Iglesias, museos y otras actividades turísticas del Centro Histórico de Quito.
ÍNDICE
La ciudad de Quito, capital del Ecuador, fue fundada en el Siglo XVI, sobre las ruinas de una ciudad Inca, y está posicionada a una altura de 2850 metros sobre el nivel del mar. De igual modo la ciudad posee uno de los centros históricos mejor conservados en la región latinoamericana, a pesar del terremoto ocurrido en el año 1917 que generó una gran destrucción en la ciudad.
Algunos de los sitios con un importante valor histórico, patrimonial y cultural que brinda el Centro Histórico de Quito son los monasterios de San Francisco y Santo Domingo, así como la Iglesia y el Colegio Jesuita de la Compañía, que poseen interiores extraordinarios fieles exponentes del paso de la Escuela Barroca por la ciudad de Quito.

Ciudad de Quito, Centro Histórico
La ciudad fue fundada por los españoles en el año 1534, y en la actualidad ofrece un ejemplo notable de tradiciones artísticas tanto europeas como indígenas, además es reconocida por el gran aporte que le ha dado a la región americana en cuanto al arte universal español. Esto se pone de manifiesto en la presencia de un arte espiritual evidenciado en importantes edificaciones como las iglesias de La Merced, San Agustín, el Santuario de Guapulo, por sólo señalar algunas. Dichas edificaciones no solo llegan a ser reconocidas por su valor artístico desde el ámbito de la arquitectura, sino además por los elementos decorativos que poseen, ejemplo los retablos, esculturas, pinturas, entre otros.
Es así como la ciudad de Quito llega a conformar un engranaje de elementos que manifiestan cierta armonía, en el cual la naturaleza y el hombre se fusionan para crear un entorno único y trascendente. En este sentido, hay que señalar que los conquistadores europeos supieron adaptar una determinada sensibilidad artística a la realidad que los rodeaba, y como resultado se puede apreciar una arquitectura edificada en un entorno geográfico de alta complejidad.
Algunos sitios turísticos que visitar en el Centro Histórico de Quito:
Respecto a los recorridos que pueden desarrollarse por el Centro Histórico, estos se basan en el plano original de la ciudad desde su fundación. En este plano llegan a incluirse plazas centrales y secundarias, calles de tablero de ajedrez y además la alineación responde a los puntos cardinales de la brújula. En el centro de la ciudad se podrán ver conventos e iglesias, centros de artesanías de diversos tipos, restaurantes, bares, locales comerciales, entre otros. A continuación se mencionan algunos de estos sitios que ofrece el Centro Histórico de Quito:
1.- Iglesia de San Francisco.
Respecto a San Francisco se puede decir que representa uno de los complejos arquitectónicos más grandes con que cuenta el Centro Histórico de Quito. La construcción de esta iglesia tuvo sus inicios en el año 1550 y fue concluida de forma definitiva en el año 1680. Algunos de los atractivos que posee esta iglesia recaen en el altar mayor, las capillas laterales y el púlpito, todos estos elementos poseen una belleza excepcional.

Iglesia de San Francisco, Centro Histórico de Quito
Esta edificación religiosa está rodeada de una leyenda en la cual se cuenta que un indígena de apellido Cantuña se llegó a comprometer para construir un atrio de este templo; el tiempo de entrega fue corto y Cantuña por lo tanto no podía finalizar la obra según el tiempo acordado, por lo que al verse perdido el indígena hizo un pacto con el Diablo. Este último a cambio de que Cantuña lograra su objetivo, le pidió su alma, a cuya petición Cantuña aceptó. Es así como los diablillos empezaron la construcción que demoró solo una noche. Una vez que la obra fue construida y cumplido el plazo, Cantuña rezó a la Virgen para que lo salvara de ser llevado por el demonio, y cuando el Diablo regresó a buscar el alma del indígena Cantuña, descubrió que faltaba una piedra por colocar en la obra, por lo que el pacto quedó anulado y Cantuña Salvó su alma. La iglesia de San Francisco está ubicada en la intersección de las calles Benalcázar, Bolívar, Sucre y Cuenca.
2.- Catedral Metropolitana
Esta catedral está ubicada en el corazón del Centro Histórico de Quito, razón por la cual en el año 1995 fue catalogada como “Catedral Primada del Ecuador”. Esto la ha transformado en el templo católico que ostenta mayor jerarquía en el territorio nacional, además constituye uno de los símbolos religiosos de mayor valor espiritual dentro de la comunidad católica ecuatoriana. La Catedral metropolitana está situada en la calle Espejo, entre las calles García Moreno y Venezuela.

