Reseña sobre los años en los que vivió Medardo Ángel Silva.
Para entender la obra literaria del guayaquileño Medardo Ángel Silva, se debe comprender su interior, adentrándose en el mundo psicológico y real de su entorno; los acontecimientos que ocurren a su alrededor y el modus vivendun de la época, su realidad de vida. Por ejemplo Silva, firmó algunos de sus escritos con dos seudónimos Jean d’Agreve y de Óscar René, ya que de alguna manera el extranjerismo era muy aceptado en aquella época por la gente de alcurnia, es decir Silva firma a lo francés para tener una mejor aceptación.
Nacido en la ciudad de Guayaquil, barrio La Merced, un 8 de junio de 1898, muere a los 21 años la noche del 10 de junio de 1919. Queda huérfano a los 4 años, permaneciendo al cuidado de su madre, su vida transcurrió en una pequeña casita de madera que compra su progenitora. La primaria estudia en la escuela de la filantrópica, donde se educan los niños de pocos recursos de aquella época y la secundaria en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte. No llega a terminar el colegio. Cuando se retira de sus estudios secundarios, es el instante donde le pone mucho empeño a su trabajo poético de su primer libro, en los años 1913 y 1916 publican su primeros poemas de a poco dando a conocer al “niño poeta”.

Popular poema convertido en pasillo
En el año 1917 ya no había en el Ecuador ninguna revista y periódico literario en donde no haya algún poema del artista, por ejemplo en las revistas “Helios” “Ariel” “Ciencia y letras” etc. El poeta es muy aceptado llegando a dirigir dos revistas en 1916 y en 1917 las cuales estuvieron a la venta poco tiempo; posteriormente trabaja de redactor de la revista “Patria” con Carlos Manuel Noboa, siendo esta revista una de las más destacadas e importantes de aquella época.
Medardo Ángel Silva escribía sobre su vida, no hubiera podido transmitir esas emociones tan profundas, sin primero haberlas sentido. Cabe anotar que ante tales padecimientos, pudo haber recibido ayuda psicológica; pero también es importante aclarar que en aquella época no se daba importancia a estos padecimientos internos, prueba de su nostalgia, vemos de manera clara, revisando su biografía, dando razón, que, realmente él poeta se inspiraba en sí mismo y en los acontecimientos de su fugaz existencia.
¿Cómo era su ciudad en aquella época?

Así era el Guayaquil de aquella época
Esta es la ciudad donde vive y crece el poeta, quien en este sector se desenvuelve a diario; ya que incluso vive muy cerca, en un Chalet de madera en la calle Juan Pablo Arenas; En esta fotografía que se puede rememorar aquellos tiempos y tratar de imaginar a aquel jovencito de 20 años, de traje obscuro y porte muy serio, que en su diario vivir cruzaba estas calles. Esta ciudad a Silva no le era grata, por el trato de su gente, es más no era feliz aquí. “el tiempo que le tocó vivir no era compatible con su tiempo psicológico, de allí los desniveles emocionales”
Temas relacionados:
Fuente: Wikipedia, Yahoo, El Universo
Para entender la obra literaria del guayaquileño Medardo Ángel Silva, se debe comprender su interior, adentrándose en el mundo psicológico y real de su entorno; los acontecimientos que ocurren a su alrededor y el modus vivendun de la época, su realidad de vida. Por ejemplo Silva, firmó algunos de sus escritos con dos seudónimos Jean d’Agreve y de Óscar René, ya que de alguna manera el extranjerismo era muy aceptado en aquella época por la gente de alcurnia, es decir Silva firma a lo francés para tener una mejor aceptación.
Nacido en la ciudad de Guayaquil, barrio La Merced, un 8 de junio de 1898, muere a los 21 años la noche del 10 de junio de 1919. Queda huérfano a los 4 años, permaneciendo al cuidado de su madre, su vida transcurrió en una pequeña casita de madera que compra su progenitora. La primaria estudia en la escuela de la filantrópica, donde se educan los niños de pocos recursos de aquella época y la secundaria en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte. No llega a terminar el colegio. Cuando se retira de sus estudios secundarios, es el instante donde le pone mucho empeño a su trabajo poético de su primer libro, en los años 1913 y 1916 publican su primeros poemas de a poco dando a conocer al “niño poeta”.

Popular poema convertido en pasillo
En el año 1917 ya no había en el Ecuador ninguna revista y periódico literario en donde no haya algún poema del artista, por ejemplo en las revistas “Helios” “Ariel” “Ciencia y letras” etc. El poeta es muy aceptado llegando a dirigir dos revistas en 1916 y en 1917 las cuales estuvieron a la venta poco tiempo; posteriormente trabaja de redactor de la revista “Patria” con Carlos Manuel Noboa, siendo esta revista una de las más destacadas e importantes de aquella época.
Medardo Ángel Silva escribía sobre su vida, no hubiera podido transmitir esas emociones tan profundas, sin primero haberlas sentido. Cabe anotar que ante tales padecimientos, pudo haber recibido ayuda psicológica; pero también es importante aclarar que en aquella época no se daba importancia a estos padecimientos internos, prueba de su nostalgia, vemos de manera clara, revisando su biografía, dando razón, que, realmente él poeta se inspiraba en sí mismo y en los acontecimientos de su fugaz existencia.
¿Cómo era su ciudad en aquella época?

Así era el Guayaquil de aquella época
Esta es la ciudad donde vive y crece el poeta, quien en este sector se desenvuelve a diario; ya que incluso vive muy cerca, en un Chalet de madera en la calle Juan Pablo Arenas; En esta fotografía que se puede rememorar aquellos tiempos y tratar de imaginar a aquel jovencito de 20 años, de traje obscuro y porte muy serio, que en su diario vivir cruzaba estas calles. Esta ciudad a Silva no le era grata, por el trato de su gente, es más no era feliz aquí. “el tiempo que le tocó vivir no era compatible con su tiempo psicológico, de allí los desniveles emocionales”
Temas relacionados:
- Biografía de Medardo Ángel Silva (resumen)
- Poemas cortos de Medardo Ángel Silva
- Campos en los que se destacó
- Obras literarias de Medardo Ángel Silva
Fuente: Wikipedia, Yahoo, El Universo
Comentar