Conozca la definición de maltrato familiar, cuáles son sus causas y consecuencias en la sociedad ecuatoriana.
La familia representa la agrupación social más importante para los seres humanos. Constituye la forma de organización que tiene por base la consanguinidad, ejemplo la filiación entre padres e hijos, además del establecimiento de determinados vínculos que son reconocidos en el ámbito social y en lo legal, tal es el caso del matrimonio.
En este artículo abordaremos cómo afecta a este grupo social la violencia de distintos tipos.
1.- ¿Qué es? Definición
Sobre la violencia habría que plantear que esta se manifiesta como aquello que se ejecuta con fuerza o que se realiza en contra de la voluntad de otra persona. Esta conducta o comportamiento violento tiene como finalidad imponer u obtener algo mediante la fuerza, lo cual puede ocasionar una serie de daños físicos y emocionales a un tercero o víctima.
Si esto se analiza desde la familia se puede afirmar que constituye el ejercicio de la violencia en el ámbito más cercano. Es decir, se identifica como la acción u omisión que determinado integrante de una familia ejerce contra otro miembro y le llega a generar un daño físico o psíquico.
2.- Características de los autores de la violencia intrafamiliar o violencia doméstica.
Dentro de la familia aquel integrante que tiene una conducta violenta, puede llegar a accionar contra un integrante específico del núcleo familiar, ejemplo la pareja o un hijo, e incluso comportarse de manera violenta con todos los miembros de la familia.
Algunos expertos en este tema han establecido denominadores comunes que caracterizan a la persona o maltratador, autor de la violencia intrafamiliar, estos son:
3.- Fases de la violencia intrafamiliar.
La violencia intrafamiliar que radica en el hogar posee tres fases que pueden ser distinguidas con claridad, las cuales son:
No obstante la violencia intrafamiliar o doméstica es cíclica, es decir, se repite constantemente. Las víctimas suelen sentir vergüenza y por lo tanto las probabilidades de que denuncien a su maltratador son bajas. En este sentido, los expertos, a pesar de la vergüenza y el miedo que pueda tener la víctima, han llegado a aconsejar que se realicen las denuncias correspondientes para así romper con ese vínculo violento.
4.- Tipos de violencia intrafamiliar.
a) Violencia física.
Este tipo de violencia está representada por el empleo de la fuerza física, la cual es materializada a través de los golpes, patadas, empujones y lesiones, por sólo resaltar algunos aspectos. En ocasiones este tipo de violencia puede inducir a la ejecución de suicidios u homicidios. Otras manifestaciones o consecuencias de este tipo de violencia pueden ser los hematomas, pinchazos, cortes, fracturas, lesiones internas, asfixia, etc.
b) Violencia sexual.
Esta acción se manifiesta de una manera agresiva y forzada, donde se le obliga a una persona a tener contacto sexual. Se caracteriza por tener como único interés el de denigrar, humillar, ultrajar y tener el control sobre otra persona. Del mismo modo el acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto son diferentes manifestaciones del este tipo de violencia.
c) Violencia emocional o psicológica.
Respecto a este tipo de violencia se puede resaltar que tiene como objetivo generar daños emocionales, lo cual a la vez conlleva al establecimiento de una autoestima baja y a modo general una profunda depresión. Este tipo de violencia llega a manifestarse por medio de los insultos, las ofensas verbales, los comentarios hirientes, la indiferencia, el abandono, el chantaje y la humillación, así como críticas destructivas. Por otra parte, también hay que señalar que se trata de la capacidad de destruir por medio del gesto, las palabras y las acciones.
La huellas de este tipo de violencia no pueden apreciarse de manera inmediata, sino que con el transcurso de los años ello se convierte en un problema de la misma persona. En el caso del agresor, este puede presentar cambios de humor y aparentar una conducta en privado y otra en público.
d) Violencia económica o patrimonial.
