Conozca las propuestas de gobierno del candidato Guillermo Lasso (CREO) para las elecciones presidenciales Ecuador 2017.
El movimiento CREO liderado por Guillermo Lasso busca generar oportunidades de participación política y social, tan necesaria para el fortalecimiento de la democracia en el Ecuador. Este movimiento político democrático, participativo e incluyente, se inspira en los valores que nos unen como ecuatorianos: la libertad para trabajar por un futuro mejor, la solidaridad con los menos favorecidos, y el amor por nuestra familia, comunidad y país. A continuación algunos puntos de los que constituye la propuesta fundamental de Guillermo Lasso con miras a las elecciones presidenciales de 2017:
Brevemente, las propuestas del candidato por el movimiento Creo se resumen en:
1. Reactivación del aparato productivo. La propuesta es dinamizar el ahorro, la inversión privada y el consumo de los hogares para crecer a tasas de 5% anual a partir de 2021. Se establecerá una independencia técnica del Banco Central del Ecuador a través de un decreto ejecutivo, la conformación de una comisión que refinanciaría la deuda pública. Existirá una racionalización administrativa del sector público. Se creará un proyecto de ley que blindará el sistema de dolarización. El proyecto señala que en caso de lograr tasas de crecimiento del 6% anual durante 20 años, el Ecuador se convertiría en un país desarrollado con un PIB per cápita que supere los $35.000 al año, esto es 6 veces más que el PIB per cápita del 2016.
2. Reconstrucción estructural de zonas destruidas por el terremoto. Se promoverá la participación del sector privado y de la sociedad civil a través de fundaciones de asistencia social, organizaciones sin fines de lucro nacionales e internacionales para que continúe la ayuda voluntaria y se termine de reconstruir las zonas afectadas. La reactivación de la economía de los habitantes de estas zonas gozarán de la creación de zonas de libre comercio e inversión para el desarrollo de negocios y nuevos emprendimientos.
3. Fomento del mercado laboral. A través de la Ley de Oportunidad Laboral se crearán mecanismos de contratación de grupos vulnerables excluidos del mercado laboral. En esta parte se incluirá la doble deducción del Impuesto a la Renta por la contratación de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano la deducción del doble del Impuesto a la Renta por la creación de, al menos, 10 empleos por cada nuevo emprendimiento; además de la incorporación de una regla técnica para el cálculo anual del salario básico unificado y el perfeccionamiento de las modalidades de contrato estacional y la contratación por tarea.
4. Política comercial a nivel internacional. Se fortalecerán las relaciones con todos los países que constituyan mercados potenciales para los productos ecuatorianos. Existirá un compromiso en la búsqueda de acuerdos comerciales con China, India, Japón y la incorporación del país al bloque comercial Alianza del pacífico para que los productores ecuatorianos puedan acceder a nuevos clientes. La meta propuesta es suscribir acuerdos para ampliar el mercado de exportación de Ecuador a alrededor de 3,5 millones de personas. Se eliminará la Salida de Divisas (ISD), desmantelar el sistema de restricción a las importaciones (salvaguardias, cupos, reglamentos técnicos), además de que se propone reducir progresivamente el arancel actual hasta llegar a una tarifa promedio de 5%, con énfasis en bienes capitales, insumos y materias primas. Se propone el proyecto de Ley de Generación de Confianza para la Inversión, el cual establecerá una serie de garantías a la seguridad jurídica de los inversores privados, y el establecimiento de incentivos tributarios.
5. Fomentar el emprendimiento. Presentarán el proyecto de Ley Emprende Ya, que simplifica la tramitología para el establecimiento y funcionamiento de los negocios. Para esto, se creará un fondo de capital semilla, que bajo la modalidad de renta variable financie el inicio de los emprendimientos. Estos fondos provendrán de recursos públicos en inicio y se complementarán con fondos privados. El emprendedor conservará la mayor parte de propiedad de su emprendimiento, y cuando esto madure, tendrá la opción de comprar el porcentaje de las acciones del fondo. Se impulsará una incubadora de negocios para atraer a emprendedores de alto potencial al país.
6. Capitalizar al sector agrícola, pesquero y artesanal. Para estos sectores se reestructurará y capitalizará la banca pública con $ 1.000 millones a 30 años y al 1% de interés. Se aumentará la cobertura de riego, en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
7. Libertad para fiscalizar y derogación de leyes. La fiscalización tendrá respaldo político desde la Asamblea, Contraloría y demás organismos que velan por la transparencia de uso de recursos públicos, por lo que podrán actuar libres de injerencias políticas según sus competencias. Se derogará de forma inmediata la Ley de Comunicación. Se hará cumplir la Ley de Acceso a la Información para incrementar el cumplimiento en instituciones, empresas y organismos del Estado.
8. Conservación ambiental. La propuesta es reducir al mínimo el total de superficies boscosas sin propiedad o responsabilidad definida, uno de los mecanismos a aplicar es que estas zonas serán cedidas al cuidado de comunidades u organizaciones de la sociedad civil con interés en preservarlas.
Propuestas de trabajo 2017-2021 (.pdf)
Resolución de pantalla mínima: 1024x768 o superior.
Abrir propuestas en una ventana nueva.
