Resumen de las principales y más destacadas obras literarias del poeta Medardo Ángel Silva.
Durante su corta vida Medardo Ángel Silva nos dejó varias obras literarias que son referente para la cultura ecuatoriana hasta la actualidad. Escribió bajo los seudónimos de "Jean D'Agreve" y "Oscar René", que adoptó en 1915. De sus obras sólo fueron publicadas María Jesús y El árbol del bien y del mal, el resto quedaron inéditas.
Hasta hoy en día no entendemos cómo pudo este joven (casi niño), que vivió en medio de limitaciones materiales marcadas por la pobreza y la orfandad, erigir un universo lírico tan extraño para su edad, cómo fue capaz de inventar un mundo poblado por recurrentes llamados a la muerte.
En el 2004, el Proyecto de Rescate Editorial de la Biblioteca Municipal de Guayaquil publicó sus “Obras Completas”, en una colección de lujo propiciada por el Alcalde de la Ciudad, Ab. Jaime Nebot Saadi, cuyo primer ejemplar fue entragado a su nieto el Jurista Guayaquileño Dr. René Colón Quevedo Silva. Detallamos a continuación algunos de sus principales escritos:
Ojos africanos
Autor: Medardo Ángel Silva
Descripción: Uno de sus primeros poemas conservados, de 1914
Ayer miré unos ojos africanos
en una linda empleada de una tienda
Eran ojos de noche y de leyenda
eran ojos de trágicos arcanos...
Eran ojos tan negros, tan gitanos,
vagabundos y enfermos, ojos serios
que encierran cierto encanto de misterios
y cierta caridad con los hermanos...
Ayer miré unos ojos de leyenda
en una linda empleada de una tienda
ojos de huríes, débiles, huraños.
Quiero que me devuelva la mirada
que tiene su pupila apasionada
con el lazo sutil de sus pestañas.
Carta al poeta Isaac J. Barrera
Autor: Medardo Ángel Silva
A los 16 años escribe para el director de la revista "Letras" dos cartas, en ellas demuestra no solo ser un excelente poeta sino un hombre muy valiente, luchador y de empuje a quien en Guayaquil no le aceptaron ninguno de sus poemas para publicarlos y a pesar de la negativa que golpea mucho, él sigue y busca nuevos caminos tal vez más arriesgados, pero que tampoco le abren las puertas.
El Árbol del bien y del mal
Autor: Medardo Ángel Silva
En 1919 publica un solo libro de poemas “El árbol del bien y del mal”, poemas líricos que expresan sentimientos de nostalgia, amor, desamor, pesimismo, habla sobre paisajes, personas etc. Obra que pese al alto nivel y calidad, en cada una de sus líneas ya que el lírico “es el poeta de perfectas simetrías estructurales”. El texto tiene bajas ventas esto lleva al poeta a quemar gran parte de los libros a pesar que solo mando a hacer 100 ejemplares por no tener el dinero para más.
Lo tardío
Autor: Medardo Ángel Silva
Descripción: Se cree que este poema fue realizado a los 15 años, en abierto diálogo lírico con su madre, retrocede en el tiempo físico y psicológico para interrogarla.
Madre: la vida triste y enferma que me has dado
no vale los dolores que ha costado;
no vale tu sufrir intenso, madre mía,
¡este brote de llanto y de melancolía!
¡Ay! ¿Por qué no expiró el fruto de tu amor,
así como agonizan tantos frutos en flor?
¿Por qué, cuando soñaba mis sueños infantiles,
en la cuna, a la sombra de las gasas sutiles,
de un ángulo del cuarto no salió una serpiente
que, al ceñir sus anillos a mi cuello inocente,
con la flexible gracia de una mujer querida,
me hubiera libertado del horror de la vida...?
Mas valiera no ser a este vivir de llanto,
a este amasar con lágrimas el pan de nuestro canto,
al lento laborar del dolor exquisito
del alma ebria de luz y enferma de infinito.