Este tipo de violencia se identifica como el control y el abuso del poder financiero dentro del hogar. En este sentido, se manifiestan castigos monetarios por parte del sujeto agresor, además existe un impedimento hacia la pareja para que esta pueda trabajar , aún representando una necesidad y un derecho. Como parte de los indicios de este tipo de violencia se destacan los siguientes: indiferencia de los sentimientos, humillación en público y en privado, gritos e insultos desmedidos, control absoluto de los bienes, aislamiento de otros familiares y amigos, ataque de celos y amenazas de abandono, e intimidación.
e) Violencia contra la mujer.
La violencia contra la mujer por parte de su pareja es una situación que se ha generalizado en el mundo, o sea que puede manifestarse en todos los grupos sociales con independencia del nivel económico, el factor cultural o cualquier o elemento. Aunque resulta difícil cuantificar este tipo de violencia a nivel mundial, ya que muchos de los casos de violencia no llegan a ser denunciados.
f) Violencia contra el hombre.
En el caso de la violencia contra el hombre se puede señalar que se refiere a las acciones violentas donde el rol del agresor es tomado por la mujer en aquellas parejas heterosexuales, o bien el varón en aquellas parejas homosexuales. Este tipo de violencia posee numerosas facetas que van desde el sexismo inverso hasta la discriminación y el menosprecio, así como las agresiones físicas y psicológicas.
g) Violencia contra los niños.
En lo que se refiere a la detección de la violencia hacia los niños, en el ámbito doméstico, esta puede llegar por diversas vías, donde la vía más común de denuncia resulta ser por parte de uno de los progenitores, en este caso la madre, a través de una consulta y así revele la situación de violencia o maltrato. Estas condiciones violentas o de maltrato representan una imposibilidad para que el menor de edad tenga un desarrollo adecuado, además de que existe un alto riesgo de que el niño o niña desarrolle una psicopatología.
h) Violencia filio – parental.
Este tipo de violencia también conocida como la violencia de los hijos a los padres, constituyen un conjunto de conductas reiteradas basadas en agresiones físicas y verbales. En este sentido, se incluyen amenazas e incluso romper objetos que pueden ser apreciados por la persona agredida.
5.- Causas de la violencia intrafamiliar.
6.- Consecuencias.
7.- ¿Cómo prevenir la violencia intrafamiliar?
La violencia intrafamiliar representa una de las conductas más frecuentes que existen dentro de la sociedad. Por lo tanto, se puede decir que cada día sufren maltrato gran cantidad de mujeres y niños, principalmente, dentro del hogar. A continuación se plantean algunas medidas preventivas que pueden ser de utilidad para enfrentar este tipo de violencia:
a) Informarse sobre el tema.
En un inicio esto quizás pueda parecer inútil, pero sería una sorpresa conocer la cantidad de personas que no poseen conocimiento sobre aspectos cruciales en el tema de la violencia intrafamiliar. Por lo tanto, la ignorancia contribuye a afianzar la indefensión de la víctima. Razón por la cual es de utilidad leer publicaciones y hablar con profesionales para así poder identificar y prevenir situaciones de maltrato o violencia dentro del núcleo familia.
b) Generar y fomentar un ambiente donde impere el respeto.
Dentro del entorno que se construye en una relación de pareja, así como miembro de una familia es necesario que la comunicación siempre fluya con respeto. Esto significa que no existe ninguna circunstancia que llegue a justificar el maltrato físico y psicológico. El respeto no sólo implica hablar sin gritar, sino además aceptar las diferencias de un tercero y ser tolerante ante aquello que puede no gustarnos, ello no quiere decir que la aceptación se a costa de cualquier precio.
c) No consentir la violencia física.
Con la primera manifestación de maltrato físico se puede iniciar una cadena imparable de violencia, lo cual responde a un ciclo repetitivo de acciones físicas y psicológicas violentas. Esto hace necesario nunca permitir que este tipo de conducta se repita bajo ninguna circunstancia en un futuro a corto o largo plazo. En este sentido, se deben tomar decisiones como alejarse del agresor e incluso presentar una denuncia ante las autoridades correspondientes exponiendo el maltrato físico y psicológico de ser el caso. En las situaciones de violencia intrafamiliar se ha demostrado que cuando se acepta sólo una vez el maltrato físico, se da inicio al proceso denominado como “normalización de la situación”. En otras palabras, la víctima comienza a relativizar el daño y a pensar que no fue algo de importancia.
d) Plantear con claridad sus posiciones.