Catedral Metropolitana, Centro Histórico de Quito.
3.- Iglesia de Santo Domingo
En el año 1580 los dominicos iniciaron la construcción de su templo, dicha obra fue concluida en la primera mitad del Siglo XVII. En el interior de esta iglesia los visitantes podrán apreciar valiosas estructuras, ejemplo el altar mayor estilo neogótico que fue colocado a finales del Siglo XIX. En cuanto al techo de esta iglesia se caracteriza por ser de un estilo mudéjar y contempla pinturas de mártires pertenecientes a la Orden de Santo Domingo. La iglesia cuenta con un museo posicionado en la zona norte del claustro bajo, donde se exhiben bellas piezas de importantes escultores quiteños. La iglesia está ubicada en la calle Guayaquil.

Vista Interior de la Iglesia Santo Domingo, Centro Histórico de Quito
4.- Plaza Grande
Esta plaza también es conocida como Plaza de la Independencia, y se erige como la principal plaza que posee la ciudad de Quito, ubicada en el Centro Histórico de dicha ciudad. Esta plaza representa el centro político e histórico de Ecuador y además representa una especie de asiento simbólico del Presidente de la República. Por otra parte, la plaza constituye un punto de referencia respecto a la altura que posee la ciudad. Como característica principal de esta plaza se destaca el Monumento a la Independencia de Quito, que ésta dedicado a los próceres independentistas del 10 de agosto de 1809. En lo que se refiere al entorno de la plaza, está se ubica en la parte occidental se conecta con el Palacio de Carondelet, en la zona sur con la Catedral Metropolitana, en la zona norte con el Palacio Arzobispal y algunos edificios, y en la parte oriental con el Palacio Municipal. La plaza evidencia la figura de un cuadrilátero y se encuentra delimitada por las siguientes calles: García Moreno, Chile, Venezuela y Espejo.

Plaza de la Independencia o Plaza Grande, Centro Histórico de Quito.
5.- Palacio de Carondelet
Este palacio constituye la sede del gobierno nacional y además es la residencia oficial del Presidente del República. De igual manera, se puede decir que representa un eje fundamental del espacio público que se conoce como Plaza de la Independencia. En el periodo de la colonia española esta edificación fue conocida como Palacio Real de Quito, debido a que era la sede oficial de la Real Audiencia de Quito, además de la gobernación civil y militar de la región.

Palacio de Carondelet, Centro Histórico de Quito
6.- Museo de la Ciudad
Este museo fue inaugurado en el año 1998, en un edificio que ha sido históricamente activo desde el año 1565. En dicha locación durante el Siglo XVI funcionó un hospital que brindaba alojamiento para la muerte de enfermos y además para aquellos que venían de viaje. En el año 1700 a este edificio que funcionaba como hospital le fue añadido un capellán, una farmacia, una huerta y dos fuentes de agua dulce. Posteriormente en el año 1826 a este edificio se le añadió la Facultad de Medicina y una sala de conferencias. Una vez transformado en museo los visitantes pueden apreciar las características originales de habitaciones que albergaron a científicos franceses y alemanes que arribaron al Ecuador en el Siglo XVIII para estudiar la ubicación exacta de la línea del Ecuador en los andes, así como de la flora y fauna de esta región. Por otra parte la sala expositiva destinada al Siglo XIX evidencia la influencia francesa en la lucha por la independencia de España, así como escenas identificativas de la vida cotidiana en dicha época. El museo contiene un total de 10 salas expositivas y está situado en la calle García Moreno.

Museo de la Ciudad, Centro Histórico de Quito.
7.- Café Galletti
Este elegante Café es un sitio ideal para probar un buen café ecuatoriano. El producto como tal procede de la amazonía ecuatoriana y los visitantes podrán optar por nueve tipos o variedades de este café delicioso. Este sitio ubicado en el Centro Histórico de Quito, específicamente en el Teatro Bolívar es un atractivo que da a conocer las delicias que brinda el Ecuador, donde se combina un café proveniente de la región amazónica con el rico cacao ecuatoriano.

