Definición, significado y concepto de Saberes Ancestrales del Ecuador. Conozca varios ejemplos y tipos de saberes ancestrales.
¿Qué son?
Podemos definir a los saberes ancestrales, como aquellos conocimientos que poseen los pueblos indígenas y comunidades, transmitidos de generación en generación por siglos; y que no forman parte del proceso educativo institucionalizado. Son una especie de conocimientos, saberes y prácticas populares indígenas, que generalmente se trasmiten de forma oral, entre los miembros de la comunidad, y que abarcan distintos campos como la medicina, agricultura, arte, historia, cultura, transporte, construcción, silvicultura, entre otros.
Las comunidades indígenas han utilizado estos conocimientos durante siglos, bajo sus leyes locales, costumbres y tradiciones, las mismas que han ido evolucionando de generación en generación. Su reconocimiento fomenta la inclusión social y la participación de las comunidades en la construcción del conocimiento.
El estado ecuatoriano trabaja desde hace años en la conservación de estos conocimientos, garantizando la recuperación y la preservación de estos saberes, técnicas y tecnologías practicadas por generaciones en los pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas, afroecuatorianos, montubios, cholos, mestizos, blancos y otros grupos que habitan en el territorio de un país plurinacional e intercultural.
En nuestro país, se ha trabajado sobre la historia de aportes teóricos de los movimientos indígenas, gran parte de estas premisas se recogieron en el concepto de “patrimonio intangible”, concepto que se ha mezclado con el discurso del Buen Vivir (Sumak Kausay) el cual plantea un nuevo modelo de desarrollo inspirado en la cosmovisión de los pueblos andinos.
Ejemplos de Saberes Ancestrales del Ecuador
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
¿Qué son?
Podemos definir a los saberes ancestrales, como aquellos conocimientos que poseen los pueblos indígenas y comunidades, transmitidos de generación en generación por siglos; y que no forman parte del proceso educativo institucionalizado. Son una especie de conocimientos, saberes y prácticas populares indígenas, que generalmente se trasmiten de forma oral, entre los miembros de la comunidad, y que abarcan distintos campos como la medicina, agricultura, arte, historia, cultura, transporte, construcción, silvicultura, entre otros.
Las comunidades indígenas han utilizado estos conocimientos durante siglos, bajo sus leyes locales, costumbres y tradiciones, las mismas que han ido evolucionando de generación en generación. Su reconocimiento fomenta la inclusión social y la participación de las comunidades en la construcción del conocimiento.

El estado ecuatoriano trabaja desde hace años en la conservación de estos conocimientos, garantizando la recuperación y la preservación de estos saberes, técnicas y tecnologías practicadas por generaciones en los pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas, afroecuatorianos, montubios, cholos, mestizos, blancos y otros grupos que habitan en el territorio de un país plurinacional e intercultural.
En nuestro país, se ha trabajado sobre la historia de aportes teóricos de los movimientos indígenas, gran parte de estas premisas se recogieron en el concepto de “patrimonio intangible”, concepto que se ha mezclado con el discurso del Buen Vivir (Sumak Kausay) el cual plantea un nuevo modelo de desarrollo inspirado en la cosmovisión de los pueblos andinos.
Ejemplos de Saberes Ancestrales del Ecuador
- Rituales de siembra, fertilización de suelo, lluvia y cosecha.
- Shamanismo, prácticas medicinales y utilización de plantas curativas.
- Gastronomía: preparaciones de platillos como cuy, maito, tonga, guagua mama, mushunguitas, bebida yamor, chicha, guaguas de pan, entre otras.
- En el ámbito pecuario: técnicas de pastoreo, normas reproductivas, ritos de señalamiento y curaciones de animales.
- Cultivo y producción agrícola basada en los equinoccios.
- Cosmovisión andina.
- Prácticas de conservación de la tierra y el entorno natural.
- Fiestas o Raymis, estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola andino.
- Saberes culturales como la creación de atuendos y tejidos originarios.
- Artesanías de coco, tagua, semillas, tejidos y otros materiales.
- Elaboración de objetos como bateas, juguetes de madera tallados con forma de animales, molinillos, machacadores, marimbas, bombos y cununos, cestas y abanicos.
- Historia y tradiciones transmitidas oralmente.
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Comentar