Detalles de la fiestas de la Mama Negra: fechas, recorridos, historia. Agenda de la Mama Negra (Latacunga).
En Latacunga, la celebración de la Mama Negra es una de las tradiciones más importantes, que tiene lugar principalmente en el mes de noviembre en honor a las fiestas de Independencia de la ciudad.
Constituye sin duda una de las fiestas ancestrales más importantes de la Región Andina. La Mama Negra es catalogada como el símbolo de la unidad y alegría del país, la misma que es parte de una tradición que fusiona las culturas indígenas e hispánicas.
Después de haber hecho un análisis, enmarcado en la democracia y alternabilidad, el concejal designado para presidir el Comité de la Mama Negra 2018 se eligió la Mama Negra 2018-2019 y su corte de acompañantes. En este año la mayoría son jóvenes latacungueños que se desempeñan en diferentes instituciones públicas como privadas.
Fecha de las fiesta de la Mana Negra 2018:
Se llevará a cabo el sábado 3 de noviembre 2018, a partir de las 09:00. El nuevo recorrido por donde cabalgarán los cinco personajes de la Mama Negra, será el centro histórico. El cambio de recorrido busca la reactivación de la economía de la ciudad y brindar facilidades a los turistas nacionales y extranjeros para que disfruten el paso de las cholas, huacos y otros personajes de la tradicional fiesta.
Cronograma de Fiestas:
Conversatorio sobre la Mama Negra
Misa de acción de gracias 2018
Exposición de Baltazaras
Transmisión de mando Mama Negra 2018
Vísperas Mama Negra 2018
Desfile Mama Negra 2018
Exposición pictórica "Capitanía de la Mama Negra"
Recorrido:
El recorrido se iniciará en el puente de la Galo Torres, ubicada al sur de la ciudad. Las comparsas, bandas de pueblo y los personajes de la Mama Negra recorrerán las calles Quito, Leopoldo Pino, Unidad Nacional, Quijano y Ordóñez, General Maldonado y Sánchez de Orellana. El Comité decidió que en la puerta del edificio del Municipio se ubicara el altar de la Virgen de La Merced. En este espacio se realizarán los honores respectivos del Ángel de la Estrella, el Rey Moro, el Capitán, el Abanderado y la Mama Negra. Luego del ritual continuarán por las calles Padre Manuel Salcedo, Quito y finalizará en la ciudadela El Carmen.
Las celebraciones de la Mama Negra de noviembre coinciden con las fiestas de la ciudad y están organizadas por la alcaldía de Latacunga. Una de las peculiaridades de esta fiesta es el uso de máscaras durante los desfiles, un detalle que contrasta con las celebraciones de noviembre en las que las personas se pintan el rostro para marchar y bailar.
Historia de los personajes de la Mama Negra:
Fuente: Wikipedia, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, CotopaxiNoticias
En Latacunga, la celebración de la Mama Negra es una de las tradiciones más importantes, que tiene lugar principalmente en el mes de noviembre en honor a las fiestas de Independencia de la ciudad.
Constituye sin duda una de las fiestas ancestrales más importantes de la Región Andina. La Mama Negra es catalogada como el símbolo de la unidad y alegría del país, la misma que es parte de una tradición que fusiona las culturas indígenas e hispánicas.