Cuando se es aún joven
Autor: Medardo Ángel Silva
Descripción: Uno de los primeros poemas, compuesto por tres estrofas, en el cual se percibe el gran sufrimiento que tiene desde siempre, en estos versos.
Cuando se es aún joven y se ha sufrido tanto
que lloran nuestras almas vejeces prematuras,
tienen los tristes ojos humedades de llanto
y hay en los corazones fríos de sepulturas...
Cuando en los horizontes oscuros de la Vida
surge la interrogante sombra de la Quimera,
y se abre la sangrienta rosa de alguna herida,
y se llora en silencio la muerta Primavera,
entonces, ¡hay!, entonces, nuestra alma pecadora
solloza en la tristeza de los jardines rojos;
¡oh, Señor Jesucristo, que tenga en la última hora,
una mano piadosa que me cierre los ojos!...
Amanecer cordial
Autor: Medardo Ángel Silva
Descripción: En este poema Silva, nos da a entender el desencanto de ver llegar un nuevo día, cuando quiere seguir disfrutando de la noche, que al parecer es donde él se siente más cómodo, se comprende que no le gusta como se ve la ciudad en el día, el joven es un cronista con este verso, nos cuenta su sentir.
Ah, no abras la ventana todavía,
es tan vulgar el sol!... La luz incierta
conviene tanto a mi melancolía...
me fastidia el rumor con que despierta
la gran ciudad... Es tan vulgar el día!...
Y ¿para qué la luz? ...En la discreta
penumbra de la alcoba hay otro día
dormido en tus pupilas de violeta...
Un beso más para mi boca inquieta...
Y no abras la ventana todavía!
Otras obras: (análisis en pdf)
Temas relacionados:
Durante su corta vida Medardo Ángel Silva nos dejó varias obras literarias que son referente para la cultura ecuatoriana hasta la actualidad. Escribió bajo los seudónimos de "Jean D'Agreve" y "Oscar René", que adoptó en 1915. De sus obras sólo fueron publicadas María Jesús y El árbol del bien y del mal, el resto quedaron inéditas.
Hasta hoy en día no entendemos cómo pudo este joven (casi niño), que vivió en medio de limitaciones materiales marcadas por la pobreza y la orfandad, erigir un universo lírico tan extraño para su edad, cómo fue capaz de inventar un mundo poblado por recurrentes llamados a la muerte.
En el 2004, el Proyecto de Rescate Editorial de la Biblioteca Municipal de Guayaquil publicó sus “Obras Completas”, en una colección de lujo propiciada por el Alcalde de la Ciudad, Ab. Jaime Nebot Saadi, cuyo primer ejemplar fue entragado a su nieto el Jurista Guayaquileño Dr. René Colón Quevedo Silva. Detallamos a continuación algunos de sus principales escritos:

Ojos africanos
Autor: Medardo Ángel Silva
Descripción: Uno de sus primeros poemas conservados, de 1914
Ayer miré unos ojos africanos
en una linda empleada de una tienda
Eran ojos de noche y de leyenda
eran ojos de trágicos arcanos...
Eran ojos tan negros, tan gitanos,
vagabundos y enfermos, ojos serios
que encierran cierto encanto de misterios
y cierta caridad con los hermanos...
Ayer miré unos ojos de leyenda
en una linda empleada de una tienda
ojos de huríes, débiles, huraños.
Quiero que me devuelva la mirada
que tiene su pupila apasionada
con el lazo sutil de sus pestañas.
Carta al poeta Isaac J. Barrera
Autor: Medardo Ángel Silva
A los 16 años escribe para el director de la revista "Letras" dos cartas, en ellas demuestra no solo ser un excelente poeta sino un hombre muy valiente, luchador y de empuje a quien en Guayaquil no le aceptaron ninguno de sus poemas para publicarlos y a pesar de la negativa que golpea mucho, él sigue y busca nuevos caminos tal vez más arriesgados, pero que tampoco le abren las puertas.

