Costumbres y Tradiciones de Esmeraldas - 11 costumbres importantes de los afroecuatorianos

Colapsar
X
Colapsar
  •  
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

    Costumbres y Tradiciones de Esmeraldas - 11 costumbres importantes de los afroecuatorianos



    Lista de costumbres y tradiciones del pueblo afroecuatoriano de la provincia de Esmeraldas.
    Esmeraldas es una de las zonas que tiene una gran mayoría de pobladores afrodescendientes, pero debido a la fuerte migración, existen miles de esmeraldeños viviendo en Guayaquil y otras ciudades del país.

    Las tradiciones descritas a continuación suceden en los siete cantones de la provincia, aunque con especial énfasis en los San Lorenzo y Eloy Alfaro, en el noroccidente donde la población negra se ha mezclado poco con otros pueblos.


    Además, en esa zona también viven los Chachis (Cayapas), el único grupo étnico indígena esmeraldeño que ha sobrevivido hasta la actualidad.

    Costumbres y tradiciones importantes de los afroecuatorianos

    1) Caza y pesca

    Para esto los afroecuatorianos utilizan distintas técnicas como las que se detallan a continuación:
    • Trampa: para coger ratones y aves del monte. Se la construye de madera armada con un pedacito de guineo.
    • Catanga: es una especie de cajón redondo de caña brava y piquigua, que se amarra en la orilla del río o de los esteros para coger camarones.
    • Corral: sirve sobre todo para coger peces. Es una construcción de caña guadua en forma de una caja alta en la orilla. Se lo arma con pepas de tagua que, al ser tocadas, hacen caer la puerta del corral.

    También existen arpones de palos con una punta hecha de clavos y anzuelos con hilo de nylon. Hoy en día también se utilizan trasmallos y atarrayas con las cuales se pesca desde la canoa.

    2) Cocina y platos típicos

    La casa de la familia negra en el campo es generalmente grande. Dispone de una sala amplia, no sólo para la numerosa familia, sino también para los parientes y amigos que van a la casa a conversar. La sala también es usada para fiestas de Santos o velorios. Habitualmente detrás de la sala se encuentra la cocina con una gran ventana abierta hacia el monte donde puede mirar un gran fogón hecho de madera, barro y piedras en el que se cocina. En la mesa de una familia nunca puede faltar unos dos racimos de verde, el pan de cada día para los esmeraldeños. Los platos esmeraldeños más conocidos son el "tapa'o" y el "encoca'o" de distintos pescados y presas de carne.


    3) Casas de caña

    La tradicional casa de la familia negra está bien adaptada al medio y es un símbolo de la comunicatividad y hospitalidad de los que la habitan ya que siempre hay un puesto para la familia y los caminantes que buscan posada. La casa se apoya en 4 palos de guayacán con los que está amarrada la plataforma del piso y la estructura del techo. El piso es de pambil picado, las dobles paredes de caña guadua y el techo de paja. A causa del calor y del sol son pequeños los huecos que se dejan para ventanas. Toda la casa está levantada varios centímetros del suelo presentando de esta manera una protección contra las inundaciones y las serpientes.

    4) Candiles para alumbrar

    Tradicionalmente se alumbraba la casa con brea envuelta en una hoja. Con la venta del kerosene, se perdió esta costumbre y la brea quedó reducida únicamente para la medicina natural. En la actualidad todavía se usan candiles que son pedazos de caña guadua llenos de cáscara de coco y mojados con kerosene. Se los utiliza a veces en fiestas o para caminar por la calle, en cambio, las casas generalmente tienen lámparas fabricadas con botellas de kerosene y una mecha de tela.

    5) Arrullos Esmeraldeños


    6) La medicina natural

    En algunas comunidades esmeraldeñas la medicina natural y los curanderos son más importante que los médicos. Con hierbas y oraciones los curanderos saben aliviar distintas enfermedades sea de carácter físico o de dolencias como “el mal aire”, “el espanto”, etc. Que presentan malestares reales pero que son incurables si los tratase un doctor. Esos curanderos, en su mayoría mujeres, son personas muy respetadas en las comunidades. Su importancia se debe a la fuerte creencia en las enfermedades de origen no natural, a la falta de centros de salud y al hecho de que las medicinas caseras son económicamente más accesibles.

    7) La marimba

    Aunque hoy en día en Esmeraldas se escucha y baila más que todo salsa, fueron sus antepasados negros los que trajeron dentro de sí ritmos de música africana. Para acompañar su canto y baile crearon instrumentos como los bombos, los cununos y las maracas. Sin embargo, el principal instrumento afrodescendiente es la marimba. La marimba es un xilófono de distintos tamaños que tiene 16, 22 o 24 teclas. Está montada sobre la base de dos rieles que están sujetas a dos planchas de madera cuyas cabeceras se apoyan para tocar. Sobre estos rieles hacia la parte superior se encuentra una venda de caucho natural forrada con tela para no perder la vibración del golpe sobre las teclas. Las teclas están elaboradas a base de pambil o chonta.


