Documento pdf sobre el calendario solar andino ecuatoriano (o calendario Inca) del Ministerio de Educación de Ecuador.
¿Qué es?
Constituye uno de los saberes ancestrales característicos de la cosmovisión indígena, ya que representa un instrumento de orientación temporal, espacial y astronómico para valorizar el entorno geográfico y cultural de los pueblos y las nacionalidades andinas. Se compone de dos solsticios y dos equinoccios, ligados al Sol y a la Luna y ligados a la tierra y a la productividad.
Se utilizó en el Tahuantinsuyo (imperio Inca), que cubría los territorios actuales de Ecuador, Perú, Bolivia, el sur de Colombia, el norte de Argentina y Chile, donde se organizaron cuatro grandes celebraciones: Pawkar Raymi, Inti Raymi, Killa Raymi y Kapak Raymi.
Los Raymis marcan el inicio de los ciclos, por ejemplo, el Killa Raymi, es la fiesta de la siembra. El 21 de septiembre, la ubicación del sol y la luna permite que la tierra fertilice las semillas.

Calendario Ecuatorial Andino
La siguiente documentación constituye otro de los productos curriculares del Ministerio de Educación, en búsqueda de materializar el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, como instrumento para la edificación de un sistema de formación con identidad cultural en todas las instancias educativas del Ecuador. Es así que uno de los saberes ancestrales más significativos de la cosmovisión indígena se implementa por primera vez en el sistema educativo: el Calendario Ecuatorial Andino.
Este texto tiene como objetivo vincularnos con las prácticas culturales y los saberes de los pueblos ancestrales, es decir, con nosotros mismos. Empezando por el elemento más elemental: la ubicación del Inti Yaya (Padre Sol), sus movimientos, trayectorias, distancias y tiempos, iremos aprendiendo a seguir la sombra que proyectamos y los demás elementos de la Pachamama, para descubrir, con el conocimiento de los pueblos originarios, la múltiple y compleja relación que se teje entre el ser humano y el resto de los seres que la componen.
Todo esto se expresará de manera práctica y colectiva a través de la preparación y diseño de la Chakana en cada institución educativa, así como a través del correspondiente calendario vivencial.
Aprenderemos a ubicarnos espacialmente, temporalmente, geográficamente, astronómicamente; pero sobre todo, éticamente, porque aprenderemos que este vínculo múltiple y complejo es sobre todo vital, ya que está relacionado con los ciclos de producción agrícola, con las estaciones y con todas las prácticas económicas, sociales y culturales que permiten que los seres humanos se mantengan en el planeta Tierra.
Finalmente, aprenderemos que somos responsables de las próximas generaciones de seres humanos, plantas y animales, como lo enseñan los pueblos indígenas de Abya Yala, sobre todo los de la América Andina Ecuatorial (Ecuador) a través de sus pueblos y nacionalidades.
Calendario Ecuatorial Andino - Documento pdf
Índice del libro
Temas relacionados:
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
¿Qué es?
Constituye uno de los saberes ancestrales característicos de la cosmovisión indígena, ya que representa un instrumento de orientación temporal, espacial y astronómico para valorizar el entorno geográfico y cultural de los pueblos y las nacionalidades andinas. Se compone de dos solsticios y dos equinoccios, ligados al Sol y a la Luna y ligados a la tierra y a la productividad.
Se utilizó en el Tahuantinsuyo (imperio Inca), que cubría los territorios actuales de Ecuador, Perú, Bolivia, el sur de Colombia, el norte de Argentina y Chile, donde se organizaron cuatro grandes celebraciones: Pawkar Raymi, Inti Raymi, Killa Raymi y Kapak Raymi.
Los Raymis marcan el inicio de los ciclos, por ejemplo, el Killa Raymi, es la fiesta de la siembra. El 21 de septiembre, la ubicación del sol y la luna permite que la tierra fertilice las semillas.


Calendario Ecuatorial Andino
La siguiente documentación constituye otro de los productos curriculares del Ministerio de Educación, en búsqueda de materializar el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, como instrumento para la edificación de un sistema de formación con identidad cultural en todas las instancias educativas del Ecuador. Es así que uno de los saberes ancestrales más significativos de la cosmovisión indígena se implementa por primera vez en el sistema educativo: el Calendario Ecuatorial Andino.
Este texto tiene como objetivo vincularnos con las prácticas culturales y los saberes de los pueblos ancestrales, es decir, con nosotros mismos. Empezando por el elemento más elemental: la ubicación del Inti Yaya (Padre Sol), sus movimientos, trayectorias, distancias y tiempos, iremos aprendiendo a seguir la sombra que proyectamos y los demás elementos de la Pachamama, para descubrir, con el conocimiento de los pueblos originarios, la múltiple y compleja relación que se teje entre el ser humano y el resto de los seres que la componen.

Todo esto se expresará de manera práctica y colectiva a través de la preparación y diseño de la Chakana en cada institución educativa, así como a través del correspondiente calendario vivencial.
Aprenderemos a ubicarnos espacialmente, temporalmente, geográficamente, astronómicamente; pero sobre todo, éticamente, porque aprenderemos que este vínculo múltiple y complejo es sobre todo vital, ya que está relacionado con los ciclos de producción agrícola, con las estaciones y con todas las prácticas económicas, sociales y culturales que permiten que los seres humanos se mantengan en el planeta Tierra.
Finalmente, aprenderemos que somos responsables de las próximas generaciones de seres humanos, plantas y animales, como lo enseñan los pueblos indígenas de Abya Yala, sobre todo los de la América Andina Ecuatorial (Ecuador) a través de sus pueblos y nacionalidades.
Calendario Ecuatorial Andino - Documento pdf
Resolución de pantalla mínima: 1024x768 o superior.
Abrir Calendario Andino Ecuador en una ventana nueva.
Descargar Calendario Inca de Ecuador (en .pdf)
Información proporcionada por Ministerio de Educación www.educacion.gob.ec
El pdf cargará según la velocidad y calidad de su conexión a Internet
Abrir Calendario Andino Ecuador en una ventana nueva.
Descargar Calendario Inca de Ecuador (en .pdf)
Información proporcionada por Ministerio de Educación www.educacion.gob.ec
El pdf cargará según la velocidad y calidad de su conexión a Internet
Índice del libro
- Orientarse
- Oriente - Occidente
- Ubicación temporal
- Ubicación espacial
- Nuestros pueblos originarios ya lo sabían
- En la sombra está la clave
- El rumbo Oriente - Occidente
- La sombra camina... a veces por la izquierda, a veces por la derecha
- La sombra y el Día del Sol Recto
- El año tiene 365 sombras (días)
- ¿Y el año bisiesto?
- Días del Sol Recto (Equinoccios) y días del Retorno del Sol (Solsticios)
- Las cuatro estaciones
- El calendario vivencial
- ¿Cómo desarrollaron estos saberes nuestros pueblos originarios y de qué evidencias disponemos?
- El caso de los Incas
- El caso de los pueblos ancestrales de Andino América Ecuatorial (Ecuador)
- De la constatación a la cosmovisión
- Practica: en el calendario del patio de tu unidad educativa observa la sombra en las fechas de los cuatro raymi
- Pasos para dibujar la Chakana o Cruz Andina en las instituciones educativas del Ecuador
Temas relacionados:
- Kapac Raymi - Significado e historia de la fiesta del "Capac" o "Kapak" Raymi
- ¿Qué es el Kulla Raymi? Significado, historia y celebración
- ¿Qué es el Inti Raymi o fiesta del sol? Significado, historia y celebración
- 307 palabras en Quechua / Kichwa y su significado al español
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Comentar