Resumen corto de su vida, poemas, logros, obras y su trágico suicidio.
ÍNDICE
Introducción:
Medardo Ángel Silva Rodas fue un poema guayaquileño, nacido el 8 de junio de 1898, que murió de forma trágica el 10 de junio de 1919 en su ciudad natal. Pertenece a la denominada "Generación decapitada" junto a Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro. Su vida ha estado encadenada al mito de su muerte.
Vivió en medio de limitaciones materiales marcadas por la pobreza y la orfandad. Su obra como poeta ha sido interpretada a través de uno de los géneros más populares de Ecuador, el pasillo. Fue el único autor relevante del movimiento modernista que no perteneció a la aristocracia de Quito o de Guayaquil.
Biografía resumida en video: ¡importante!
Biografía:
Sus padres fueron el Sr. Enrique Silva Valdez y de la Sra. Mariana Rodas Moreira. Estudió en la escuela de la Filantrópica. Creció viendo los cortejos fúnebres del Cementerio General de Guayaquil (cercano a su casa).

Medardo Ángel Silva
Varios historiadores afirman que el paso de los carruajes fúnebres por aquel lugar impactó de tal manera al poeta en aquella etapa de su vida, que la muerte se convertiría, debido a esto, en uno de sus más recurrentes elementos poéticos.
Era de carácter rebelde y taciturno. Cerca a 1910 ingresó al colegio Vicente Rocafuerte, pero al cuarto año tuvo que abandonar sus estudios por falta de recursos. Aunque Silva no se graduó de bachiller, su condición de autodidacta lo llevó a ser maestro escolar e incluso a leer en francés. Fue maestro, trabajó en una imprenta y además fue editor en diario El Telégrafo, el de mayor circulación en aquella época.
En 1913 trató de iniciarse públicamente en la carrera literaria, pero no tuvo éxito, pues todos sus intentos fracasaron. Dos años más tarde, a pesar de las dificultades su nombre ya era considerado en los círculos poéticos y literarios de Guayaquil.
A principios de 1918 reunió sus mejores poemas, y haciendo un esfuerzo económico que estaba casi fuera de su alcance los editó en forma de libro bajo el título de "El Arbol del Bien y del Mal". Escribió bajo los seudónimos de "Jean D'Agreve" y "Oscar René”.
Su muerte:
El 8 de junio de 1919, el autor del célebre poema "El alma en los labios" se había reunido con varios amigos para celebrar sus 21 años. Para aquel entonces la muerte y las ideas del suicidio rondaban su mente.
Dos días después, el 10 de junio de 1919 acosado por fantasmas del suicidio, visitó la casa de la familia Villegas, a cuya hija -Rosa Amada- pretendía amorosamente, y luego de conversar con ella durante cortos minutos, sacó un revólver Smith & Weisson calibre 38 y puso fin a su vida.
El alma en los labios:
El poema “Alma en los labios” se crea en Quito en diciembre de 1918. Medardo Ángel Silva con 18 / 19 años fue profesor de un adolescente guayaquileña Rosa Amada Villegas Morán, que vivía en la calle morro, en casa del comandante Garay en Guayaquil. Del profesorado nació un amor, una relación tortuosa porque Medardo era un hombre supremamente complicado, como todo hombre genial y Rosa Amada era un adolescente.
El enamoramiento siguió un curso más o menos normal, hasta que la familia a mediados de 1918 prohibió la relación, considerando que Silva era un hombre de riesgo. Le daban fama de opiomano, aunque no se ha podido probar que consumiera opio.
Silva entro en desesperación porque estaba muy enamorado de esta chica, entonces escribe Alma en los labios, a través del cual quiso retomar ese amor. En el poema plasma cosas tan bellas como “ya que sólo por ti la vida me es amada el día en que me faltes me arrancare la vida”
Anuncia desde el año 1916 es (decir cuando tenía 17 años) que va a poner fin a su vida y lo cumple en junio del año 1919.

Medardo Ángel Silva
Película:
Ambientada a principios del siglo XX, esta película nos traslada a conocer detalles de la interesante y corta vida del poeta guayaquileño Medardo Ángel Silva: su poesía, llena de pasión y profundidad, su atracción por la muerte, su amor, su conflicto con una sociedad hipócrita, y su suicidio lleno de misterio.
Obras de Medardo Ángel Silva
Presentación interactiva:
Temas relacionados:
ÍNDICE
1.0 Introducción.
2.0 Resumen de su vida en video.
3.0 Biografía resumida de Medardo Ángel Silva.
4.0 Muerte.
5.0 Alma en los Labios.
6.0 Película.
7.0 Obras de Medardo Ángel Silva.
8.0 Presentación interactiva.
9.0 Temas relacionados.
10.0 Compartir biografía en redes sociales.
11.0 Mensajes de otros usuarios.
12.0 Añadir mensaje sobre Medardo Ángel Silva.
2.0 Resumen de su vida en video.
3.0 Biografía resumida de Medardo Ángel Silva.
4.0 Muerte.
5.0 Alma en los Labios.
6.0 Película.
7.0 Obras de Medardo Ángel Silva.
8.0 Presentación interactiva.
9.0 Temas relacionados.
10.0 Compartir biografía en redes sociales.
11.0 Mensajes de otros usuarios.
12.0 Añadir mensaje sobre Medardo Ángel Silva.
Introducción:
Medardo Ángel Silva Rodas fue un poema guayaquileño, nacido el 8 de junio de 1898, que murió de forma trágica el 10 de junio de 1919 en su ciudad natal. Pertenece a la denominada "Generación decapitada" junto a Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro. Su vida ha estado encadenada al mito de su muerte.
Vivió en medio de limitaciones materiales marcadas por la pobreza y la orfandad. Su obra como poeta ha sido interpretada a través de uno de los géneros más populares de Ecuador, el pasillo. Fue el único autor relevante del movimiento modernista que no perteneció a la aristocracia de Quito o de Guayaquil.
Biografía resumida en video: ¡importante!
Biografía:
Sus padres fueron el Sr. Enrique Silva Valdez y de la Sra. Mariana Rodas Moreira. Estudió en la escuela de la Filantrópica. Creció viendo los cortejos fúnebres del Cementerio General de Guayaquil (cercano a su casa).

