31 de Mayo de 1938 Cantonización de Sangolquí. Resumen corto y breve de la historia tras las Cantonización de Rumiñahui (31 de mayo).
Alrededor 1927 los moradores de Sangolquí, integraron una Junta de Embellecimiento que se encargó de concretar adelantos para la parroquia: colocaron tubería para el agua, mejoraron caminos, crearon una banda musical y una biblioteca.
La creación de los comités pro cantonización y el crecimiento de la población en Sangolquí motivaron el pedido de cantonización. Hombres y mujeres enfrentaron múltiples problemas como la oposición del ayuntamiento quiteño y pueblos aledaños.
Sin embargo, el entusiasmo de los sangolquileños no decayó y cumplieron diversos planes para conseguir la autonomía administrativa, tales como: marcha en Quito con ocasión del Día del Trabajador, homenaje al jefe supremo de la República, general Alberto Enríquez Gallo, a través de la creación de una casa cuna con el nombre de su esposa, Mariana Calderón, recolección de donativos, entre otros.
El 31 de Mayo de 1938, los comités consiguieron la firma del decreto ejecutivo que elevó a Sangolquí a la categoría de cantón, con el nombre del héroe indígena, Rumiñahui. En el mandato se especificaron los límites y sus parroquias.
El 26 de junio de ese año, en el hall de la antigua Casa Municipal, se instaló el primer concejo cantonal, presidido por Manuel Hidalgo Puente e integrado por Aurelio Salazar, como vicepresidente y Antonio Sosa, Luis Acosta, César Vásquez, Gabriel Larco, José María Salas, como concejales. Así inició la vida política de Rumiñahui, hace 78 años.
Fuente: Wikipedia, Yahoo, El Comercio, Mis Deberes, Buenas Tareas

Alrededor 1927 los moradores de Sangolquí, integraron una Junta de Embellecimiento que se encargó de concretar adelantos para la parroquia: colocaron tubería para el agua, mejoraron caminos, crearon una banda musical y una biblioteca.
La creación de los comités pro cantonización y el crecimiento de la población en Sangolquí motivaron el pedido de cantonización. Hombres y mujeres enfrentaron múltiples problemas como la oposición del ayuntamiento quiteño y pueblos aledaños.
Sin embargo, el entusiasmo de los sangolquileños no decayó y cumplieron diversos planes para conseguir la autonomía administrativa, tales como: marcha en Quito con ocasión del Día del Trabajador, homenaje al jefe supremo de la República, general Alberto Enríquez Gallo, a través de la creación de una casa cuna con el nombre de su esposa, Mariana Calderón, recolección de donativos, entre otros.
El 31 de Mayo de 1938, los comités consiguieron la firma del decreto ejecutivo que elevó a Sangolquí a la categoría de cantón, con el nombre del héroe indígena, Rumiñahui. En el mandato se especificaron los límites y sus parroquias.
El 26 de junio de ese año, en el hall de la antigua Casa Municipal, se instaló el primer concejo cantonal, presidido por Manuel Hidalgo Puente e integrado por Aurelio Salazar, como vicepresidente y Antonio Sosa, Luis Acosta, César Vásquez, Gabriel Larco, José María Salas, como concejales. Así inició la vida política de Rumiñahui, hace 78 años.
Fuente: Wikipedia, Yahoo, El Comercio, Mis Deberes, Buenas Tareas
Comentar