La violencia física se caracteriza por ser una de las más evidentes, a diferencias de la violencia psicológica que puede estar camuflada bajo distintas formas y tiene más frecuencia de lo que a veces se llega a creer. En este caso se puede poner como ejemplo la sumisión a la que puede estar sujeta la mujer por el miedo de no perder a su pareja, por lo que se toma la opción de callar y someterse a los maltratos continuos.
e) Construir entre dos personas un proyecto de vida sano.
Se debe adoptar una actitud acorde a la cual la pareja representa un proyecto de ambos miembros. Con el objetivo de lograr este proyecto de vida se deberá tener una comunicación adecuada donde se fortalezca la unión entre ambos.
8.- Regulación en la ley ecuatoriana de la violencia intrafamiliar.
Art. 81.- La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus particularidades, requieren una mayor protección. Se nombrarán fiscales y defensoras o defensores especializados para el tratamiento de estas causas, de acuerdo con la ley.
Art. 2.- Violencia Intrafamiliar.- Se considera violencia intrafamiliar toda acción u omisión que consista en maltrato físico psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.
Art. 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.
Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.
9.- Estadísticas de la violencia de género en el seno familiar en el Ecuador
Según datos aportados por el INEC:
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, Yahoo, https://espanol.answers.yahoo.com/
La familia representa la agrupación social más importante para los seres humanos. Constituye la forma de organización que tiene por base la consanguinidad, ejemplo la filiación entre padres e hijos, además del establecimiento de determinados vínculos que son reconocidos en el ámbito social y en lo legal, tal es el caso del matrimonio.
En este artículo abordaremos cómo afecta a este grupo social la violencia de distintos tipos.

1.- ¿Qué es? Definición
Sobre la violencia habría que plantear que esta se manifiesta como aquello que se ejecuta con fuerza o que se realiza en contra de la voluntad de otra persona. Esta conducta o comportamiento violento tiene como finalidad imponer u obtener algo mediante la fuerza, lo cual puede ocasionar una serie de daños físicos y emocionales a un tercero o víctima.
Si esto se analiza desde la familia se puede afirmar que constituye el ejercicio de la violencia en el ámbito más cercano. Es decir, se identifica como la acción u omisión que determinado integrante de una familia ejerce contra otro miembro y le llega a generar un daño físico o psíquico.
2.- Características de los autores de la violencia intrafamiliar o violencia doméstica.
Dentro de la familia aquel integrante que tiene una conducta violenta, puede llegar a accionar contra un integrante específico del núcleo familiar, ejemplo la pareja o un hijo, e incluso comportarse de manera violenta con todos los miembros de la familia.

Algunos expertos en este tema han establecido denominadores comunes que caracterizan a la persona o maltratador, autor de la violencia intrafamiliar, estos son:
- Se identifican como individuos muy dependientes en el ámbito emocional y llegan a manifestar dicha dependencia por medio de acciones agresivas.
- El maltratador muestra seguridad de sí mismo e incluso puede aparentar ser una persona altiva. No obstante, bajo esa falsa imagen suele esconderse un sujeto que posee una autoestima baja.
- Este individuo tiene la necesidad de humillar y someter a su pareja con el propósito de sentirse bien y superior.
- Resulta frecuente que este sujeto le preceden carencias afectivas y algunas problemáticas con características similares que puede arrastrar desde edades tempranas, dígase la infancia o la adolescencia.
- Es común que el maltratador padezca de celos patológicos.
- Estos individuos no tienen la capacidad de demostrar sus sentimientos.
3.- Fases de la violencia intrafamiliar.
La violencia intrafamiliar que radica en el hogar posee tres fases que pueden ser distinguidas con claridad, las cuales son:
- En una primera etapa se genera una acumulación de tensión, donde son protagonistas los episodios de celos y con ello se llevan a cabo faltas de respeto verbales o discusiones que rebasan los límites de la normalidad.
