Nombres y descripciones de los principales proyectos hidroeléctricos del Ecuador y su ubicación.
La hidroeléctricas representan el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que se aprovechaban de las corrientes de los ríos para generar energía.
A modo general, este tipo de centrales aprovechan la energía potencial “gravitatoria” que tiene la masa de agua en su cauce natural, también conocido como “salto geodésico”. A continuación se mencionan las hidroeléctricas que operan en el Ecuador y los proyectos que se están ejecutando.
Características de una central hidroeléctrica:
Una central hidroeléctrica posee dos características principales que responden a su capacidad de generación de electricidad.
Lista de hidroeléctricas que existen en el Ecuador:
Proyectos hidroeléctricos que se desarrollan a futuro en el Ecuador:
En los últimos años en el país se han impulsado varios proyectos emblemáticos cuya finalidad está en generar energía a partir de fuentes renovables como los recursos hídricos, manejado a la vez con responsabilidad social. Esto implica un avance productivo y energético a nivel nacional. Como metas a mediano y largo plazo se destacan las siguientes:

De esta manera desde el año 2007 y con el afán de aumentar la producción de energía en el país, el gobierno dio énfasis y prioridad al denominado “cambio de la matriz energética”, proceso que implica la construcción de ocho grandes proyectos hidroeléctricos, estos son:
1.- Proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (1500 MW).
Este proyecto se encuentra ubicado en las provincia de Napo y Sucumbíos, específicamente en los cantones el Chaco y Gonzalo Pizarro. Este representa el proyecto hidroeléctrico más grande que se ha implementado en el país. El proyecto está conformado por una obra de captación ,que a la vez está conformada por una presa, un vertedero, un desarenador y las compuertas de limpieza. Esta hidroeléctrica capta las aguas de los ríos Quijos y Salado, que forman el río Coca en una zona curva con un desnivel que puede ser aprovechado de 620 metros, ello constituye una carga bruta de generación.
2.- Proyecto hidroeléctrico Toachi – Pilatón (254.4 MW).
Este proyecto está ubicado en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi, específicamente en los cantones Mejía, Santo Domingo del os Tsáchilas y Sigchos respectivamente. Esta obra comprende dos centrales en cascada una denominada Sarapullo y la otra Alluriquín, además de una mini central que aportará 1.4 MW de potencia. Esta hidroeléctrica aprovechará el potencial de los ríos Toachi y Pilatón. En lo que se refiere a la producción de energía estimada en función de las condiciones de este proyecto es de 1120 GWh/año, esto evitará la emisión de 568 mil Ton/año de CO2 cifra equivalente a las emisiones de 300 mil vehículos livianos en circulación durante todo un año.
3.- Proyecto hidroeléctrico Sopladora (487 MW).
El proyecto está emplazado en el límite provincia de Azuay y Morona Santiago, específicamente en los cantones Sevilla de Oro y Santiago de Méndez, el proyecto forma parte del complejo hidroeléctrico “Paute Integral”. Se aprovechará las aguas bajas del río Paute, además del caudal del proyecto Molino, por medio de una conexión directa entre los túneles de carga de esta central y el sistema de carga del proyecto. Esto significa que el proyecto no posee una presa ni embalse propios.
4.- Proyecto hidroeléctrico Quijos (50 MW).
El proyecto está ubicado en la provincia de Napo, cantón Quijos. Este se conforma de dos obras de captación en los ríos Papallacta y Quijos. Se estima que este proyecto genere 355 GWh/año de energía, con lo cual se evitarían 180 mil Ton/año de CO2. La inversión total de este proyecto es de 138 millones de dólares.
5.- Proyecto hidroeléctrico Manduriacu (60 MW).
Este proyecto se encuentra en las provincias de Pichincha e Imbabura, en los cantones de Quito y Cotacachi respectivamente. Se aprovechan las aguas del río Guayllabamba y la central está conformada por una presa a gravedad de hormigón. La energía producida se estima que sea de 367 GWh/año, ello representa la reducción de 186 mil Ton/año de emisiones de CO2.
6.- Proyecto hidroeléctrico Minas - San Francisco (275 MW).
El proyecto está ubicado en las provincias de Azuay y el Oro, en los cantones Pucará, Zaruma y Pasaje. Este proyecto constituye el más grande de la parte occidental en la vertiente del Océano Pacífico. La construcción del proyecto inició en el año 2011, la producción de energía se estima en 1300 GWh/año, esto supone la reducción de 655 mil toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera anualmente.
7.- Proyecto hidroeléctrico Mazar – Dudas (21 MW).