    8) Artesanías

    Los esmeraldeños cuentan con artesanías simples hechas fundamentalmente con madera. A partir de la corteza de rampira también elaboran abanicos para aventar el fogón y canastos para cargar los productos de la finca. Asimismo, construyen hamacas con tela de árbol (damahagua) para que duerman los recién nacidos.

    9) Vestimenta

    Tradicionalmente los esmeraldeños en días de fiesta visten totalmente de blanco (algodón), las mujeres con faldas largas y anchas como se las ve todavía en las presentaciones cuando bailan marimba. No acostumbraban usar zapatos y, a pesar de que ahora los tienen, hay algunos mayores que prefieren caminar descalzos. En cuanto al adorno personal las mujeres asumieron en parte la costumbre nativa de hacerse collares de mullos y perlas. Pero el adorno más importante es el peinado con trenzas, hilos y lazos de diferentes colores.

    10) Literatura

    La muestra de la poesía “afro oral” las encontramos en las décimas, versos y cuentos que se transmiten de generación en generación para recitarlas en ocasiones adecuadas como fiestas, reuniones, ratos de descanso, etc. En esta poesía se comentan eventos concretos actuales o pasados, aventuras inventadas y hazañas de personajes mitológicos. La poesía tiene una estructura fundamentalmente dialogal y está abierta a nuevas invenciones. Un ejemplo de la literatura afroecuatoriana la encontramos en el siguiente poema de la autora Luz Chiriboga Guerrero.

    Poema: Aún se oyen llantos
    Autora: Luz Chiriboga Guerrero

    Yo, ellas,
    somos símbolos de la diáspora,
    hablamos como en sueños
    con los ojos sin luz
    en las miradas
    y horizontes colmados
    de vacío.

    Nos vemos correr
    acosadas por el látigo
    encerradas en una inmensa
    jaula verde
    y multitud de árboles
    amortajando con hojas
    nuestros cuerpos.

    Sudor y llanto,
    no sabemos si es
    el principio o el límite
    de aquella travesía
    donde impera la muerte.

    Ecos envueltos en sí mismos
    ecos que recogen voces siemprevivas
    oran en silencio,
    hacia adentro
    para escapar de las fieras
    como quien huye de la bestial
    geometría del fuego.

    Llevan las naves repletas
    miles de africanas
    con el cuello erguido
    hacia sus dioses
    van sembrando lunas
    en pleno día.

    11) Las fiestas religiosas

    Entre todas las celebraciones que hay en la provincia de Esmeraldas siempre han tenido mayor peso las fiestas religiosas, sobre todo Navidad, Semana Santa, Fieles Difuntos y los días de algunos santos como: San Antonio, la Virgen del Carmen, la Virgen de la Merced, la Virgen de las Lajas, entre otros. Las fiestas de los Santos generalmente empiezan con la Novena. En los nueve días anteriores a la fiesta se acostumbra llevar al Santo por las calles del pueblo y se cantan “arrullos” acompañados por bombos. Los 'arrullos' son versos de creación propia que se canta alegremente al son del bombo, el cununo, el guasá y la maraca.

    Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

    #2
    ¡Participa en nuestra página web!

    Déjanos tu mensaje sobre las costumbres y tradiciones de la provincia de Esmeraldas.

    Comentar


      #3
      gracias me ayudan mucho

      Comentar


        #4
        me ayudaron mucho gracias

        Comentar


          #5
          Como yo se cuales son las tradiciones y cuales son las Costumbres?

          Comentar


            #6
            ME AYUDO MUCHO

            Comentar


              #7
              A epico messirve 👍👍😔😔👊👊

              Comentar


                #8
                Es muy importante respetar las tradiciones.

                Comentar


                  #9
                  Originalmente publicado por juanpch Ver Mensaje
                  Lista de costumbres y tradiciones del pueblo afroecuatoriano de la provincia de Esmeraldas.
                  Esmeraldas es una de las zonas que tiene una gran mayoría de pobladores afrodescendientes, pero debido a la fuerte migración, existen miles de esmeraldeños viviendo en Guayaquil y otras ciudades del país.

                  Las tradiciones descritas a continuación suceden en los siete cantones de la provincia, aunque con especial énfasis en los San Lorenzo y Eloy Alfaro, en el noroccidente donde la población negra se ha mezclado poco con otros pueblos.


                  Además, en esa zona también viven los Chachis (Cayapas), el único grupo étnico indígena esmeraldeño que ha sobrevivido hasta la actualidad.

                  Costumbres y tradiciones importantes de los afroecuatorianos

                  1) Caza y pesca

                  Para esto los afroecuatorianos utilizan distintas técnicas como las que se detallan a continuación:
                  • Trampa: para coger ratones y aves del monte. Se la construye de madera armada con un pedacito de guineo.
                  • Catanga: es una especie de cajón redondo de caña brava y piquigua, que se amarra en la orilla del río o de los esteros para coger camarones.
                  • Corral: sirve sobre todo para coger peces. Es una construcción de caña guadua en forma de una caja alta en la orilla. Se lo arma con pepas de tagua que, al ser tocadas, hacen caer la puerta del corral.

