¿Qué es el Kulla Raymi? Significado, historia y celebración del kulla raymi

Colapsar
X
Colapsar
  •  
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

    ¿Qué es el Kulla Raymi? Significado, historia y celebración del kulla raymi



    Historia y concepto de la celebración del Kulla o Kuya Raymi en Ecuador. Reseña corta del equinoccio de otoño (21 de septiembre).


    Tras un periodo de reposo de la tierra a lo largo de todo el mes de agosto, en septiembre se comienza la preparación del suelo para una nueva siembra, principalmente de maíz. Esta celebración coincide con el equinoccio solar que sucede el veintiuno de septiembre y se festeja en honor a las mujeres y a la fecundidad, su nombre es el Kulla Raymi, también conocido en algunos pueblos ancestrales como equinoccio de otoño o "Kuya" / "Coya" Raymi.


    La fiesta fue sistematizada por los antiguos pobladores de la zona norte del país, mucho antes de la conquista española. Cada 21 de septiembre los pueblos andinos rinden culto al símbolo de la fecundidad y a la mujer, por el hecho de que es la responsable de dar vida al cosmos. Se hacen compromisos para comenzar un año agrícola de la mejor forma, se siembran sueños y buenos deseos, aguardando ver florecer los frutos, no únicamente materiales, sino también la buena energía en la vida familiar y social.

    El Kulla Raymi constituye una de las 4 fiestas anuales del calendario andino:
    1. Inti Raymi.- Fiesta a la fecundidad de la madre tierra, es la fiesta del sol y la luz (21 de junio).
    2. Kulla Raymi.- Culto a la fertilidad de la madre tierra, se celebra en equinoccio de otoño (21 de septiembre).
    3. Kapak Raymi.- Fiesta Real dedicada a la germinación, se celebra a la masculinidad del universo (21 de diciembre).
    4. Pawkar Raymi.- Fiesta a la Pacha Mama, renacimiento y florecimiento de la vida (21 de marzo).



    Según la cosmovisión andina, el equinoccio de septiembre, representa la época de la siembra, temporada en la que se observa la tierra en su esplendor, integridad y fertilidad, se muestra virgen, con predisposición para percibir la semilla, al contrario del Inti Raymi, que corresponde a la temporada de las cosechas. Durante esta época del año se marca el regreso de cultivos ancestrales, como papa, quinoa, maiz y sangoracha.

    En este contexto Ministerios e Instituciones Públicas del Ecuador, organizan anualmente actividades en el ámbito educativo, cultural y científico en pos de la revitalización del ser humano con la naturaleza.

    Celebración

    Muchas ciudades y pueblos de Ecuador festejan el Kulla Raymi como los cañaris, otavalos, natabuela o bien los kayambis. Por ejemplo el pueblo salaka festeja su Kulla Raymi en las faldas del Kinlli Urko (cerro protector). Las mujeres con sus trajes típicos van a ese lugar sagrado para realizar los rituales. Se baila al son del tambor, el bombo, la flauta y el pingullo. En el cerro cada comunidad realiza ofrendas de flores, frutas, verduras y vegetales a la Pacha-mama, en agradecimiento por su fecundidad. Se siembra los granos de maíz, habas y arveja. Otras ofrendas son wangos con los que hilan las mujeres para conseguir el hilo para la elaboración de las prendas de vestir.


    21 de septiembre: Kulla Raymi

    Otro sitio donde se festeja el Kuya Raymi es Tungurahua, donde se reúnen sanadores y sabios, y se efectúan ritos de fecundidad y de agradecimiento a la Pacha-mama. Esto permite que matronas, fregadores, limpiadores y yachakuna prosigan ejercitando su tarea en beneficio de la salud de los habitantes de las zonas aledañas. En esta celebración la mujer tiene un papel central puesto que también es un símbolo de la fecundidad. Las mujeres son las protagonistas principales del Kuya Raymi.

