación acerca de los Saraguros, dependerá de su conexión a Internet.
    Autor: Yese Micky

    #2
    ¿Tienes alguna opinión sobre el grupo étnico Saraguros?

    Déjanos tu comentario el el formulario de abajo ↓↓↓

    Comentar


      #3
      No sirve de nada esta disque investigación de los disques investigadores👅💩😝😝😝😲😤😧😈me averguenzan

      Comentar


      Comentarios:


      Para que tu mensaje sea aceptado, sigue las normas de nuestra comunidad:

      1. 1. Todos los mensajes inapropiados serán eliminados automáticamente.
      2. 2. Procura que tus mensajes aporten algo al foro, y se respetuoso con los demás.
      3. 3. Comparte tus conocimientos, y ayuda a otros usuarios.
      4. 4. No olvides demostrar tu buena educación y ortografía :)

      5. Recuerda: Foros Ecuador es una iniciativa particular, sin relación con el Gobierno o cualquier otra institución pública o privada. Por lo tanto no estamos en capacidad de brindar asistencia, soporte o resolver problemas en nombre de terceros. Conoce más sobre nosotros en la sección "Acerca de".

      Contenidos introducidos anteriormente se guardarán automáticamente. Restore o Descartar.
      Guardado Automático
      Stick Out Tongue :p Embarrassment :o Frown :( Wink ;) Mad :mad: Smile :) Confused :confused: Big Grin :D Roll Eyes (Sarcastic) :rolleyes: Cool :cool: EEK! :eek:
      x
      Insertar: Uña del pulgar Pequeño Medio Grande Tamaño natural Eliminar  
      x

      ¡Gracias por participar en Foros Ecuador!

      X