- En una segunda etapa se llega a materializar un episodio agudo de violencia, donde los golpes o el maltrato físico se hace constante.
- Por último, en la tercera etapa la violencia doméstica alcanza niveles que han sido catalogados como “luna de miel o reconciliación”, donde el maltratador se calma, da muestras de arrepentimiento, donde incluso puede ejecutar continuas muestras de cariño y de amor hacia la víctima.
No obstante la violencia intrafamiliar o doméstica es cíclica, es decir, se repite constantemente. Las víctimas suelen sentir vergüenza y por lo tanto las probabilidades de que denuncien a su maltratador son bajas. En este sentido, los expertos, a pesar de la vergüenza y el miedo que pueda tener la víctima, han llegado a aconsejar que se realicen las denuncias correspondientes para así romper con ese vínculo violento.
4.- Tipos de violencia intrafamiliar.
a) Violencia física.

Este tipo de violencia está representada por el empleo de la fuerza física, la cual es materializada a través de los golpes, patadas, empujones y lesiones, por sólo resaltar algunos aspectos. En ocasiones este tipo de violencia puede inducir a la ejecución de suicidios u homicidios. Otras manifestaciones o consecuencias de este tipo de violencia pueden ser los hematomas, pinchazos, cortes, fracturas, lesiones internas, asfixia, etc.
b) Violencia sexual.

Esta acción se manifiesta de una manera agresiva y forzada, donde se le obliga a una persona a tener contacto sexual. Se caracteriza por tener como único interés el de denigrar, humillar, ultrajar y tener el control sobre otra persona. Del mismo modo el acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto son diferentes manifestaciones del este tipo de violencia.
c) Violencia emocional o psicológica.
Respecto a este tipo de violencia se puede resaltar que tiene como objetivo generar daños emocionales, lo cual a la vez conlleva al establecimiento de una autoestima baja y a modo general una profunda depresión. Este tipo de violencia llega a manifestarse por medio de los insultos, las ofensas verbales, los comentarios hirientes, la indiferencia, el abandono, el chantaje y la humillación, así como críticas destructivas. Por otra parte, también hay que señalar que se trata de la capacidad de destruir por medio del gesto, las palabras y las acciones.

La huellas de este tipo de violencia no pueden apreciarse de manera inmediata, sino que con el transcurso de los años ello se convierte en un problema de la misma persona. En el caso del agresor, este puede presentar cambios de humor y aparentar una conducta en privado y otra en público.
d) Violencia económica o patrimonial.

Este tipo de violencia se identifica como el control y el abuso del poder financiero dentro del hogar. En este sentido, se manifiestan castigos monetarios por parte del sujeto agresor, además existe un impedimento hacia la pareja para que esta pueda trabajar , aún representando una necesidad y un derecho. Como parte de los indicios de este tipo de violencia se destacan los siguientes: indiferencia de los sentimientos, humillación en público y en privado, gritos e insultos desmedidos, control absoluto de los bienes, aislamiento de otros familiares y amigos, ataque de celos y amenazas de abandono, e intimidación.
e) Violencia contra la mujer.

La violencia contra la mujer por parte de su pareja es una situación que se ha generalizado en el mundo, o sea que puede manifestarse en todos los grupos sociales con independencia del nivel económico, el factor cultural o cualquier o elemento. Aunque resulta difícil cuantificar este tipo de violencia a nivel mundial, ya que muchos de los casos de violencia no llegan a ser denunciados.
f) Violencia contra el hombre.

En el caso de la violencia contra el hombre se puede señalar que se refiere a las acciones violentas donde el rol del agresor es tomado por la mujer en aquellas parejas heterosexuales, o bien el varón en aquellas parejas homosexuales. Este tipo de violencia posee numerosas facetas que van desde el sexismo inverso hasta la discriminación y el menosprecio, así como las agresiones físicas y psicológicas.
g) Violencia contra los niños.