Medardo Ángel Silva
Varios historiadores afirman que el paso de los carruajes fúnebres por aquel lugar impactó de tal manera al poeta en aquella etapa de su vida, que la muerte se convertiría, debido a esto, en uno de sus más recurrentes elementos poéticos.
Era de carácter rebelde y taciturno. Cerca a 1910 ingresó al colegio Vicente Rocafuerte, pero al cuarto año tuvo que abandonar sus estudios por falta de recursos. Aunque Silva no se graduó de bachiller, su condición de autodidacta lo llevó a ser maestro escolar e incluso a leer en francés. Fue maestro, trabajó en una imprenta y además fue editor en diario El Telégrafo, el de mayor circulación en aquella época.
En 1913 trató de iniciarse públicamente en la carrera literaria, pero no tuvo éxito, pues todos sus intentos fracasaron. Dos años más tarde, a pesar de las dificultades su nombre ya era considerado en los círculos poéticos y literarios de Guayaquil.
A principios de 1918 reunió sus mejores poemas, y haciendo un esfuerzo económico que estaba casi fuera de su alcance los editó en forma de libro bajo el título de "El Arbol del Bien y del Mal". Escribió bajo los seudónimos de "Jean D'Agreve" y "Oscar René”.
Su muerte:
El 8 de junio de 1919, el autor del célebre poema "El alma en los labios" se había reunido con varios amigos para celebrar sus 21 años. Para aquel entonces la muerte y las ideas del suicidio rondaban su mente.
Dos días después, el 10 de junio de 1919 acosado por fantasmas del suicidio, visitó la casa de la familia Villegas, a cuya hija -Rosa Amada- pretendía amorosamente, y luego de conversar con ella durante cortos minutos, sacó un revólver Smith & Weisson calibre 38 y puso fin a su vida.
El alma en los labios:
El poema “Alma en los labios” se crea en Quito en diciembre de 1918. Medardo Ángel Silva con 18 / 19 años fue profesor de un adolescente guayaquileña Rosa Amada Villegas Morán, que vivía en la calle morro, en casa del comandante Garay en Guayaquil. Del profesorado nació un amor, una relación tortuosa porque Medardo era un hombre supremamente complicado, como todo hombre genial y Rosa Amada era un adolescente.
El enamoramiento siguió un curso más o menos normal, hasta que la familia a mediados de 1918 prohibió la relación, considerando que Silva era un hombre de riesgo. Le daban fama de opiomano, aunque no se ha podido probar que consumiera opio.
Silva entro en desesperación porque estaba muy enamorado de esta chica, entonces escribe Alma en los labios, a través del cual quiso retomar ese amor. En el poema plasma cosas tan bellas como “ya que sólo por ti la vida me es amada el día en que me faltes me arrancare la vida”
Anuncia desde el año 1916 es (decir cuando tenía 17 años) que va a poner fin a su vida y lo cumple en junio del año 1919.

Medardo Ángel Silva
Película:
Ambientada a principios del siglo XX, esta película nos traslada a conocer detalles de la interesante y corta vida del poeta guayaquileño Medardo Ángel Silva: su poesía, llena de pasión y profundidad, su atracción por la muerte, su amor, su conflicto con una sociedad hipócrita, y su suicidio lleno de misterio.
Obras de Medardo Ángel Silva
- Voces en la sombra
- Vesper marino
- Tapiz
- Sin razón
- Se va con algo mío
- Romanza de los ojos
- Palabras de otoño
- Otras estampas románticas
- Llamé a tu corazón...
- Las alas rotas
- La muerte perfumada
- La investidura
- Intermezzo
- El alma en los labios
- Divagaciones sentimentales
- Citeres
- Aniversario
- Amanecer cordial
- Amada
- Al angelus
- A una triste... leer sus poemas.
Presentación interactiva:
Resolución mínima de pantalla 1024x768
Autor: Miranda S.
La velocidad de carga de la presentación sobre Medardo Ángel Silva, dependerá de su conexión a Internet.
Abrir diapositivas sobre Medardo Ángel Silva en una ventana nueva.
Fuente: El Comercio, Wikipedia, Mis Deberes, Buenas Tareas, Yahoo Respuestas
Autor: Miranda S.
La velocidad de carga de la presentación sobre Medardo Ángel Silva, dependerá de su conexión a Internet.
Abrir diapositivas sobre Medardo Ángel Silva en una ventana nueva.
Fuente: El Comercio, Wikipedia, Mis Deberes, Buenas Tareas, Yahoo Respuestas
Temas relacionados:
- Poemas de Medardo Ángel Silva
- Campos en los que se destacó
- Obras literarias de Medardo Ángel Silva
- ¿Cuál fue la época en la que vivió Medardo Ángel Silva?
- Vida de Juan Montalvo Fiallos
- Biografía de Humberto Fierro
- Semblanza de Juan León Mera
- Vida de Arturo Borja
- Biografía de Dolores Veintimilla de Galindo
Comentar