    Historia

    En la época incaica, ya antes de preparar la tierra para la nueva siembra se efectuaban ofrendas o bien tributos. Estos consistían en compartir con los antepasados y la Pacha-mama una ofrenda de comida que se sepultaba en el suelo. Así, la tierra sería más fecunda y produciría mejores cosechas.

    En esta celebración se agradecía a la Pacha-mama por los productos agrícolas recibidos a lo largo del año. También en todo el imperio Inca se escogían a las niñas más hermosas y también inteligentes para consagrarlas al padre Sol. Esto era un honor y un privilegio para sus familias. Por esta razón los incas creían que a lo largo de este periodo era el mejor tiempo para concebir hijos sanos y sabios.


    Las oraciones se efectuaban de forma personal o bien familiar como una suerte de rencuentro con la Madre Tierra. A lo largo de este periodo se efectuaba el Yamur Tuktuy, o chicha del Yamor que es una bebida efectuada con 7 variedades de maíz. La celebración fue prohibida por las autoridades españolas cuando se inició la conquista del imperio incaico, sin embargo a mediados de los años noventa del siglo veinte se rescató por los diferentes pueblos andinos.

    Hoy día aún se mantiene esta festividad en múltiples etnias de la sierra ecuatoriana. Muchos pueblos andinos desean que el Kuya Raymi no se folclorice y tratan de salvar el auténtico significado de esta celebración andina.

    Actividades escolares

    El Ministerio de Educación de Ecuador recomienda la realización de actividades en instituciones educativas del sistema público durante el equinoccio de otoño, conocido en la cultura andina como Kulla Raymi, estas actividades podrían ser por ejemplo:
    1. Danzas folclóricas con ritmos andinos.
    2. Presentación de platos típicos y comida andina ‘pamba mesa’ con choclos, habas, mellocos, papas, queso, avena entre otros alimentos.
    3. Presentación de frutos y granos en representación de la siembra y la cosecha.
    4. También se puede elegir a la Kuya Ñusta de entre varias candidatas.
    5. Representación de la cruz andina o ‘chakana’.
    6. Palabras metafóricas que "siembren" en los estudiantes el amor por el estudio, sueños y buenos deseos, esperando ver la cosecha al final del año escolar.
    7. Otros eventos que recuerden la importancia de preparar el suelo para una nueva siembra.

    Temas relacionados:

    Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Efemérides, Ministerio de Educación, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

    #2
    ¿Comentarios?

    Escribe tu mensaje ↓↓↓ sobre el equinoccio de otoño o Kulla Raymi (21 de septiembre).

    Comentar


      #3
      muy bonnito isimos eso en mi escuela osea icimos un programa

      Comentar


        #4
        WOOW esta super interesante eso hicimos en mi colegio

        Comentar


          #5
          genial¡

          me encanto el significado del KULLA RAYMI

          Comentar


            #6
            ME ENSEÑO MUCHO ESTO GRACIAS

            Comentar


            Comentarios:


            Para que tu mensaje sea aceptado, sigue las normas de nuestra comunidad:

            1. 1. Todos los mensajes inapropiados serán eliminados automáticamente.
            2. 2. Procura que tus mensajes aporten algo al foro, y se respetuoso con los demás.
            3. 3. Comparte tus conocimientos, y ayuda a otros usuarios.
            4. 4. No olvides demostrar tu buena educación y ortografía :)

            5. Recuerda: Foros Ecuador es una iniciativa particular, sin relación con el Gobierno o cualquier otra institución pública o privada. Por lo tanto no estamos en capacidad de brindar asistencia, soporte o resolver problemas en nombre de terceros. Conoce más sobre nosotros en la sección "Acerca de".

            Contenidos introducidos anteriormente se guardarán automáticamente. Restore o Descartar.
            Guardado Automático
            Frown :( Wink ;) Mad :mad: Smile :) Confused :confused: Big Grin :D Stick Out Tongue :p Embarrassment :o Roll Eyes (Sarcastic) :rolleyes: Cool :cool: EEK! :eek:
            x
            Insertar: Uña del pulgar Pequeño Medio Grande Tamaño natural Eliminar  
            x

            ¡Gracias por participar en Foros Ecuador!

            X