
Historia de la Fundación de Quito (6 de diciembre de 1534)
En la memoria colectiva, la fundación de Quito se remite a los tiempos legendarios de Quitumbe y sus primeros habitantes los Quitus, que más tarde se fusionaron con los Caras. La historia de Quito no empieza ni termina con la llegada de los conquistadores españoles, cuya presencia, a no dudarlo, constituye un importante hito en el curso de la milenaria trayectoria vivida por nuestro pueblo. Inmediatamente después de la victoria del Soberano quiteño Atahualpa sobre los Incas, llegaron a Cajamarca los conquistadores españoles dirigidos por Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar. El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Atahualpa y su ejército vencieron a Huáscar en las cercanías del río Apurimac. Le dio a elegir a Huáscar: vivir y quedarse con el imperio de Cuzco, o morir. Huáscar, indignado por la derrota, acepto la muerte. Pero en el año de 1533, luego de pacificar el imperio, Atahualpa aceptó una reunión con Francisco Pizarro, en la cual fue capturado y días después asesinado por orden del español.
La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Benalcázar procedente del sur. Fue éste último el que consiguió llegar primero y quien, el 6 de diciembre de 1534, fundó la ciudad de San Francisco de Quito en las faldas orientales del volcán Pichincha. La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que días antes había sido incendiada por el general inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encontraran nada al llegar. En agosto, la villa había sido fundada por Diego de Almagro cerca de la ciudad de Riobamba con el nombre de Santiago de Quito.
La urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales. La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas. A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una meseta presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el desarrollo urbano. Este último factor fue también el que primó en la determinación del lugar por parte de los pueblos originarios. En el ámbito arquitectónico, empezaron a construirse los primeros monumentos de la villa, destacándose el inicio de la construcción de la iglesia de San Francisco, en 1536.Sebastián de Benalcázar, fundador de la urbe el 6 de diciembre de 1534 Aproximadamente, siete años después de la fundación de Quito, Francisco de Orellana partiendo desde esta ciudad junto a numerosos indígenas, en busca del país de la canela, descubrió el río Amazonas el 12 de febrero de 1542. Debido a este suceso histórico, se creó la célebre frase: "Es Gloria de Quito el Descubrimiento del Río Amazonas". El 8 de enero de 1545, el Papa Alejandro Farnesio (Pablo III) fundó la Diócesis de San Francisco de Quito con la finalidad de mejorar el proceso de evangelización a los indígenas, que era difícil por la extensión del territorio.
Debido a los problemas de comunicación y transporte, así como también por la explosión demográfica, el cabildo de la ciudad solicitó al rey Felipe II la creación de la Audiencia y Presidencia de Quito. El 29 de agosto de 1563, él firmó la cédula real que dio nacimiento a esta.34 La jurisdicción estableció sus límites geográficos, que abarcaban una superficie cinco veces mayor que la de la actual República del Ecuador.
El Virrey Pedro Mesía de la Cerda otorgó el título de Presidente interino de Quito con fecha de 17 de mayo de 1766 a Juan Antonio Zelaya y Vergara, que durante este período ejerció sus responsabilidades en calidad de Duque de Quito como comandante general militar y político de dicha provincia
Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir templos barrocos y neomudéjares adaptados con originalidad al ambiente local y los ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas, de innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y español.
Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el espíritu racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la Universidad Jesuita de San Gregorio. Quito alimentó la extraordinaria empresa de las misiones de Jaén y Mainas. En Quito nació y vivió Mariana de Jesús, santa y patriota. De esta ciudad salió el más ilustre de los precursores de la independencia americana, el mestizo Xavier Chusig quien cambió su nombre a Eugenio de Santa Cruz y Espejo para evitar la discriminación. Espejo fue el fundador del primer periódico de Quito. También hay otras historias como la de Manuela Sáenz, la primera mujer enrolada al ejército bolivariano quien se convirtió en la fiel compañera y novia del libertador Simón Bolívar.