En lo que se refiere a la detección de la violencia hacia los niños, en el ámbito doméstico, esta puede llegar por diversas vías, donde la vía más común de denuncia resulta ser por parte de uno de los progenitores, en este caso la madre, a través de una consulta y así revele la situación de violencia o maltrato. Estas condiciones violentas o de maltrato representan una imposibilidad para que el menor de edad tenga un desarrollo adecuado, además de que existe un alto riesgo de que el niño o niña desarrolle una psicopatología.
h) Violencia filio – parental.

Este tipo de violencia también conocida como la violencia de los hijos a los padres, constituyen un conjunto de conductas reiteradas basadas en agresiones físicas y verbales. En este sentido, se incluyen amenazas e incluso romper objetos que pueden ser apreciados por la persona agredida.
5.- Causas de la violencia intrafamiliar.
- Falta de control en los impulsos.
- Carencia afectiva.
- Incapacidad para resolver los problemas de manera adecuada.
- Abuso de drogas, ejemplo el alcohol.
- Es frecuente que el agresor sea una persona con una autoestima baja, donde ello trae como consecuencia situaciones de frustración y actitudes violentas.
- El agresor suele venir de hogares violentos, y por lo tanto padecen de trastornos psicológicos, ante lo cual existe un abuso del alcohol y otras drogas que fomentan la agresividad.
- El maltratados tiene un perfil específico que está determinado por la dependencia afectiva, inestabilidad emocional, impulsivos, impacientes, e inseguros.
6.- Consecuencias.
- La violencia intrafamiliar suele ser heredada a los hijos, especialmente por medio de la repetición de patrones violentos.
- Este tipo de violencia propicia que los menores de edad en un futuro desarrollen relaciones familiares basadas en la violencia.
- Provoca diversos traumas en la víctima o víctimas, o sea trastornos físicos o mentales.
- Los menores de edad pueden presentar problemas de rendimiento en los centros educativos o colegios.
- Se desarrolla la incapacidad de establecer o mantener relaciones afectivas.
- Este tipo de violencia puede incluso causar la muerte.
- La mujer adquiere un marcado sentido de culpabilidad, donde se sienten culpables de la propia situación de maltrato de la que es víctima.
- La víctima llega a demostrar desmotivación y una profunda ausencia de esperanza.
- Se llega a generar el síndrome de la mujer maltratada, que se asemeja al síndrome de Estocolmo, donde uno se identifica con la figura del poder y de valor, en este caso se refiere al marido o maltratador.
- Vivencia y transmisión de roles sexistas.
7.- ¿Cómo prevenir la violencia intrafamiliar?
La violencia intrafamiliar representa una de las conductas más frecuentes que existen dentro de la sociedad. Por lo tanto, se puede decir que cada día sufren maltrato gran cantidad de mujeres y niños, principalmente, dentro del hogar. A continuación se plantean algunas medidas preventivas que pueden ser de utilidad para enfrentar este tipo de violencia:
a) Informarse sobre el tema.
En un inicio esto quizás pueda parecer inútil, pero sería una sorpresa conocer la cantidad de personas que no poseen conocimiento sobre aspectos cruciales en el tema de la violencia intrafamiliar. Por lo tanto, la ignorancia contribuye a afianzar la indefensión de la víctima. Razón por la cual es de utilidad leer publicaciones y hablar con profesionales para así poder identificar y prevenir situaciones de maltrato o violencia dentro del núcleo familia.
b) Generar y fomentar un ambiente donde impere el respeto.
Dentro del entorno que se construye en una relación de pareja, así como miembro de una familia es necesario que la comunicación siempre fluya con respeto. Esto significa que no existe ninguna circunstancia que llegue a justificar el maltrato físico y psicológico. El respeto no sólo implica hablar sin gritar, sino además aceptar las diferencias de un tercero y ser tolerante ante aquello que puede no gustarnos, ello no quiere decir que la aceptación se a costa de cualquier precio.
c) No consentir la violencia física.
