Conozca todo sobre la La Plutocracia Bancaria en el Ecuador. Definición, características y etimología de la Plutocracia en el Ecuador.
ÍNDICE
Concepto:
El término "Plutocracia" etimologicamente proviene de la raíz griega "plutos" = riqueza, fortuna, abundancia, tesoro; y "cratia" = poder, gobierno, o sea significa, gobierno de los ricos. El diccionario de la RAE lo define como: "Régimen político en el que hay predominio de los ricos en el gobierno del Estado". Suele ser un tipo de oligarquía , ya que el capital se acumula en pocas manos influyentes.
Tradicionalmente en Ecuador el término "Bancocracia", se utiliza como un sinónimo para referirse, a este tipo de régimen político oligopólico.
Historia en video: ¡importante!
Periodo Plutocrático en el Ecuador:
La historia ecuatoriana tristemente recuerda el poder que alcanzaron los oligarcas de la Costa que, a través de la exportación de cacao, habían consolidado importantes fortunas ligadas también al comercio y la banca.
Desde inicios de la Revolución Liberal las decisiones económicas estaban en manos de este sector y, conforme el Estado acrecentaba sus deudas con la banca guayaquileña, el predominio de estos sectores fue mayor. Las instituciones más influyentes y representativas de la plutocracia eran el Banco Comercial y Agrícola y la Asociación de Agricultores de Guayaquil.
A partir del 1 de septiembre de 1912 el Estado ecuatoriano fue manejado por el liberalismo plutocrático, mediante una alianza entre el BCYA y el gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez, quien para entonces estuvo ligado también a la clase terrateniente serrana, puesto que estaba casado con la señora Avelina Lasso, propietaria de grandes extensiones de tierra.
En esta época, el país cayó bajo el poder de la banca, aumentando así la brecha en la desigualdad social y económica. Cada banco emitía su propio papel moneda. Esto ocasionó una grave desorganización del sistema monetario.
Transcurrieron los gobiernos de Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1920), José Luis Tamayo (1920-1924) y Gonzalo Córdova (1924-1925), quienes -habiendo sido puestos como líderes máximos del Gobierno por los banqueros- se encargaron de pagar los favores recibidos, más el respectivo “interés”.
La Revolución Juliana de 1925 fue la encargada de poner fin a este abominable período. Los pueblos que no recuerdan su historia corren el riesgo de repetirla.
Características del Gobierno Plutócrata en Ecuador:
Presentación de diapositivas:
Resolución de pantalla mínima: 1024x768 o superior.
Abrir presentación sobre la plutocracia en una ventana nueva.
Autor: Maoly Mendoza
Fuente: Slideshare, Wordreference, Wikipedia, Yahoo, Monografías
Temas relacionados:
ÍNDICE
1.0 Concepto de Plutocracia.
2.0 Historia en video.
3.0 Periodo Plutocrático en el Ecuador.
4.0 Características del Gobierno Plutócrata.
5.0 Presentación de diapositivas.
6.0 Temas relacionados.
7.0 Compartir resumen en redes sociales.
8.0 Mensajes de otros usuarios.
9.0 Añadir mensaje sobre la Plutocracia en Ecuador.
2.0 Historia en video.
3.0 Periodo Plutocrático en el Ecuador.
4.0 Características del Gobierno Plutócrata.
5.0 Presentación de diapositivas.
6.0 Temas relacionados.
7.0 Compartir resumen en redes sociales.
8.0 Mensajes de otros usuarios.
9.0 Añadir mensaje sobre la Plutocracia en Ecuador.
Concepto:
El término "Plutocracia" etimologicamente proviene de la raíz griega "plutos" = riqueza, fortuna, abundancia, tesoro; y "cratia" = poder, gobierno, o sea significa, gobierno de los ricos. El diccionario de la RAE lo define como: "Régimen político en el que hay predominio de los ricos en el gobierno del Estado". Suele ser un tipo de oligarquía , ya que el capital se acumula en pocas manos influyentes.
Tradicionalmente en Ecuador el término "Bancocracia", se utiliza como un sinónimo para referirse, a este tipo de régimen político oligopólico.
Historia en video: ¡importante!
Periodo Plutocrático en el Ecuador:
La historia ecuatoriana tristemente recuerda el poder que alcanzaron los oligarcas de la Costa que, a través de la exportación de cacao, habían consolidado importantes fortunas ligadas también al comercio y la banca.
Desde inicios de la Revolución Liberal las decisiones económicas estaban en manos de este sector y, conforme el Estado acrecentaba sus deudas con la banca guayaquileña, el predominio de estos sectores fue mayor. Las instituciones más influyentes y representativas de la plutocracia eran el Banco Comercial y Agrícola y la Asociación de Agricultores de Guayaquil.
A partir del 1 de septiembre de 1912 el Estado ecuatoriano fue manejado por el liberalismo plutocrático, mediante una alianza entre el BCYA y el gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez, quien para entonces estuvo ligado también a la clase terrateniente serrana, puesto que estaba casado con la señora Avelina Lasso, propietaria de grandes extensiones de tierra.
En esta época, el país cayó bajo el poder de la banca, aumentando así la brecha en la desigualdad social y económica. Cada banco emitía su propio papel moneda. Esto ocasionó una grave desorganización del sistema monetario.
Transcurrieron los gobiernos de Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1920), José Luis Tamayo (1920-1924) y Gonzalo Córdova (1924-1925), quienes -habiendo sido puestos como líderes máximos del Gobierno por los banqueros- se encargaron de pagar los favores recibidos, más el respectivo “interés”.
La Revolución Juliana de 1925 fue la encargada de poner fin a este abominable período. Los pueblos que no recuerdan su historia corren el riesgo de repetirla.
Características del Gobierno Plutócrata en Ecuador:
- Crisis de las exportaciones cacaoteras.
- Poderosa influencia de los bancos.
- Se consolida el fraude electoral.
- Predominio de los sectores pudientes: Terratenientes de la Sierra y banqueros, comerciantes de la Costa.
Presentación de diapositivas:
Resolución de pantalla mínima: 1024x768 o superior.
Abrir presentación sobre la plutocracia en una ventana nueva.
Autor: Maoly Mendoza
Fuente: Slideshare, Wordreference, Wikipedia, Yahoo, Monografías
Temas relacionados:
- Revolución Juliana de 1925 en Ecuador (resumen corto).
- Fechas cívicas de Ecuador.
- Resumen de las Cruces Sobre el Agua.
Comentar