Apología del 6 de Diciembre
Nuestra Ciudad Capital, como bien se sabe, es corazón y cerebro de la Patria, Quito, nacido a través de la historia, importante núcleo que ha contribuido poderosamente al engrandecimiento patrio. Grandes hechos históricos, primigenios pronunciamientos, así como una sensibilidad patriótica a toda prueba , han hecho de Quito un respetable centro de nacionalidad, cultura y progreso; su recuerdo es la legítima evocación de la nacionalidad a través de sus grandes hazañas. Quito es centro que galvaniza a los pueblos regados en tierras bajo la línea Equinoccial, que dirige el alma de la Real Audiencia.
El mestizaje plasma la quiteñidad con características inconfundibles; y Quito mantiene su alta categoría de Capital de arte, la sabiduría, el espíritu de la Nacionalidad ya nítidamente figurada. Atenas del arte, centro de las ideas, santuario de claridades místicas; eso es Quito cuando nace de la aurora de la Independencia. Es la primera ciudad de Indoamérica que ofrece al mundo una escuela de originales creaciones artísticas. Es la primera ciudad que crea un Estado de recia estructura jurídica. Es la cuna de sabios cuyo pensamiento se adelanta a los tiempos, por eso se califica a Quito Luz de América.
Quito es para todos los ecuatorianos como un grande hogar, acogedor, cosmopolita, democrático, se cumple a cabalidad con el ideal de la nacionalidad; en su regazo maternal están todas las provincias de la Patria; allá afluye el Ecuador, desde todos los horizontes, como las aguas de un valle, a río más caudaloso, para buscar superación en todos los planos del trabajo y el espíritu, aquí se satura el corazón de idiosincrasia ecuatoriana.
Otros acontecimientos internacionales durante el 6 de diciembre
- 6 de diciembre de 35: en la actual Guatemala, se documentan los primeros escritos de América, estelas de época Olmeca tardía.
- 6 de diciembre de 1060: en Hungría, Bela I es coronado rey.
- 6 de diciembre de 1240: en el marco de la Invasión mongola de Rusia, Kiev ―bajo el dominio de Danylo de Halych y Voivode Dmytro― cae en manos de los mongoles de Batu Kan.
- 6 de diciembre de 1534: en Ecuador, los conquistadores españoles refundan la localidad de Quitu con el nombre de San Francisco de Quito (hoy capital de la República).
- 6 de diciembre de 1703: entre el 5 y el 9 de diciembre («24 a 28 de noviembre» según el calendario juliano vigente en esas fechas en Europa) en las Islas británicas se produce la Gran Tormenta de 1703 ―la más violenta registrada en la Historia de la región―. Comenzó el 5 de diciembre, abarcando un área de 500 km de anchura, desde Gales, el centro y el sur de Inglaterra, el mar del Norte, los Países Bajos y el norte de Alemania. Se informaron tornados. El periodista y escritor británico Daniel Defoe (autor de Robinson Crusoe) escribió que fue «la más terrible tormenta que haya visto el mundo». Se hundieron muchos barcos de las flotas de guerra neerlandesas y británicas, con centenares de ahogados. En muchos lugares se produjeron marejadas ciclónicas. Las inundaciones generadas ahogaron a un número indeterminado de personas (entre 8000 y 15 000).
- 6 de diciembre de 1745: el ejército de Carlos Eduardo Estuardo comienza la retirada durante el segundo Levantamiento jacobita.
- 6 de diciembre de 1768: en Londres se publica la primera edición de la Enciclopedia británica.
Celebraciones del 6 de Diciembre en otros países
- 6 de Diciembre en Argentina: Día Nacional del Gaucho
- 6 de Diciembre España: Día de la Constitución (festivo nacional)
- 6 de Diciembre Perú: Día de la Policía Nacional del Perú
Comentar