Con la primera manifestación de maltrato físico se puede iniciar una cadena imparable de violencia, lo cual responde a un ciclo repetitivo de acciones físicas y psicológicas violentas. Esto hace necesario nunca permitir que este tipo de conducta se repita bajo ninguna circunstancia en un futuro a corto o largo plazo. En este sentido, se deben tomar decisiones como alejarse del agresor e incluso presentar una denuncia ante las autoridades correspondientes exponiendo el maltrato físico y psicológico de ser el caso. En las situaciones de violencia intrafamiliar se ha demostrado que cuando se acepta sólo una vez el maltrato físico, se da inicio al proceso denominado como “normalización de la situación”. En otras palabras, la víctima comienza a relativizar el daño y a pensar que no fue algo de importancia.
d) Plantear con claridad sus posiciones.
La violencia física se caracteriza por ser una de las más evidentes, a diferencias de la violencia psicológica que puede estar camuflada bajo distintas formas y tiene más frecuencia de lo que a veces se llega a creer. En este caso se puede poner como ejemplo la sumisión a la que puede estar sujeta la mujer por el miedo de no perder a su pareja, por lo que se toma la opción de callar y someterse a los maltratos continuos.
e) Construir entre dos personas un proyecto de vida sano.
Se debe adoptar una actitud acorde a la cual la pareja representa un proyecto de ambos miembros. Con el objetivo de lograr este proyecto de vida se deberá tener una comunicación adecuada donde se fortalezca la unión entre ambos.
- En el caso de la víctima se deberá fomentar las alternativas para establecer las respectivas denuncias, así como facilitar mecanismos para llegar a las autoridades e instituciones.
- Formulación de políticas y estrategias dirigidas al agresor o maltratador, las cuales sirvan para que se reconozca el carácter patológico de su comportamiento.
8.- Regulación en la ley ecuatoriana de la violencia intrafamiliar.
- Constitución de la República del Ecuador.
Art. 81.- La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus particularidades, requieren una mayor protección. Se nombrarán fiscales y defensoras o defensores especializados para el tratamiento de estas causas, de acuerdo con la ley.
- Ley contra la violencia a la mujer y a la familia.
Art. 2.- Violencia Intrafamiliar.- Se considera violencia intrafamiliar toda acción u omisión que consista en maltrato físico psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.
- Código Orgánico Integral Penal (COIP)
Art. 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.
Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.
9.- Estadísticas de la violencia de género en el seno familiar en el Ecuador
Según datos aportados por el INEC:
- En el Ecuador 6 de cada 10 mujeres sufren violencia de género.
- El 90% de las mujeres casadas o unidas que han sufrido violencia se han separado de su pareja.
- El 60.6% de las mujeres en el Ecuador ha vivido algún tipo de violencia.
- La violencia contra la mujer no presenta mayores diferencias entre las zonas urbana y rural, donde en el caso de la zona urbana el porcentaje es de 61.4% y en la rural de 58.7%.
- El 90% de las mujeres que sufrido violencia por parte de su pareja no se ha separado, de este grupo el 54.9% no ha considerado separarse, el 23.5% llegó a separarse sólo por un tiempo y regresó con su pareja, y el 11.9% piensa en separarse.
- El 52.5% de las mujeres maltratadas no se llega a separar de su agresor porque consideran que las parejas deben superar sus dificultades y mantenerse unidas.
- El 46.5% de las mujeres maltratadas piensa que este problema no es grave,
- El 40.4% de las mujeres maltratadas quiere a su pareja o agresor.
- El 22% de las mujeres maltratadas no puede sostenerse económicamente.
- Se ha determinado que 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual.
- El tipo más común de violencia ha sido la psicológica, con el 53.9%.
- en el Ecuador las provincias que presentan un porcentaje más alto de violencia de género son: Morona Santiago, Tungurahua, Pichincha, Pastaza y Azuay.
- Según estadísticas sujetas al estado civil 8 de cada 10 mujeres divorciadas han vivido algún tipo de violencia de género, seguido por las separadas con el 78%.
- Acorde con la etnia, el porcentaje más alto que ha vivido algún tipo de violencia está concentrado en la población indígena ecuatoriana con el 67.8%, seguida de la mujer afroecuatoriana con el 66.7%.
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, Yahoo, https://espanol.answers.yahoo.com/
Comentar