Biografía de Demetrio Aguilera Malta: Resumen de su vida y obras

Colapsar
X
Colapsar
  •  
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

    Biografía de Demetrio Aguilera Malta: Resumen de su vida y obras



    Resumen corto y breve de la biografía de Demetrio Aguilera Malta. Obras, vida y muerte del escritor ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta.
    Introducción:

    Demetrio Aguilera Malta nació en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, el 24 de mayo de 1909; y falleció en México el 28 de diciembre de 1981. Este personaje, de marcada trascendencia dentro de la cultura ecuatoriana, fue un escritor, cineasta, pintor y diplomático. En su obra literaria se puede apreciar un importante legado, basado en la realidad de la vida.

    Biografía de Demetrio Aguilera Malta: Resumen de su vida y obras

    Resumen biográfico:

    No cabe duda que este destacado personaje tuvo méritos en diversas áreas, lo cual trazó un camino de reconocimiento dentro de la historia ecuatoriana. No obstante, orientó su trabajo hacia la narrativa histórica y el realismo maravilloso. Respecto a su producción literaria se puede decir que la mayor parte de ella está situada en el línea de protesta social que fue iniciada por Jorge Icaza.

    Vida personal:

    Este escritor ecuatoriano tuvo como progenitores a Demetrio Aguilera Sánchez y Teresa Malta y Franco. En un inicio ambos padres llamaron a su hijo Raúl Demetrio, y este con el tiempo dejó de usar el nombre de Raúl, debido a consejos recibidos de Joaquín Gallegos Lara. En el caso del padre se puede decir que fue un comerciante, propietario de fincas y fábricas. Por otra parte, su bisabuelo materno, Juan José Malta y Salcedo, quien fue un importante dramaturgo y así Demetrio Aguilera descubrió un conjunto de obras en la biblioteca familiar, heredada de su abuelo.

    En la época de su infancia este escritor guayaquileño vivió en la finca de su familia, situada en una Isla del Golfo de Guayaquil. Su educación o formación la recibió en casa por parte de su madre y además de profesores particulares. En el caso de la educación secundaria asistió al colegio “Vicente Rocafuerte” donde obtuvo el título de bachiller en el año 1929. El destacado académico José de la Cuadra fue su profesor de literatura.

    Colegio Vicente Rocafuerte, Guayaquil

    Los estudios universitarios este escritor los inició en la Carrera de Derecho o Jurisprudencia, en su ciudad natal, la cual abandonó en el año 1931. Posteriormente, continuó sus estudios en literatura, en la ciudad de Madrid, por medio de una beca otorgada por el Ministerio de Educación de Ecuador. Esto ocurrió pocos años antes de que estallara la guerra civil en España.

    Este artista ecuatoriano vivió en México desde el año 1958. de su primera relación sentimental nació su hijo Ciro, a quien dedicó su obra “Jaguar”. Por otra parte, con la panameña Ana Rosa Endara tuvo dos hijas; y con quien fuera su última esposa desde 1950, Velia Marqués no llegó a tener hijos.

    Vida profesional:

    En el ámbito laboral este destacado escritor ocupó cargos en el sector público como la Subsecretaría de Educación y además fue Encargado de Negocios en la embajada de Ecuador en Chile, en el año 1947, en el periodo de gobierno del entonces presidente Carlos Julio Arosemena Tola. Posteriormente Demetrio Aguilera fue agregado cultural en Brasil en el año 1949, y también fue embajador del Ecuador en México desde agosto de 1979, hasta su fallecimiento en el año 1981.


    En el campo de la docencia Demetrio Aguilera impartió conferencias y cursos en varias universidades latinoamericanas y también de Estados Unidos y Canadá. De igual manera, incursionó en el periodismo durante el periodo en que se desarrolló la guerra civil española. Así mismo trabajó para periódicos como “La Prensa” y “El Telégrafo”, ambos radicados en la ciudad de Guayaquil, donde a la vez logró mantener muchos contactos con políticos de tendencia socialista. Otros medios de comunicación donde trabajó fueron los periódicos “El Diario de Panamá”, “El Gráfico” y la “Estrella de Panamá”.

    En lo que se refiere a su carrera dentro de la literatura Demetrio Aguilera ha sido considerado uno de los más importantes escritores que ha tenido el Ecuador. Hay que señalar que dicho escritor guayaquileño fue miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el “Grupo de Guayaquil” integrado por destacados exponente de la literatura nacional como: José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Joaquín Gallegos Lara y Alfredo Pareja Diez Canseco.

    José de la Cuadra, Alfredo Pareja Diezcanseco, Demetrio Aguilera Malta y Joaquín Gallegos Lara

    En relación a los estudios que ha sido desarrollados sobre su obra se destacan los siguientes:
    • Realismo Mágico en la Narrativa de Aguilera Malta/ Autor: Antonio Fama.
    • La narrativa de Aguilera Malta/ Autora: María Eugenia Valverde.
    • Del realismo al expresionismo: Teatro de Aguilera Malta/ Autor: Gerardo Luzuriaga.
    • Realismo Mágico y denuncia del Romanzo de Demetrio Aguilera Malta/ Autor: Giuseppe Bellini.
    Honores o premios recibidos:
    • Premio en el apartado de caricatura con “Como lo vé Triana, como lo vé el Patrón”, en el Salón Anual de Arte, 1930.
    • Premio especial en la categoría de pirograbado, 1970.
    • Medalla de Oro del Municipio de Guayaquil, en el encuentro de escritores Latinoamericanos, 1971.
    • Premio Eugenio Espejo, a su trayectoria literaria, 1981.
    Demetrio Aguilera Malta: Biografía corta (resumen)

    Filmografía:

    Largometrajes.
    • La cadena infinita. México, 1948.
    • Entre dos Carnavales. Brasil, 1949, primera película a color de ese país.
    • Dos ángeles y medio. Colombia, 1958.
    Documentales.
    • El transporte de banano.
    • Los Salasacas.
    • Los Colorados.
    • La Iglesias de Quito.
    Estos cuatro documentales fueron realizados para promocionar al Ecuador, como un encargo directo del Ministerio de Obras Públicas.

