Conozca los tipos de derechos humanos que existen, además características y ejemplos.
Recordemos que no existe una distinción entre uno u otro derecho humano, ni una jerarquía. Todos tienen la misma importancia y validez; sin embargo desde un tiempo atrás se ha agrupado en: económicos, políticos, civiles, culturales, sociales y colectivos.
Como se explicó previamente, los derechos humanos son indivisibles e interdependientes por lo que ningún derecho humano es inferior a otro y en mucho casos, existe una fuerte relación entre cada uno para lograr su efectivo cumplimiento.
Un ejemplo: no tiene objeto hablar del derecho a votar si las personas de un país no tienen nada que comer, pues su interés estará en satisfacer sus necesidades mínimas antes que interesarse por la política.
Los principios de indivisibilidad e interdependencia significan que hay que hacer esfuerzos porque los derechos humanos se hagan efectivos a la vez, dejando margen para el establecimiento de prioridades, en caso necesario, de conformidad con los principios de derechos humanos.
Tipos
¿Cuántos tipos existen? y cuáles son sus características:
Clasificación
Adicionalmente existe una propuesta efectuada por Karel Vasak en 1979 para clasificar los derechos humanos, agrupada por generaciones:
Relacionado
Fuente: Wikipedia, Yahoo, www.un.org

Recordemos que no existe una distinción entre uno u otro derecho humano, ni una jerarquía. Todos tienen la misma importancia y validez; sin embargo desde un tiempo atrás se ha agrupado en: económicos, políticos, civiles, culturales, sociales y colectivos.
Como se explicó previamente, los derechos humanos son indivisibles e interdependientes por lo que ningún derecho humano es inferior a otro y en mucho casos, existe una fuerte relación entre cada uno para lograr su efectivo cumplimiento.
Un ejemplo: no tiene objeto hablar del derecho a votar si las personas de un país no tienen nada que comer, pues su interés estará en satisfacer sus necesidades mínimas antes que interesarse por la política.
Los principios de indivisibilidad e interdependencia significan que hay que hacer esfuerzos porque los derechos humanos se hagan efectivos a la vez, dejando margen para el establecimiento de prioridades, en caso necesario, de conformidad con los principios de derechos humanos.
Tipos
¿Cuántos tipos existen? y cuáles son sus características:
- Derechos Humanos Económicos: Se refiere a la propiedad individual y los bienes necesarios para la alimentación, vestimenta y la vivienda. Por ejemplo el derechos a trabajar y recibir un sueldo.
- Derechos Humanos Políticos: La participación de la población en el ejercicio del poder político. Por ejemplo el derecho a participar en elecciones.
- Derechos Humanos Civiles: Se refiere a la protección de la privacidad en la vida de las personas, en la cual el gobierno no tiene que intervenir. Por ejemplo el derecho a la confidencialidad y privacidad personal.
- Derechos Humanos Culturales: Derecho a la libertad, y a la posibilidad de participar de la vida cultural de la comunidad. Por ejemplo el derecho a mostrar gusto por cualquier tipo de música.
- Derechos Humanos Sociales: Asegura a todos los ciudadanos un mínimo de calidad de vida que les permita desarrollarse en una sociedad. Por ejemplo el derecho a aportar y recibir una pensión jubilar.
- Derechos Humanos Colectivos: Sus beneficios es para el conjunto de la sociedad. Por ejemplo el derecho a vivir en un ambiente sano libre de contaminación.
Clasificación
Adicionalmente existe una propuesta efectuada por Karel Vasak en 1979 para clasificar los derechos humanos, agrupada por generaciones:
- Derechos de la primera generación: Se les llama así porque fueron los primeros en ser reconocidos por el Estado, también se les conoce como Derechos Civiles y Políticos pues están relacionados con la persona humana, entendida ésta como ser individual y que, por tanto, el ejercicio, aplicación y reconocimiento de estos derechos le corresponde particularmente.
- Derechos de la segunda generación: Toman, también, el nombre de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y, se les llama así por cuanto en el devenir histórico aparecen después de los de Primera Generación, como producto de las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al desarrollo del capitalismo industrial y agresivo.
- Derechos de la tercera generación: Llamados, también, de solidaridad, son aquellos que buscan el ordenamiento mundial en base al sostenimiento de la paz como medio fundamental para la preservación de la especie humana, así como la protección del medio ambiente y el derecho a acceder al patrimonio común de la humanidad.

Fuente: Wikipedia, Yahoo, www.un.org
Comentar