Chakana, Cruz Andina o Cruz del Sur ¿Qué es? Historia y definición

Colapsar
X
Colapsar
  •  
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

    Chakana, Cruz Andina o Cruz del Sur ¿Qué es? Historia y definición



    Historia y definición de la Chakana, cruz andina o cruz del sur en Ecuador. Reseña corta de la historia y concepto de chakana andina.
    La Chakana es un símbolo milenario recurrente en las culturas originarias de los Andes. Tiene la forma de una cruz cuadrada escalonada de doce puntas. Etimológicamente "Chakana" es una palabra de origen quechua / kichwa, que puede ser interpretada como Chak Hanan, o "puente hacia las alturas", es decir la conexión entre el mundo del hombre y lo que "está arriba" o mundo cósmico.

    Es el ícono emblemático por excelencia de la cultura andina. Constituye la esencia de la cosmovisión de la región de los Andes, es además un concepto astronómico ligado a las estaciones del año y las épocas de siembra y cosecha. En el Imperio Incaico esta figura geométrica fue usada como una guía para interpretar conceptos matemáticos, religiosos, filosóficos y sociales. Hoy en día, la cruz andina sigue presente en los rituales ceremoniales en el sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.


    Chakana

    Para los incas era un componente sagrado que conjugaba poder, misticismo y conocimiento. Esta cruz influyó en el ideario de los pueblos indígenas afincados en la cordillera de los Andes como salasacas, saraguros, cañaris, otavalos, puruhaes, entre otros. Por consiguiente, las nuevas generaciones de estos pueblos, conservan aún como elemento principal en sus manifestaciones culturales, religiosas, políticas, seculares y elementos de otra índole presentes en costumbres y tradiciones de los pueblos. Por ejemplo, la fiesta del Inti Raymi, Pawkar Raymi, Kulla Raymi y Killa Raymi (que se asocian con el sol, la siembra, la germinación y la cosecha) comienzan los ritos ancestrales, cuyo elemento fundamental es la chakana. Estos ritos se realizan con yachaks o sabios.


    Símbolos incas

    Chakana se refiere al Sol y a la constelación de la Cruz del Sur. Su forma que sugiere una pirámide con vistas a sus cuatro lados, posee una profundidad significativa. Muestra la fusión del mundo inferior y el mundo superior, la Tierra y el sol, el hombre y el Espíritu Superior. Así, la Chakana es una escalera hacia el punto más alto del mundo. Su forma no es casual, ya que ha sido realizada a partir de la observación astronómica.


    Es un símbolo que representa al Universo sintéticamente. Los hombres primitivos llevaron el cielo a la Tierra que estaba representada por este símbolo que abarca componentes contradictorios, que explican la Cosmogonía del mundo andino. tales como la masculinidad y feminidad, el cielo y la tierra, el sol y la luna, el norte y el sur, el mundo superior y el mundo inferior.

    Esta cruz andina tiene cuatro extremos que representan las cuatro direcciones y las cuatro estaciones del año. Cada segmento entre cada una de las extremidades está compuesto por tres pasos que representan los tres mundos: el mundo de los dioses, el mundo de los hombres y el mundo de los muertos. El centro circular representa la dualidad interna del universo, el vacío, lo desconocido, lo inimaginable, la verdad y lo sagrado.


    A través del simbolismo de la chakana se representan los tiempos de la siembra y la cosecha. Algunos pueblos andinos celebran el día de la chakana el 3 de mayo, ya que durante este día la Cruz del Sur toma la forma astronómica de una cruz perfecta y señala el tiempo para la siembra de maíz. Este símbolo ha sido venerado por los primitivos habitantes de los Andes y la tradición de proteger la cosecha marcándola con chakanas se mantiene hasta el día de hoy.

    En el calendario ecuatorial andino, la Chakana sirve para determinar los solsticios y equinoccios o "Raymis", las 4 festividades anuales más importantes son:
    1. Inti Raymi.- Fiesta a la fecundidad de la madre tierra, es la fiesta del sol y la luz (21 de junio).
    2. Kulla Raymi.- Culto a la fertilidad de la madre tierra, se celebra en equinoccio de otoño (21 de septiembre).
    3. Kapak Raymi.- Fiesta Real dedicada a la germinación, se celebra a la masculinidad del universo (21 de diciembre).
    4. Pawkar Raymi.- Fiesta a la Pacha Mama, renacimiento y florecimiento de la vida (21 de marzo).


    Representación del calendario ecuatoriano andino en una cruz andina o chakana


    Temas relacionados:
    Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Efemérides, Ministerio de Educación, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

    #2
    ¿Comentarios?

    Escriba abajo ↓↓↓ su mensaje acerca de la definición de Chakana o Cruz Andina.

    Comentar


      #3
      Me encantó el contenido. Gracias por la Información de calidad.

      Comentar


      Comentarios:


      Para que tu mensaje sea aceptado, sigue las normas de nuestra comunidad:

      1. 1. Todos los mensajes inapropiados serán eliminados automáticamente.
      2. 2. Procura que tus mensajes aporten algo al foro, y se respetuoso con los demás.
      3. 3. Comparte tus conocimientos, y ayuda a otros usuarios.
      4. 4. No olvides demostrar tu buena educación y ortografía :)

      5. Recuerda: Foros Ecuador es una iniciativa particular, sin relación con el Gobierno o cualquier otra institución pública o privada. Por lo tanto no estamos en capacidad de brindar asistencia, soporte o resolver problemas en nombre de terceros. Conoce más sobre nosotros en la sección "Acerca de".

      Contenidos introducidos anteriormente se guardarán automáticamente. Restore o Descartar.
      Guardado Automático
      Embarrassment :o Frown :( Wink ;) Mad :mad: Smile :) Confused :confused: Big Grin :D Stick Out Tongue :p Roll Eyes (Sarcastic) :rolleyes: Cool :cool: EEK! :eek:
      x
      Insertar: Uña del pulgar Pequeño Medio Grande Tamaño natural Eliminar  
      x

      ¡Gracias por participar en Foros Ecuador!

      X