Café Galletti, Centro Histórico de Quito.
8.- Centro Cultural Metropolitano
La magnífica obra arquitectónica donde hoy se erige el Centro Cultural Metropolitano tiene una historia que se remonta al año 1622, cuando los jesuitas construyeron una universidad en el mismo lugar. Posteriormente la edificación fue utilizada como escenario para diversos acontecimientos trascendentales en la historia ecuatoriana, ejemplo el reconocimiento oficial del Ecuador como una nación independiente. En la actualidad representa un sitio cultural y antropológico que posee variadas salas expositivas y una biblioteca. Este centro está ubicado en las calles García Moreno y Sebastián de Benalcázar.

Centro Cultural Metropolitano, Centro Histórico de Quito.
Valor patrimonial del Centro Histórico de Quito:
La ciudad de Quito, se identifica como una de las cunas de las culturas precolombinas y además representa un testigo importante del proceso que significó la colonización española. Al respecto se puede decir que en la actualidad persiste el momento de unidad y la armonía en lo que se refiere a la estructura urbana, no obstante a todos los siglos transcurridos en cuanto al desarrollo urbano.
Una vez que en la época colonial la ciudad recibió la categoría de “Real Audiencia” esto significó que se llegó a asumir la dirección política y el control patronal sobre el resto de pueblos y ciudades que hoy conforman el territorio nacional. De igual manera ello representó que la ciudad se transformara en una clara representación de desarrollo socioeconómico y creadora de una verdadera idiosincrasia nacional dotada de un patrimonio material e inmaterial únicos.
En lo que se refiere a la base del valor universal y excepcional que posee la ciudad de quito se puede decir que esta se encuentra prácticamente intacta en la actualidad. En el caso del Centro Histórico de Quito este ha preservado su configuración original, además de que han sido construidas nuevas edificaciones en las afueras de esta zona de la ciudad. Acorde al primer mapa que consta de la ciudad de quito y que data del año 1735, en este plano original se puede apreciar las calles, de las manzanas y las plazas que son iguales a las que en la actualidad existen. Esto significa que la ciudad tiene uno de los centros históricos mejor conservados y menos modificados de la región de América Latina.

Mapa de la Ciudad de Quito Centro Histórico año 1735
A modo general destaca que en el Centro Histórico de la ciudad el plan urbanístico y su integración en el paisaje evidencian un estilo auténtico debido a que la forma genérica original no ha sido alterada y donde la Plaza Mayor con el transcurso de los años no ha sido alterada o más bien los cambios realizados han sido muy pocos. Por otra parte, la conservación de los oficios tradicionales desarrollados en la ciudad, así como las aportaciones por parte de los artesanos que ostentaban conocimientos ancestrales y el empleo en las labores de materiales locales, ejemplo piedra, barro, madera y cal, ha permitido preservar aquellas características significativas de los distintos elementos arquitectónicos y por ende sus componentes decorativos.

Centro Histórico de la Ciudad de Quito
En lo que respecta a la gestión y protección del valor histórico que detenta la ciudad de Quito, concentrado fundamentalmente en el Centro Histórico, en el marco jurídico existen varias normas legales que establecen los requisitos para su adecuada protección. Algunas de estas leyes serían la Constitución de la República; la ley y el Reglamento sobre el Patrimonio Cultural; y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). En este sentido, el Instituto Nacional del patrimonio Cultural (INPC) llega a delegar en los gobiernos locales una serie de competencias dentro de las que se encuentra la salvaguarda y protección del patrimonio cultural. El 8 de septiembre de 1978 la UNESCO declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad al Centro Histórico de Quito.
Lista de iglesias y edificios civiles que posee el Centro Histórico de Quito:
Iglesias
Edificios Civiles
Monumentos y sitios de interés
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
ÍNDICE
1.0 Sitios turísticos del Centro Histórico.
2.0 Valor patrimonial.
3.0 Iglesias, monumentos y sitios de interés.
4.0 Compartir reseña en redes sociales.
5.0 Comentar sobre el centro histórico de Quito.
2.0 Valor patrimonial.
3.0 Iglesias, monumentos y sitios de interés.
4.0 Compartir reseña en redes sociales.
5.0 Comentar sobre el centro histórico de Quito.
La ciudad de Quito, capital del Ecuador, fue fundada en el Siglo XVI, sobre las ruinas de una ciudad Inca, y está posicionada a una altura de 2850 metros sobre el nivel del mar. De igual modo la ciudad posee uno de los centros históricos mejor conservados en la región latinoamericana, a pesar del terremoto ocurrido en el año 1917 que generó una gran destrucción en la ciudad.
Algunos de los sitios con un importante valor histórico, patrimonial y cultural que brinda el Centro Histórico de Quito son los monasterios de San Francisco y Santo Domingo, así como la Iglesia y el Colegio Jesuita de la Compañía, que poseen interiores extraordinarios fieles exponentes del paso de la Escuela Barroca por la ciudad de Quito.