Descargar plan de gobierno (en .pdf)
Información proporcionada por CNE www.cne.gob.ec
El documento cargará según la velocidad de su conexión
Temas relacionados:
El movimiento CREO liderado por Guillermo Lasso busca generar oportunidades de participación política y social, tan necesaria para el fortalecimiento de la democracia en el Ecuador. Este movimiento político democrático, participativo e incluyente, se inspira en los valores que nos unen como ecuatorianos: la libertad para trabajar por un futuro mejor, la solidaridad con los menos favorecidos, y el amor por nuestra familia, comunidad y país. A continuación algunos puntos de los que constituye la propuesta fundamental de Guillermo Lasso con miras a las elecciones presidenciales de 2017:
Brevemente, las propuestas del candidato por el movimiento Creo se resumen en:
1. Reactivación del aparato productivo. La propuesta es dinamizar el ahorro, la inversión privada y el consumo de los hogares para crecer a tasas de 5% anual a partir de 2021. Se establecerá una independencia técnica del Banco Central del Ecuador a través de un decreto ejecutivo, la conformación de una comisión que refinanciaría la deuda pública. Existirá una racionalización administrativa del sector público. Se creará un proyecto de ley que blindará el sistema de dolarización. El proyecto señala que en caso de lograr tasas de crecimiento del 6% anual durante 20 años, el Ecuador se convertiría en un país desarrollado con un PIB per cápita que supere los $35.000 al año, esto es 6 veces más que el PIB per cápita del 2016.
2. Reconstrucción estructural de zonas destruidas por el terremoto. Se promoverá la participación del sector privado y de la sociedad civil a través de fundaciones de asistencia social, organizaciones sin fines de lucro nacionales e internacionales para que continúe la ayuda voluntaria y se termine de reconstruir las zonas afectadas. La reactivación de la economía de los habitantes de estas zonas gozarán de la creación de zonas de libre comercio e inversión para el desarrollo de negocios y nuevos emprendimientos.
3. Fomento del mercado laboral. A través de la Ley de Oportunidad Laboral se crearán mecanismos de contratación de grupos vulnerables excluidos del mercado laboral. En esta parte se incluirá la doble deducción del Impuesto a la Renta por la contratación de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano la deducción del doble del Impuesto a la Renta por la creación de, al menos, 10 empleos por cada nuevo emprendimiento; además de la incorporación de una regla técnica para el cálculo anual del salario básico unificado y el perfeccionamiento de las modalidades de contrato estacional y la contratación por tarea.
4. Política comercial a nivel internacional. Se fortalecerán las relaciones con todos los países que constituyan mercados potenciales para los productos ecuatorianos. Existirá un compromiso en la búsqueda de acuerdos comerciales con China, India, Japón y la incorporación del país al bloque comercial Alianza del pacífico para que los productores ecuatorianos puedan acceder a nuevos clientes. La meta propuesta es suscribir acuerdos para ampliar el mercado de exportación de Ecuador a alrededor de 3,5 millones de personas. Se eliminará la Salida de Divisas (ISD), desmantelar el sistema de restricción a las importaciones (salvaguardias, cupos, reglamentos técnicos), además de que se propone reducir progresivamente el arancel actual hasta llegar a una tarifa promedio de 5%, con énfasis en bienes capitales, insumos y materias primas. Se propone el proyecto de Ley de Generación de Confianza para la Inversión, el cual establecerá una serie de garantías a la seguridad jurídica de los inversores privados, y el establecimiento de incentivos tributarios.
5. Fomentar el emprendimiento. Presentarán el proyecto de Ley Emprende Ya, que simplifica la tramitología para el establecimiento y funcionamiento de los negocios. Para esto, se creará un fondo de capital semilla, que bajo la modalidad de renta variable financie el inicio de los emprendimientos. Estos fondos provendrán de recursos públicos en inicio y se complementarán con fondos privados. El emprendedor conservará la mayor parte de propiedad de su emprendimiento, y cuando esto madure, tendrá la opción de comprar el porcentaje de las acciones del fondo. Se impulsará una incubadora de negocios para atraer a emprendedores de alto potencial al país.
6. Capitalizar al sector agrícola, pesquero y artesanal. Para estos sectores se reestructurará y capitalizará la banca pública con $ 1.000 millones a 30 años y al 1% de interés. Se aumentará la cobertura de riego, en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
7. Libertad para fiscalizar y derogación de leyes. La fiscalización tendrá respaldo político desde la Asamblea, Contraloría y demás organismos que velan por la transparencia de uso de recursos públicos, por lo que podrán actuar libres de injerencias políticas según sus competencias. Se derogará de forma inmediata la Ley de Comunicación. Se hará cumplir la Ley de Acceso a la Información para incrementar el cumplimiento en instituciones, empresas y organismos del Estado.
8. Conservación ambiental. La propuesta es reducir al mínimo el total de superficies boscosas sin propiedad o responsabilidad definida, uno de los mecanismos a aplicar es que estas zonas serán cedidas al cuidado de comunidades u organizaciones de la sociedad civil con interés en preservarlas.

Propuestas de trabajo 2017-2021 (.pdf)
Resolución de pantalla mínima: 1024x768 o superior.
Abrir propuestas en una ventana nueva.
Descargar plan de gobierno (en .pdf)
Información proporcionada por CNE www.cne.gob.ec
El documento cargará según la velocidad de su conexión
Temas relacionados:
- Biografía de Guillermo Lasso
- Consultar lugar de votación elecciones 2017
- Encuestas presidenciales Ecuador 2017
- Lista de partidos políticos vigentes del Ecuador
- Consultar si es miembro de mesa receptora del voto
- Biografía de Lenín Moreno
- Consulta de padrón electoral 2017 (Consejo Nacional Electoral)
Comentar