Costumbres de Manabí - 17 Tradiciones montubias

Colapsar
X
Colapsar
  •  
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

    Costumbres de Manabí - 17 Tradiciones montubias



    Resumen de costumbres y tradiciones de los pueblos y etnias de la Provincia de Manabí. Lista de tradiciones culturales de pueblos montubios y cholos.
    La provincia de Manabí es la tierra de dos etnias: cholos y montubios. Y aunque comparten el mismo territorio cada uno posee sus propias manifestaciones culturales, sin embargo, debido a la cercanía de estos pueblos las costumbres se han ido mezclando de manera que muchas tradiciones son practicadas y aceptadas por todos. Por su historia, el cholo y el montubio tienen su origen en el indio que se confundió entre el mar y las montañas, y su diversidad sustentada principalmente en la cultura hispánica, unido a la variedad de sus realidades geográficas, productivas y sociales.


    Costumbres y tradiciones de Manabí

    En Manabí existen muchas tradiciones provenientes de la creencia popular (leyendas y relatos) que en su mayoría ocultan enseñanzas morales, de ellas la mitad de lo narrado es realidad y la otra parte sólo es invención. Éstas costumbres se transmiten de generación en generación entre los pobladores de la provincia.

    Planta de sábila en las casas

    Muchas familias tienen la costumbre de colocar una mata de sábila colgada con una cinta roja en la entrada de su casa. Existe la creencia de que esta planta no deja penetrar la brujería, hechicería ni desgracias al hogar, por el contrario, al tenerla da felicidad y prosperidad al hogar que la posee. A esta planta que crece en todo el Ecuador, incluso en los lugares áridos, se le atribuye un alto poder curativo y medicinal.

    Poner nombres del día del santoral

    De acuerdo al calendario del santoral, cada día se celebra un santo u onomástico, o sea, está señalado en el calendario un día específico para recordar a tal o cual santo. Se cree que existe la necesidad inevitable de ponerle a los niños y niñas el nombre del día del santo que corresponde a su fecha de nacimiento, en caso de no hacerlo, ese santo se resentirá y el bebé crecerá enfermo y sin la protección del santo de su día, que se convierte en su abogado y protector. Por eso en Manabí se cuenta con nombres muy especiales o raros, de esos tantos que aparecen en el calendario, por ejemplo: Pánfilo, Eufrasio, Cándida, Socorro, Doroteo, Candelaria, entre otros.

    El domingo 7

    Es una creencia tradicional que aún se mantiene intacta donde se le atribuye al domingo 7 como un día fatídico tanto para las personas como para la familia. Se cree que este día no se debe viajar, hacer negocios u otras actividades que impliquen riesgos debido a que les va a ir mal o que están expuestos a sufrir una desgracia.


    Jueves y Viernes Santos

    En algunas familias manabitas existe la tradición que los días jueves y viernes santos no se debe pisar fuerte al caminar en las tablas de madera de una casa para no ocasionar ruido; igual, no se puede golpear objetos, agredir o insultar. Caso contrario significa una ofensa a Jesús.

    La oración del Justo Juez

    Hay una oración que se la conoce como la del “Justo Juez” de la cual se cree que la persona que reza está protegida contra la muerte súbita, el asesinato, asalto, mal hechizo; protege el negocio, es decir, le da seguridad para el triunfo y para toda la vida.

    Amuletos sobre los santos

    De acuerdo a la tradición de que los santos hacen milagros hay muchas personas que acostumbran poner sobre la estatua o cuadro de un santo un amuleto. Los amuletos son de metal, estaño, plomo, oro, hierro, aluminio o plata. En las épocas festivas los pobladores manabitas compran estos amuletos fuera de las iglesias.

    Influencia de las mareas

    La influencia poderosa que tienen las mareas altas o bajas en el comportamiento de los seres vivos y en las costumbres del pueblo es algo importante y digno de considerarse. Existe un sinnúmero de creencias como por ejemplo la que dice que la sangre en el ser humano y en los animales, así como, la savia de los árboles, fluye con mayor abundancia cuando la marea es alta.


    Los rezos, el rosario y las nueve noches

    La mayoría de la población manabita es católica, tiene características arraigadas que se las conservan como tradiciones, de generación en generación, una de ellas son las nueve noches o novenario que se hace en la casa del difunto, donde se ofician actos litúrgicos o religiosos como el rezo del rosario. Este acto generalmente reúne a familiares y amigos, entre ellos, al personaje folclórico de la comunidad que es la “Rezadora” la misma que casi siempre es anciana. Los rezadores portan un rosario que tienen unas cuentas divididas en cinco tramos, cada tramo corresponde a un misterio divino donde se narran pasos del viacrucis de Cristo. Al efectuar el rezo van invocando el nombre del difunto y pidiendo a los santos, sobre todo a la Virgen del Carmen (abogada de los muertos), para sacarlos del purgatorio. Además de las nueve noches hay un día más agregado que se llama “La Noche de Cristo” con lo cual concluyen los rezos en memoria del alma fallecida a fin de que pueda ascender al cielo lo más pronto posible.