Ciudad de Quito, Centro Histórico
La ciudad fue fundada por los españoles en el año 1534, y en la actualidad ofrece un ejemplo notable de tradiciones artísticas tanto europeas como indígenas, además es reconocida por el gran aporte que le ha dado a la región americana en cuanto al arte universal español. Esto se pone de manifiesto en la presencia de un arte espiritual evidenciado en importantes edificaciones como las iglesias de La Merced, San Agustín, el Santuario de Guapulo, por sólo señalar algunas. Dichas edificaciones no solo llegan a ser reconocidas por su valor artístico desde el ámbito de la arquitectura, sino además por los elementos decorativos que poseen, ejemplo los retablos, esculturas, pinturas, entre otros.
Es así como la ciudad de Quito llega a conformar un engranaje de elementos que manifiestan cierta armonía, en el cual la naturaleza y el hombre se fusionan para crear un entorno único y trascendente. En este sentido, hay que señalar que los conquistadores europeos supieron adaptar una determinada sensibilidad artística a la realidad que los rodeaba, y como resultado se puede apreciar una arquitectura edificada en un entorno geográfico de alta complejidad.
Algunos sitios turísticos que visitar en el Centro Histórico de Quito:
Respecto a los recorridos que pueden desarrollarse por el Centro Histórico, estos se basan en el plano original de la ciudad desde su fundación. En este plano llegan a incluirse plazas centrales y secundarias, calles de tablero de ajedrez y además la alineación responde a los puntos cardinales de la brújula. En el centro de la ciudad se podrán ver conventos e iglesias, centros de artesanías de diversos tipos, restaurantes, bares, locales comerciales, entre otros. A continuación se mencionan algunos de estos sitios que ofrece el Centro Histórico de Quito:
1.- Iglesia de San Francisco.
Respecto a San Francisco se puede decir que representa uno de los complejos arquitectónicos más grandes con que cuenta el Centro Histórico de Quito. La construcción de esta iglesia tuvo sus inicios en el año 1550 y fue concluida de forma definitiva en el año 1680. Algunos de los atractivos que posee esta iglesia recaen en el altar mayor, las capillas laterales y el púlpito, todos estos elementos poseen una belleza excepcional.

Iglesia de San Francisco, Centro Histórico de Quito
Esta edificación religiosa está rodeada de una leyenda en la cual se cuenta que un indígena de apellido Cantuña se llegó a comprometer para construir un atrio de este templo; el tiempo de entrega fue corto y Cantuña por lo tanto no podía finalizar la obra según el tiempo acordado, por lo que al verse perdido el indígena hizo un pacto con el Diablo. Este último a cambio de que Cantuña lograra su objetivo, le pidió su alma, a cuya petición Cantuña aceptó. Es así como los diablillos empezaron la construcción que demoró solo una noche. Una vez que la obra fue construida y cumplido el plazo, Cantuña rezó a la Virgen para que lo salvara de ser llevado por el demonio, y cuando el Diablo regresó a buscar el alma del indígena Cantuña, descubrió que faltaba una piedra por colocar en la obra, por lo que el pacto quedó anulado y Cantuña Salvó su alma. La iglesia de San Francisco está ubicada en la intersección de las calles Benalcázar, Bolívar, Sucre y Cuenca.
2.- Catedral Metropolitana
Esta catedral está ubicada en el corazón del Centro Histórico de Quito, razón por la cual en el año 1995 fue catalogada como “Catedral Primada del Ecuador”. Esto la ha transformado en el templo católico que ostenta mayor jerarquía en el territorio nacional, además constituye uno de los símbolos religiosos de mayor valor espiritual dentro de la comunidad católica ecuatoriana. La Catedral metropolitana está situada en la calle Espejo, entre las calles García Moreno y Venezuela.