    Obras literarias:

    Cuento.
    • Los que se van: cuentos del cholo y del montubio. Guayaquil 1930, coautoría con Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert.
    • El cholo que se vengó. México, 1981.
    Novela.
    • Don Goyo. Madrid,1933.
    • Canal Zone: los yanquis en Panamá. Santiago de Chile, 1935.
    • Madrid: reportaje novelado de una retaguardia heroica. Guayaquil, 1937.
    • La isla virgen. Guayaquil, 1942.
    • Una cruz en la Sierra Maestra. Buenos Aires, 1960.
    Novela Siete lunas y siete serpientes
    • La caballeresa del sol, el gran amor de Bolívar. Madrid, 1964.
    • El Quijote de el Dorado: Orellana y el río de las Amazonas. Madrid, 1964.
    • Un nuevo mar para el Rey: Balboa, Anayansi y el océano Pacífico. Madrid, 1965.
    • Siete lunas y siete serpientes. México, 1970.
    • El secuestro del General. México, 1973.
    • Jaguar. México, 1977.
    • Requiem para el Diablo, 1978.
    Teatro.
    • España leal. Quito, 1938.
    • Campeonatomanía, 1939.
    • Carbón, 1939.
    • El sátiro encadenado, 1939.
    • Lázaro. Guayaquil, 1941.
    • Sangre azul. Washington, 1946.
    • Dos comedias fáciles, 1950.
    • No bastan los átomos, Dientes blancos. Guayaquil, 1955.
    • El tigre, 1955.
    • Honorarios. Quito, 1957.
    • Infierno negro. México, 1967.
    • Fantoche, 1970.
    • Muerte S.A – La muerte es un gran negocio, 1970.
    • Una mujer para cada acto, 1970.
    Divulgación.
    • Los generales de Bolívar. México, 1965.
    Selecciones, recopilaciones y antologías.
    • Trilogía ecuatoriana, 1959. Esto incluye: Honorarios; Dientes blancos; El tigre.
    • Teatro completo. México, 1970. Esto incluye: España leal; Lázaro; No bastan los átomos; Honorarios; Dientes; El tigre; Fantoche; Muerte S.A; Infierno negro.
    • Obras selectas. Guayaquil, 2005. Esto incluye: Don Goyo; La isla virgen; Siete lunas y siete serpientes; Jaguar.
    Trabajo como editor:
    • El cuento actual latinoamericano. México, 1973.
    • Hechos y leyendas de nuestra América: relatos hispanoamericanos. México, 1975.
    Antologías:
    • Los mejores cuentos ecuatorianos. Quito, 1948.
    • El nuevo relato ecuatoriano: crítica y antología. Quito 1951. Ed. Benjamín Carrión.
    • Gens de I´Equateur. París, 1954.
    • El cuento hispanoamericano. México, 1964.
    • Antología del relato ecuatoriano. Quito, 1973.
    • Antología del cuento ecuatoriano. Lima, 1974.
    • Así en la tierra como en los sueños. Quito, 1991.
    • Antología autores ecuatorianos. Quito 1991. Comp. Pedro Jorge Vera.
    • Cuentos hispanoamericanos. Quito, 1992.
    • Cuento contigo. Guayaquil, 1993.
    • Antología básica del cuento ecuatoriano. Quito, 1998.
    • Cuento contigo. Guayaquil, 1993.
    • Antología básica del cuento ecuatoriano. Quito, 1998.
    • Área de candela: fútbol y literatura. Quito, 2006, FLACSO.
    Muerte:

    El cuerpo de este escritor guayaquileño fue incinerado en la Ciudad de México, y sus cenizas fueron transportadas a la ciudad de Guayaquil. Las cenizas fueron arrojadas en alta mar frente a la Isla Puná. Demetrio Aguilera padecía de diabetes y ceguera a inicio de los años ochenta y su muerte fue provocada por un derrame cerebral después que sufriera una caída.

    Temas relacionadosFuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

    #2
    ¿Deseas opinar sobre la biografía de Demetrio Aguilera Malta?

    Déjanos tu mensaje en la sección de comentarios ↓↓↓

    Comentar


    Comentarios:


    Para que tu mensaje sea aceptado, sigue las normas de nuestra comunidad:

    1. 1. Todos los mensajes inapropiados serán eliminados automáticamente.
    2. 2. Procura que tus mensajes aporten algo al foro, y se respetuoso con los demás.
    3. 3. Comparte tus conocimientos, y ayuda a otros usuarios.
    4. 4. No olvides demostrar tu buena educación y ortografía :)

    5. Recuerda: Foros Ecuador es una iniciativa particular, sin relación con el Gobierno o cualquier otra institución pública o privada. Por lo tanto no estamos en capacidad de brindar asistencia, soporte o resolver problemas en nombre de terceros. Conoce más sobre nosotros en la sección "Acerca de".

    Contenidos introducidos anteriormente se guardarán automáticamente. Restore o Descartar.
    Guardado Automático
    Stick Out Tongue :p Embarrassment :o Frown :( Wink ;) Mad :mad: Smile :) Confused :confused: Big Grin :D Roll Eyes (Sarcastic) :rolleyes: Cool :cool: EEK! :eek:
    x
    Insertar: Uña del pulgar Pequeño Medio Grande Tamaño natural Eliminar  
    x

    ¡Gracias por participar en Foros Ecuador!

    X