    Los zapatos de los niños y la navidad

    En la noche del 24 de diciembre por pedido de los papás se ponía un zapato en la ventana por cada niño de la casa ya que en la madrugada del 25 pasaba el “Niño Dios” dejando juguetes de Navidad. Los padres les hacían escribir a los niños una especie de carta o mensaje dirigida al Niño Dios en la que pedían el juguete de su preferencia y la colocaban dentro de su zapato.


    La chicha del santo

    Para la fecha de la celebración de los santos y cumpleaños de las personas se acostumbra brindar con la “chicha del santo”, que consiste en una bebida preparada a base de maíz criollo molido al que se le pone a hervir con agua, hojas de higo, limoncillo y canela. Esta bebida es servida con hielo como acto de bienvenida a los asistentes de cualquier fiesta. Es una costumbre generalizada en Manabí.

    Los platos de la Semana Santa

    En la semana santa o semana mayor el pescado fresco, enlatado o salado es el ingrediente principal en los platos de esta tradicional fecha, ya que, de acuerdo a las costumbres en esta semana no se come carne a partir del miércoles santo. Pero a más del pescado sobre todo el Viernes Santo las familias preparan una infinidad de platos típicos, a tal punto que toda la mesa por grande que sea resulta pequeña para servir a familiares y amigos. Algunos de los platos importantes que se preparan en Manabí durante esta semana son: picantes de yuca con sardina, ensalada fría de papaya verde, ensalada de fréjoles largos o vareros, ensalada fría de palmito, corviches, humitas, encebollado de papa con sardina, bollos de verde con pescado, etc.


    Minga de desempaje y empaje de viviendas

    En la actualidad se conserva la costumbre de ayudarse entre los vecinos a empajar o desempajar los techos de las casas de madera y de caña. “Empajar” quiere decir colocar cadi en los techos de las casas, cadi que lo extraen de una palma pequeña del mismo nombre, que es utilizado para amarrar o fijar las hojas en el techo el bejuco de piquigua hilado y remojado cuando no usan alambre.

    Celebración de los Pedros y Pablos

    Según el santoral, el 28 y 29 de junio de cada año se celebran las fiestas de San Pablo y San Pedro y consecuentemente el onomástico de las personas que llevan ese nombre. En algunas poblaciones manabitas celebran con mucho cristianismo esta fiesta como por ejemplo en las parroquias urbanas de San Pablo y Picoazá de Portoviejo donde se realizan actos litúrgicos, sociales, culturales y gastronómicos. Es literalmente una semana o hasta nueve días consecutivos de festejos que no paran.


    Las Ferias Populares

    Toda población manabita, al igual que las del país, tienen las llamadas “ferias populares”, las mismas que se realizan un determinado día de la semana. Unas se realizan los viernes y otras los sábados o los domingos. Por ejemplo: la de Bahía de Caráquez es los lunes, la de Calderón (Portoviejo) es los viernes, las de Calceta y Santa Ana son los sábados, las de Junín, Chone y Jipijapa son los domingos, etc. En estas ferias se realizan diferentes actividades como:
    • Venta de productos agrícolas a bajos precios
    • Compra de artículos para el hogar
    • Venta de artesanías

    Serenatas

    Algo muy ligado al ancestro popular como expresión cultural son las serenatas. Las canciones son verdaderos poemas o declaraciones de amor como los pasillos, boleros, valses, rancheras y pasacalles.

    Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

    #2
    ¿Conoces otra costumbre o tradición de Manabí?

    Comparte tu mensaje en nuestro Foro.

    Comentar


      #3
      Me sirvió
      mucho
      para mi tarea gracias

      Comentar


        #4
        Soy manabita y represento a la Asociación de Damas Ecuatorianas en el Norte de Texas, la información que leí y sus videos son de gran interés para nosotras que residimos en el exterior. ¡Gracias!

        Comentar


          #5
          Me sirvio bastante, muchas gracias

          Comentar


            #6
            uwusddfcvgrbbghngtybvfdfgf

            Comentar


            Comentarios:


            Para que tu mensaje sea aceptado, sigue las normas de nuestra comunidad:

            1. 1. Todos los mensajes inapropiados serán eliminados automáticamente.
            2. 2. Procura que tus mensajes aporten algo al foro, y se respetuoso con los demás.
            3. 3. Comparte tus conocimientos, y ayuda a otros usuarios.
            4. 4. No olvides demostrar tu buena educación y ortografía :)

            5. Recuerda: Foros Ecuador es una iniciativa particular, sin relación con el Gobierno o cualquier otra institución pública o privada. Por lo tanto no estamos en capacidad de brindar asistencia, soporte o resolver problemas en nombre de terceros. Conoce más sobre nosotros en la sección "Acerca de".

            Contenidos introducidos anteriormente se guardarán automáticamente. Restore o Descartar.
            Guardado Automático
            Stick Out Tongue :p Embarrassment :o Frown :( Wink ;) Mad :mad: Smile :) Confused :confused: Big Grin :D Roll Eyes (Sarcastic) :rolleyes: Cool :cool: EEK! :eek:
            x
            Insertar: Uña del pulgar Pequeño Medio Grande Tamaño natural Eliminar  
            x

            ¡Gracias por participar en Foros Ecuador!

            X