En mayo del 2014 el Gobierno de la Revolución Ciudadana publicó el Plan Nacional de Gobierno Electrónico. El plan se creó en función de cumplir los siguientes objetivos: Gobierno Cercano, Gobierno Abierto y, Gobierno Eficaz y Eficiente. El plan busca el relacionamiento efectivo entre los 4 actores claves de la sociedad:
El Plan Nacional de Gobierno Electrónico consta de principios y un modelo. Los principios son patrones o guías que precautelan el derecho de los ecuatorianos y las ecuatorianas a relacionarse electrónicamente con el Estado, empresas y entre personas. En consecuencia, implica la responsabilidad que tiene el Gobierno en proveer las herramientas necesarias para cumplir este derecho.
El modelo de Gobierno Electrónico tiene cuatro elementos: Pilares, objetivos, estrategias y parque de soluciones. Los pilares son los recursos con los cuales se desarrollan las distintas soluciones de Gobierno Electrónico. Los pilares son: Marco regulatorio, servicios y procesos, tecnologías de la información y comunicaciones y, personas. Los objetivos son el fin último del plan de Gobierno Electrónico. Las estrategias son los medios para conseguir los objetivos. Las soluciones apalancan las estrategias, mientras más estrategias se apalanquen, mayor es su contribución a la consecución de los objetivos y, al desarrollo de Gobierno Electrónico en el Ecuador. El parque de soluciones es el conjunto de programas, proyectos y normas que apalancan las estrategias para alcanzar los objetivos.
El primer objetivo consiste en el Gobierno Cercano, definido como la provisión de servicios gubernamentales en línea y con calidad. Por ejemplo: poner a disposición de los ciudadanos y sector productivo un portal único en Internet en el que sea posible ejecutar varios trámites en pocos pasos, ahorrando de esta forma tiempo y dinero.
El segundo objetivo es Gobierno Abierto, definido como el acceso ciudadano a información pública mediante los canales directos de comunicación con las entidades gubernamentales de tal manera que se promueva la participación activa y la transparencia. Esto permitirá que ciudadanos, sector productivo, funcionarios públicos y entidades gubernamentales conozcan los datos de gestión del gobierno, así como también la posibilidad de proponer directamente sus ideas y opiniones a las autoridades correspondientes. El Gobierno Abierto prevé además la interacción del Ecuador con otros países en temas de Gobierno Electrónico, por ejemplo: Permite a ciudadanos y ciudadanas el acceso a datos de divulgación de bienes, al sector privado o académico, o a personas a innovar o generar emprendimiento gracias a la información abierta disponible, o colaborar entre países en materia de intercambio de datos para facilitar la movilidad de personas entre países.
El tercer objetivo es Gobierno eficiente y eficaz, definido como el uso inteligente de las tecnologías para satisfacer las necesidades ciudadanas de las personas, consolidar una gestión pública orientada a resultados, y cumplir los objetivos institucionales. Este último objetivo se basa en la organización de recursos tecnológicos, procesos y su reingeniería, cuerpos normativos e institucionalidad, y capacitación de las personas. Por ejemplo: Capacitar a los directores en gestión de tecnología para que adquieran una visión institucional sobre Gobierno Electrónico que vaya más allá de implementaciones netamente tecnológicas, o asesorar a las instituciones en el alineamiento de sus estrategias con las del Plan de Gobierno Electrónico.
En la actualidad el Plan Nacional de Gobierno Electrónico es sujeto de cambios de versión permitiendo la gestión de la mejora continua, mediante la cual se ajustan las estrategias y proyectos en cumplimiento de los objetivos de Gobierno Electrónico y, del Plan Nacional del Buen Vivir.
Fuente: Secretaría Nacional de la Administración Pública
- Gobierno a los Ciudadanos (relación G2C)
- Gobierno al Sector Productivo (relación G2B)
- Gobierno a los Servidores Públicos (relación G2E)
- Gobierno con sus Entidades y otros Estados (G2G)
El Plan Nacional de Gobierno Electrónico consta de principios y un modelo. Los principios son patrones o guías que precautelan el derecho de los ecuatorianos y las ecuatorianas a relacionarse electrónicamente con el Estado, empresas y entre personas. En consecuencia, implica la responsabilidad que tiene el Gobierno en proveer las herramientas necesarias para cumplir este derecho.
El modelo de Gobierno Electrónico tiene cuatro elementos: Pilares, objetivos, estrategias y parque de soluciones. Los pilares son los recursos con los cuales se desarrollan las distintas soluciones de Gobierno Electrónico. Los pilares son: Marco regulatorio, servicios y procesos, tecnologías de la información y comunicaciones y, personas. Los objetivos son el fin último del plan de Gobierno Electrónico. Las estrategias son los medios para conseguir los objetivos. Las soluciones apalancan las estrategias, mientras más estrategias se apalanquen, mayor es su contribución a la consecución de los objetivos y, al desarrollo de Gobierno Electrónico en el Ecuador. El parque de soluciones es el conjunto de programas, proyectos y normas que apalancan las estrategias para alcanzar los objetivos.
El primer objetivo consiste en el Gobierno Cercano, definido como la provisión de servicios gubernamentales en línea y con calidad. Por ejemplo: poner a disposición de los ciudadanos y sector productivo un portal único en Internet en el que sea posible ejecutar varios trámites en pocos pasos, ahorrando de esta forma tiempo y dinero.
El segundo objetivo es Gobierno Abierto, definido como el acceso ciudadano a información pública mediante los canales directos de comunicación con las entidades gubernamentales de tal manera que se promueva la participación activa y la transparencia. Esto permitirá que ciudadanos, sector productivo, funcionarios públicos y entidades gubernamentales conozcan los datos de gestión del gobierno, así como también la posibilidad de proponer directamente sus ideas y opiniones a las autoridades correspondientes. El Gobierno Abierto prevé además la interacción del Ecuador con otros países en temas de Gobierno Electrónico, por ejemplo: Permite a ciudadanos y ciudadanas el acceso a datos de divulgación de bienes, al sector privado o académico, o a personas a innovar o generar emprendimiento gracias a la información abierta disponible, o colaborar entre países en materia de intercambio de datos para facilitar la movilidad de personas entre países.
El tercer objetivo es Gobierno eficiente y eficaz, definido como el uso inteligente de las tecnologías para satisfacer las necesidades ciudadanas de las personas, consolidar una gestión pública orientada a resultados, y cumplir los objetivos institucionales. Este último objetivo se basa en la organización de recursos tecnológicos, procesos y su reingeniería, cuerpos normativos e institucionalidad, y capacitación de las personas. Por ejemplo: Capacitar a los directores en gestión de tecnología para que adquieran una visión institucional sobre Gobierno Electrónico que vaya más allá de implementaciones netamente tecnológicas, o asesorar a las instituciones en el alineamiento de sus estrategias con las del Plan de Gobierno Electrónico.
En la actualidad el Plan Nacional de Gobierno Electrónico es sujeto de cambios de versión permitiendo la gestión de la mejora continua, mediante la cual se ajustan las estrategias y proyectos en cumplimiento de los objetivos de Gobierno Electrónico y, del Plan Nacional del Buen Vivir.
Fuente: Secretaría Nacional de la Administración Pública
Comentar