El proyecto aprovecha las aguas de los ríos Pindilig y Mazar, a la vez está compuesto por tres aprovechamientos para generación hidroeléctrica, estos son: Dudas (7.40 MW), Alazán (6.23 MW) y San Antonio (7.19 MW). Estos se encuentran ubicados en las parroquias Taday, Pindiling y Rivera en el cantón Azogues. En el caso de la Central de Alazán esta se aprovecha de los caudales del río Mazar y de la quebrada Sipanche. Por otra parte, la Central San Antonio se aprovecha de los caudales del río Mazar, y la Central Dudas se alimenta de los caudales del río Pindiling. Se estima que la producción de energía anual de este sistema sea de 125 GWh/año.
8.- Proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua (180 MW).
El proyecto está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, específicamente en el cantón Zamora. En el caso de la producción estimada de energía esta es de 1411 GWh/año, con lo cual se dejarán de emitir a la atmósfera 716 mil Ton/año de CO2.
Empresas constructoras de los proyectos de hidroeléctricas, su costo y su estado constructivo:
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, Yahoo, https://espanol.answers.yahoo.com/
La hidroeléctricas representan el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que se aprovechaban de las corrientes de los ríos para generar energía.
A modo general, este tipo de centrales aprovechan la energía potencial “gravitatoria” que tiene la masa de agua en su cauce natural, también conocido como “salto geodésico”. A continuación se mencionan las hidroeléctricas que operan en el Ecuador y los proyectos que se están ejecutando.

Características de una central hidroeléctrica:
Una central hidroeléctrica posee dos características principales que responden a su capacidad de generación de electricidad.
- La potencia, esta se encuentra en función del desnivel que existe entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas que están debajo de la central.
- La energía, esta se garantiza en un lapso de tiempo determinado, que oscila en el periodo de un año generalmente, y que además está en función del volumen útil del embalse y de la potencia instalada.
Lista de hidroeléctricas que existen en el Ecuador:
- Hidroeléctrica de San Miguel, ubicación provincia de Carchi, Compañía que opera Emelnorte.
- Hidroeléctrica El Ambi, ubicación provincia de Imbabura, Compañía que opera Emelnorte.
- Hidroeléctrica Aloag, ubicación provincia de Pichincha, Compañía que opera EEQSA.
- Hidroeléctrica de Cumbayá, ubicación provincia de Pichincha, Compañía que opera EEQSA.
- Hidroeléctrica de Nayón, ubicación provincia de Pichincha, Compañía que opera EEQSA.
- Hidroeléctrica de Guangopolo, ubicación provincia de Pichincha, Compañía que opera EEQSA.
- Hidroeléctrica de Pasochoa, ubicación provincia de Pichincha, Compañía que opera EEQSA.
- Hidroeléctrica Los Chillos, ubicación provincia de Pichincha, Compañía que opera EEQSA.
- Hidroeléctrica Illunchi I, ubicación provincia de Cotopaxi, Compañía que opera ELEPCO S.A.
- Hidroeléctrica Illunchi II, ubicación provincia de Cotopaxi, Compañía que opera ELEPCO S.A.
- Hidroeléctrica Pisayambo – Pucará, ubicación provincia de Tungurahua, Compañía que opera INECEL.
- Hidroeléctrica Agoyán, ubicación provincia de Tungurahua, Compañía que opera INECEL.
- Hidroeléctrica Paute, ubicación provincias Cañar – Azuay, Compañía que opera INECEL.
- Hidroeléctrica San Francisco, ubicación provincias Pastaza – Tungurahua, Compañía que opera INECEL.
Proyectos hidroeléctricos que se desarrollan a futuro en el Ecuador:
En los últimos años en el país se han impulsado varios proyectos emblemáticos cuya finalidad está en generar energía a partir de fuentes renovables como los recursos hídricos, manejado a la vez con responsabilidad social. Esto implica un avance productivo y energético a nivel nacional. Como metas a mediano y largo plazo se destacan las siguientes:

- Obtener una autonomía energética.
- Reducir las emisiones de CO2.
- Sustituir la importación de energía.
- Generación de empleos.
De esta manera desde el año 2007 y con el afán de aumentar la producción de energía en el país, el gobierno dio énfasis y prioridad al denominado “cambio de la matriz energética”, proceso que implica la construcción de ocho grandes proyectos hidroeléctricos, estos son:
1.- Proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (1500 MW).
Este proyecto se encuentra ubicado en las provincia de Napo y Sucumbíos, específicamente en los cantones el Chaco y Gonzalo Pizarro. Este representa el proyecto hidroeléctrico más grande que se ha implementado en el país. El proyecto está conformado por una obra de captación ,que a la vez está conformada por una presa, un vertedero, un desarenador y las compuertas de limpieza. Esta hidroeléctrica capta las aguas de los ríos Quijos y Salado, que forman el río Coca en una zona curva con un desnivel que puede ser aprovechado de 620 metros, ello constituye una carga bruta de generación.
2.- Proyecto hidroeléctrico Toachi – Pilatón (254.4 MW).