Después de haber hecho un análisis, enmarcado en la democracia y alternabilidad, el concejal designado para presidir el Comité de la Mama Negra 2018 se eligió la Mama Negra 2018-2019 y su corte de acompañantes. En este año la mayoría son jóvenes latacungueños que se desempeñan en diferentes instituciones públicas como privadas.
Fecha de las fiesta de la Mana Negra 2018:
Se llevará a cabo el sábado 3 de noviembre 2018, a partir de las 09:00. El nuevo recorrido por donde cabalgarán los cinco personajes de la Mama Negra, será el centro histórico. El cambio de recorrido busca la reactivación de la economía de la ciudad y brindar facilidades a los turistas nacionales y extranjeros para que disfruten el paso de las cholas, huacos y otros personajes de la tradicional fiesta.
Cronograma de Fiestas:
Conversatorio sobre la Mama Negra
- Lugar: Teatro CCE
- Hora: 19h00
- Fecha: Miércoles 24 de octubre 2018
Misa de acción de gracias 2018
- Lugar: Iglesia de La Merced
- Hora: 10h00
- Fecha: Domingo 28 de octubre
Exposición de Baltazaras
- Lugar: Mall Malteria Plaza
- Hora: 10h00
- Fecha: jueves 1 de noviembre
Transmisión de mando Mama Negra 2018
- Lugar: Parque Vicente León
- Hora: 19h00
- Fecha: jueves 1 de noviembre
Vísperas Mama Negra 2018
- Lugar: Plaza Rafael Cajiao "El Salto"
- Hora: 19h00
- Fecha: viernes 2 de noviembre
Desfile Mama Negra 2018
- Lugar: Concentración puente Galo Torres
- Hora: 10h00
- Fecha: sábado 3 de noviembre
Exposición pictórica "Capitanía de la Mama Negra"
- Lugar: Salón CCE
- Hora: 19h00
- Fecha: jueves 8 de noviembre
Recorrido:

El recorrido se iniciará en el puente de la Galo Torres, ubicada al sur de la ciudad. Las comparsas, bandas de pueblo y los personajes de la Mama Negra recorrerán las calles Quito, Leopoldo Pino, Unidad Nacional, Quijano y Ordóñez, General Maldonado y Sánchez de Orellana. El Comité decidió que en la puerta del edificio del Municipio se ubicara el altar de la Virgen de La Merced. En este espacio se realizarán los honores respectivos del Ángel de la Estrella, el Rey Moro, el Capitán, el Abanderado y la Mama Negra. Luego del ritual continuarán por las calles Padre Manuel Salcedo, Quito y finalizará en la ciudadela El Carmen.
Las celebraciones de la Mama Negra de noviembre coinciden con las fiestas de la ciudad y están organizadas por la alcaldía de Latacunga. Una de las peculiaridades de esta fiesta es el uso de máscaras durante los desfiles, un detalle que contrasta con las celebraciones de noviembre en las que las personas se pintan el rostro para marchar y bailar.

Historia de los personajes de la Mama Negra:
- La mama negra.- Este personaje siempre será un hombre disfrazado de mujer, y se lo designa con un año de anticipación. Algunas veces, su rostro es pintado de negro o será cubierto con una careta negra muy bien adornada. La Mama Negra va siempre a caballo: en la mano derecha lleva una muñeca negra (su hija Baltasara) a la que hace bailar al ritmo de la banda del pueblo que lo acompaña; con la mano izquierda, arroja leche con agua a los espectadores.
- El ángel de la estrella.- Representa al Arcángel Gabriel: es un joven que va montado en un caballo y viste una túnica blanca adornada con encajes dorados o plateados. A la espalda lleva un par de alas de cartón igualmente blancas. Lleva también una corona en la que destaca una estrella grande, y en la mano lleva un cetro con una estrella en la punta. Este personaje es el encargado de recitar allí donde haya mayor concentración de gente las alabanzas a la Virgen.
- El rey.- Siempre está muy arreglado para representar a un rey moro, es el encargado de adornar la procesión.
- El abanderado.- Una especie de militar adornado, encargado de entretener al público flameando coordinadamente una gran bandera a cuadros.
- El capitán.- Este es el prioste mayor, el que se gasta la fiesta, “elegantemente” uniformado y con espada a la mano.
- El ashanguero.- Papel que es representado por los más fuertes, pues a sus espaldas llevan una canasta grande con alimentos como pan, frutas, gallinas, cuyes y licores, necesarios para repartir a los invitados mientras dure la fiesta.
Fuente: Wikipedia, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, CotopaxiNoticias
Comentar