Catedral Metropolitana, Centro Histórico de Quito.
3.- Iglesia de Santo Domingo
En el año 1580 los dominicos iniciaron la construcción de su templo, dicha obra fue concluida en la primera mitad del Siglo XVII. En el interior de esta iglesia los visitantes podrán apreciar valiosas estructuras, ejemplo el altar mayor estilo neogótico que fue colocado a finales del Siglo XIX. En cuanto al techo de esta iglesia se caracteriza por ser de un estilo mudéjar y contempla pinturas de mártires pertenecientes a la Orden de Santo Domingo. La iglesia cuenta con un museo posicionado en la zona norte del claustro bajo, donde se exhiben bellas piezas de importantes escultores quiteños. La iglesia está ubicada en la calle Guayaquil.

Vista Interior de la Iglesia Santo Domingo, Centro Histórico de Quito
4.- Plaza Grande
Esta plaza también es conocida como Plaza de la Independencia, y se erige como la principal plaza que posee la ciudad de Quito, ubicada en el Centro Histórico de dicha ciudad. Esta plaza representa el centro político e histórico de Ecuador y además representa una especie de asiento simbólico del Presidente de la República. Por otra parte, la plaza constituye un punto de referencia respecto a la altura que posee la ciudad. Como característica principal de esta plaza se destaca el Monumento a la Independencia de Quito, que ésta dedicado a los próceres independentistas del 10 de agosto de 1809. En lo que se refiere al entorno de la plaza, está se ubica en la parte occidental se conecta con el Palacio de Carondelet, en la zona sur con la Catedral Metropolitana, en la zona norte con el Palacio Arzobispal y algunos edificios, y en la parte oriental con el Palacio Municipal. La plaza evidencia la figura de un cuadrilátero y se encuentra delimitada por las siguientes calles: García Moreno, Chile, Venezuela y Espejo.

Plaza de la Independencia o Plaza Grande, Centro Histórico de Quito.
5.- Palacio de Carondelet
Este palacio constituye la sede del gobierno nacional y además es la residencia oficial del Presidente del República. De igual manera, se puede decir que representa un eje fundamental del espacio público que se conoce como Plaza de la Independencia. En el periodo de la colonia española esta edificación fue conocida como Palacio Real de Quito, debido a que era la sede oficial de la Real Audiencia de Quito, además de la gobernación civil y militar de la región.

Palacio de Carondelet, Centro Histórico de Quito
6.- Museo de la Ciudad
Este museo fue inaugurado en el año 1998, en un edificio que ha sido históricamente activo desde el año 1565. En dicha locación durante el Siglo XVI funcionó un hospital que brindaba alojamiento para la muerte de enfermos y además para aquellos que venían de viaje. En el año 1700 a este edificio que funcionaba como hospital le fue añadido un capellán, una farmacia, una huerta y dos fuentes de agua dulce. Posteriormente en el año 1826 a este edificio se le añadió la Facultad de Medicina y una sala de conferencias. Una vez transformado en museo los visitantes pueden apreciar las características originales de habitaciones que albergaron a científicos franceses y alemanes que arribaron al Ecuador en el Siglo XVIII para estudiar la ubicación exacta de la línea del Ecuador en los andes, así como de la flora y fauna de esta región. Por otra parte la sala expositiva destinada al Siglo XIX evidencia la influencia francesa en la lucha por la independencia de España, así como escenas identificativas de la vida cotidiana en dicha época. El museo contiene un total de 10 salas expositivas y está situado en la calle García Moreno.

Museo de la Ciudad, Centro Histórico de Quito.
7.- Café Galletti
Este elegante Café es un sitio ideal para probar un buen café ecuatoriano. El producto como tal procede de la amazonía ecuatoriana y los visitantes podrán optar por nueve tipos o variedades de este café delicioso. Este sitio ubicado en el Centro Histórico de Quito, específicamente en el Teatro Bolívar es un atractivo que da a conocer las delicias que brinda el Ecuador, donde se combina un café proveniente de la región amazónica con el rico cacao ecuatoriano.

Café Galletti, Centro Histórico de Quito.
8.- Centro Cultural Metropolitano
La magnífica obra arquitectónica donde hoy se erige el Centro Cultural Metropolitano tiene una historia que se remonta al año 1622, cuando los jesuitas construyeron una universidad en el mismo lugar. Posteriormente la edificación fue utilizada como escenario para diversos acontecimientos trascendentales en la historia ecuatoriana, ejemplo el reconocimiento oficial del Ecuador como una nación independiente. En la actualidad representa un sitio cultural y antropológico que posee variadas salas expositivas y una biblioteca. Este centro está ubicado en las calles García Moreno y Sebastián de Benalcázar.