El Árbol del bien y del mal
Autor: Medardo Ángel Silva
En 1919 publica un solo libro de poemas “El árbol del bien y del mal”, poemas líricos que expresan sentimientos de nostalgia, amor, desamor, pesimismo, habla sobre paisajes, personas etc. Obra que pese al alto nivel y calidad, en cada una de sus líneas ya que el lírico “es el poeta de perfectas simetrías estructurales”. El texto tiene bajas ventas esto lleva al poeta a quemar gran parte de los libros a pesar que solo mando a hacer 100 ejemplares por no tener el dinero para más.
Lo tardío
Autor: Medardo Ángel Silva
Descripción: Se cree que este poema fue realizado a los 15 años, en abierto diálogo lírico con su madre, retrocede en el tiempo físico y psicológico para interrogarla.
Madre: la vida triste y enferma que me has dado
no vale los dolores que ha costado;
no vale tu sufrir intenso, madre mía,
¡este brote de llanto y de melancolía!
¡Ay! ¿Por qué no expiró el fruto de tu amor,
así como agonizan tantos frutos en flor?
¿Por qué, cuando soñaba mis sueños infantiles,
en la cuna, a la sombra de las gasas sutiles,
de un ángulo del cuarto no salió una serpiente
que, al ceñir sus anillos a mi cuello inocente,
con la flexible gracia de una mujer querida,
me hubiera libertado del horror de la vida...?
Mas valiera no ser a este vivir de llanto,
a este amasar con lágrimas el pan de nuestro canto,
al lento laborar del dolor exquisito
del alma ebria de luz y enferma de infinito.
Cuando se es aún joven
Autor: Medardo Ángel Silva
Descripción: Uno de los primeros poemas, compuesto por tres estrofas, en el cual se percibe el gran sufrimiento que tiene desde siempre, en estos versos.
Cuando se es aún joven y se ha sufrido tanto
que lloran nuestras almas vejeces prematuras,
tienen los tristes ojos humedades de llanto
y hay en los corazones fríos de sepulturas...
Cuando en los horizontes oscuros de la Vida
surge la interrogante sombra de la Quimera,
y se abre la sangrienta rosa de alguna herida,
y se llora en silencio la muerta Primavera,
entonces, ¡hay!, entonces, nuestra alma pecadora
solloza en la tristeza de los jardines rojos;
¡oh, Señor Jesucristo, que tenga en la última hora,
una mano piadosa que me cierre los ojos!...
Amanecer cordial
Autor: Medardo Ángel Silva
Descripción: En este poema Silva, nos da a entender el desencanto de ver llegar un nuevo día, cuando quiere seguir disfrutando de la noche, que al parecer es donde él se siente más cómodo, se comprende que no le gusta como se ve la ciudad en el día, el joven es un cronista con este verso, nos cuenta su sentir.
Ah, no abras la ventana todavía,
es tan vulgar el sol!... La luz incierta
conviene tanto a mi melancolía...
me fastidia el rumor con que despierta
la gran ciudad... Es tan vulgar el día!...
Y ¿para qué la luz? ...En la discreta
penumbra de la alcoba hay otro día
dormido en tus pupilas de violeta...
Un beso más para mi boca inquieta...
Y no abras la ventana todavía!
Otras obras: (análisis en pdf)
Resolución de pantalla mínima: 1024x768 o superior.
El documento pdf cargará según la velocidad de su Internet.
El documento pdf cargará según la velocidad de su Internet.
Abrir análisis de obras en una ventana nueva
Descargar análisis de obras (en .pdf)
Información proporcionada por Vilatuña Clavijo y Cristina Yolanda
Fuente: Wikipedia, Yahoo, El Universo
Descargar análisis de obras (en .pdf)
Información proporcionada por Vilatuña Clavijo y Cristina Yolanda
Fuente: Wikipedia, Yahoo, El Universo
Temas relacionados:
- Biografía de Medardo Ángel Silva (resumen)
- ¿Cuál fue la época en la que vivió Medardo Ángel Silva?
- Campos en los que se destacó
- Poemas cortos de Medardo Ángel Silva
Comentar