Este proyecto está ubicado en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi, específicamente en los cantones Mejía, Santo Domingo del os Tsáchilas y Sigchos respectivamente. Esta obra comprende dos centrales en cascada una denominada Sarapullo y la otra Alluriquín, además de una mini central que aportará 1.4 MW de potencia. Esta hidroeléctrica aprovechará el potencial de los ríos Toachi y Pilatón. En lo que se refiere a la producción de energía estimada en función de las condiciones de este proyecto es de 1120 GWh/año, esto evitará la emisión de 568 mil Ton/año de CO2 cifra equivalente a las emisiones de 300 mil vehículos livianos en circulación durante todo un año.
3.- Proyecto hidroeléctrico Sopladora (487 MW).
El proyecto está emplazado en el límite provincia de Azuay y Morona Santiago, específicamente en los cantones Sevilla de Oro y Santiago de Méndez, el proyecto forma parte del complejo hidroeléctrico “Paute Integral”. Se aprovechará las aguas bajas del río Paute, además del caudal del proyecto Molino, por medio de una conexión directa entre los túneles de carga de esta central y el sistema de carga del proyecto. Esto significa que el proyecto no posee una presa ni embalse propios.
4.- Proyecto hidroeléctrico Quijos (50 MW).
El proyecto está ubicado en la provincia de Napo, cantón Quijos. Este se conforma de dos obras de captación en los ríos Papallacta y Quijos. Se estima que este proyecto genere 355 GWh/año de energía, con lo cual se evitarían 180 mil Ton/año de CO2. La inversión total de este proyecto es de 138 millones de dólares.
5.- Proyecto hidroeléctrico Manduriacu (60 MW).
Este proyecto se encuentra en las provincias de Pichincha e Imbabura, en los cantones de Quito y Cotacachi respectivamente. Se aprovechan las aguas del río Guayllabamba y la central está conformada por una presa a gravedad de hormigón. La energía producida se estima que sea de 367 GWh/año, ello representa la reducción de 186 mil Ton/año de emisiones de CO2.
6.- Proyecto hidroeléctrico Minas - San Francisco (275 MW).
El proyecto está ubicado en las provincias de Azuay y el Oro, en los cantones Pucará, Zaruma y Pasaje. Este proyecto constituye el más grande de la parte occidental en la vertiente del Océano Pacífico. La construcción del proyecto inició en el año 2011, la producción de energía se estima en 1300 GWh/año, esto supone la reducción de 655 mil toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera anualmente.
7.- Proyecto hidroeléctrico Mazar – Dudas (21 MW).
El proyecto aprovecha las aguas de los ríos Pindilig y Mazar, a la vez está compuesto por tres aprovechamientos para generación hidroeléctrica, estos son: Dudas (7.40 MW), Alazán (6.23 MW) y San Antonio (7.19 MW). Estos se encuentran ubicados en las parroquias Taday, Pindiling y Rivera en el cantón Azogues. En el caso de la Central de Alazán esta se aprovecha de los caudales del río Mazar y de la quebrada Sipanche. Por otra parte, la Central San Antonio se aprovecha de los caudales del río Mazar, y la Central Dudas se alimenta de los caudales del río Pindiling. Se estima que la producción de energía anual de este sistema sea de 125 GWh/año.
8.- Proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua (180 MW).
El proyecto está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, específicamente en el cantón Zamora. En el caso de la producción estimada de energía esta es de 1411 GWh/año, con lo cual se dejarán de emitir a la atmósfera 716 mil Ton/año de CO2.
Empresas constructoras de los proyectos de hidroeléctricas, su costo y su estado constructivo:
- Proyecto Coca Codo Sinclair, inversión 2245 millones de dólares, empresa constructora Sinohydro, en funcionamiento.
- Proyecto Sopladora, empresa constructora Consorcio China – Gezhouba Group – Company CGGC – FOPECA, inversión 755 millones de dólares, en funcionamiento.
- Proyecto Minas – San Francisco, empresa constructora Harbin Electric International, inversión 556 millones de dólares, en construcción avance del 94% a julio de 2017.
- Proyecto Toachi – Pilatón, empresa constructora China International – Water Electric (CWE), inversión 508 millones de dólares, en construcción avance del 97% a julio de 2017.
- Proyecto Delsitanisagua, empresa constructora Hydrochina, inversión 266 millones de dólares, en construcción avance del 87% a julio de 2017.
- Proyecto Manduriacu, empresa constructora Norberto Odebrecht S.A., inversión 183 millones de dólares, en funcionamiento.
- Proyecto Quijos, empresa constructora China National Electric Engineering Company (CNEEC), inversión 138 millones de dólares, en construcción avance del 46% a julio de 2017.
- Proyecto Mazar – Dudas, empresa constructora China National Electric Engineering Company (CNEEC), inversión 51.2 millones de dólares, en construcción avance del 87% a julio de 2017.
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, Yahoo, https://espanol.answers.yahoo.com/
Comentar