Centro Cultural Metropolitano, Centro Histórico de Quito.
Valor patrimonial del Centro Histórico de Quito:
La ciudad de Quito, se identifica como una de las cunas de las culturas precolombinas y además representa un testigo importante del proceso que significó la colonización española. Al respecto se puede decir que en la actualidad persiste el momento de unidad y la armonía en lo que se refiere a la estructura urbana, no obstante a todos los siglos transcurridos en cuanto al desarrollo urbano.
Una vez que en la época colonial la ciudad recibió la categoría de “Real Audiencia” esto significó que se llegó a asumir la dirección política y el control patronal sobre el resto de pueblos y ciudades que hoy conforman el territorio nacional. De igual manera ello representó que la ciudad se transformara en una clara representación de desarrollo socioeconómico y creadora de una verdadera idiosincrasia nacional dotada de un patrimonio material e inmaterial únicos.
En lo que se refiere a la base del valor universal y excepcional que posee la ciudad de quito se puede decir que esta se encuentra prácticamente intacta en la actualidad. En el caso del Centro Histórico de Quito este ha preservado su configuración original, además de que han sido construidas nuevas edificaciones en las afueras de esta zona de la ciudad. Acorde al primer mapa que consta de la ciudad de quito y que data del año 1735, en este plano original se puede apreciar las calles, de las manzanas y las plazas que son iguales a las que en la actualidad existen. Esto significa que la ciudad tiene uno de los centros históricos mejor conservados y menos modificados de la región de América Latina.

Mapa de la Ciudad de Quito Centro Histórico año 1735
A modo general destaca que en el Centro Histórico de la ciudad el plan urbanístico y su integración en el paisaje evidencian un estilo auténtico debido a que la forma genérica original no ha sido alterada y donde la Plaza Mayor con el transcurso de los años no ha sido alterada o más bien los cambios realizados han sido muy pocos. Por otra parte, la conservación de los oficios tradicionales desarrollados en la ciudad, así como las aportaciones por parte de los artesanos que ostentaban conocimientos ancestrales y el empleo en las labores de materiales locales, ejemplo piedra, barro, madera y cal, ha permitido preservar aquellas características significativas de los distintos elementos arquitectónicos y por ende sus componentes decorativos.

Centro Histórico de la Ciudad de Quito
En lo que respecta a la gestión y protección del valor histórico que detenta la ciudad de Quito, concentrado fundamentalmente en el Centro Histórico, en el marco jurídico existen varias normas legales que establecen los requisitos para su adecuada protección. Algunas de estas leyes serían la Constitución de la República; la ley y el Reglamento sobre el Patrimonio Cultural; y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). En este sentido, el Instituto Nacional del patrimonio Cultural (INPC) llega a delegar en los gobiernos locales una serie de competencias dentro de las que se encuentra la salvaguarda y protección del patrimonio cultural. El 8 de septiembre de 1978 la UNESCO declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad al Centro Histórico de Quito.
Lista de iglesias y edificios civiles que posee el Centro Histórico de Quito:
Iglesias
- Basílica del Voto Nacional
- Catedral Metropolitana
- Iglesia de La Compañía
- Iglesia de san Francisco
- Iglesia de El Sagrario
- Iglesia de Santo Domingo
Edificios Civiles
- Palacio de Carondelet
- Palacio de la Vicepresidencia
- Palacio Arzobispal
- Palacio de La Recoleta
- Palacio de Pizarro
- Palacio Gangotena
- Palacio de Cristal
- Casa de Sucre
- Mansión Landázuri
- Centro Cultural Metropolitano
- Museo de la Ciudad
Monumentos y sitios de interés
- Panecillo y monumento a la virgen de Quito
- Cima de la Libertad y Museo Templo de la Patria
- Calle 24 de Mayo
- Calle La Ronda
- Palacio de Gobierno
- Plaza Grande o de la Independencia
- Palacio Arzobispal
- Plaza Belmonte
- Observatorio Astronómico
- Churo de la Alameda
- Mercado Artesanal La Mariscal
- Plaza de los Presidentes
- Mercado Artesanal El Indio
- Plaza el Quinde
- Teleférico
- Mirador de Guapulo
- Monumento a Bolívar
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Comentar