                  También existen arpones de palos con una punta hecha de clavos y anzuelos con hilo de nylon. Hoy en día también se utilizan trasmallos y atarrayas con las cuales se pesca desde la canoa.

                  2) Cocina y platos típicos

                  La casa de la familia negra en el campo es generalmente grande. Dispone de una sala amplia, no sólo para la numerosa familia, sino también para los parientes y amigos que van a la casa a conversar. La sala también es usada para fiestas de Santos o velorios. Habitualmente detrás de la sala se encuentra la cocina con una gran ventana abierta hacia el monte donde puede mirar un gran fogón hecho de madera, barro y piedras en el que se cocina. En la mesa de una familia nunca puede faltar unos dos racimos de verde, el pan de cada día para los esmeraldeños. Los platos esmeraldeños más conocidos son el "tapa'o" y el "encoca'o" de distintos pescados y presas de carne.


                  3) Casas de caña

                  La tradicional casa de la familia negra está bien adaptada al medio y es un símbolo de la comunicatividad y hospitalidad de los que la habitan ya que siempre hay un puesto para la familia y los caminantes que buscan posada. La casa se apoya en 4 palos de guayacán con los que está amarrada la plataforma del piso y la estructura del techo. El piso es de pambil picado, las dobles paredes de caña guadua y el techo de paja. A causa del calor y del sol son pequeños los huecos que se dejan para ventanas. Toda la casa está levantada varios centímetros del suelo presentando de esta manera una protección contra las inundaciones y las serpientes.

                  4) Candiles para alumbrar

                  Tradicionalmente se alumbraba la casa con brea envuelta en una hoja. Con la venta del kerosene, se perdió esta costumbre y la brea quedó reducida únicamente para la medicina natural. En la actualidad todavía se usan candiles que son pedazos de caña guadua llenos de cáscara de coco y mojados con kerosene. Se los utiliza a veces en fiestas o para caminar por la calle, en cambio, las casas generalmente tienen lámparas fabricadas con botellas de kerosene y una mecha de tela.

                  5) Arrullos Esmeraldeños


                  6) La medicina natural

                  En algunas comunidades esmeraldeñas la medicina natural y los curanderos son más importante que los médicos. Con hierbas y oraciones los curanderos saben aliviar distintas enfermedades sea de carácter físico o de dolencias como “el mal aire”, “el espanto”, etc. Que presentan malestares reales pero que son incurables si los tratase un doctor. Esos curanderos, en su mayoría mujeres, son personas muy respetadas en las comunidades. Su importancia se debe a la fuerte creencia en las enfermedades de origen no natural, a la falta de centros de salud y al hecho de que las medicinas caseras son económicamente más accesibles.

                  7) La marimba

                  Aunque hoy en día en Esmeraldas se escucha y baila más que todo salsa, fueron sus antepasados negros los que trajeron dentro de sí ritmos de música africana. Para acompañar su canto y baile crearon instrumentos como los bombos, los cununos y las maracas. Sin embargo, el principal instrumento afrodescendiente es la marimba. La marimba es un xilófono de distintos tamaños que tiene 16, 22 o 24 teclas. Está montada sobre la base de dos rieles que están sujetas a dos planchas de madera cuyas cabeceras se apoyan para tocar. Sobre estos rieles hacia la parte superior se encuentra una venda de caucho natural forrada con tela para no perder la vibración del golpe sobre las teclas. Las teclas están elaboradas a base de pambil o chonta.


                  8) Artesanías

                  Los esmeraldeños cuentan con artesanías simples hechas fundamentalmente con madera. A partir de la corteza de rampira también elaboran abanicos para aventar el fogón y canastos para cargar los productos de la finca. Asimismo, construyen hamacas con tela de árbol (damahagua) para que duerman los recién nacidos.

                  9) Vestimenta

                  Tradicionalmente los esmeraldeños en días de fiesta visten totalmente de blanco (algodón), las mujeres con faldas largas y anchas como se las ve todavía en las presentaciones cuando bailan marimba. No acostumbraban usar zapatos y, a pesar de que ahora los tienen, hay algunos mayores que prefieren caminar descalzos. En cuanto al adorno personal las mujeres asumieron en parte la costumbre nativa de hacerse collares de mullos y perlas. Pero el adorno más importante es el peinado con trenzas, hilos y lazos de diferentes colores.

                  10) Literatura

                  La muestra de la poesía “afro oral” las encontramos en las décimas, versos y cuentos que se transmiten de generación en generación para recitarlas en ocasiones adecuadas como fiestas, reuniones, ratos de descanso, etc. En esta poesía se comentan eventos concretos actuales o pasados, aventuras inventadas y hazañas de personajes mitológicos. La poesía tiene una estructura fundamentalmente dialogal y está abierta a nuevas invenciones. Un ejemplo de la literatura afroecuatoriana la encontramos en el siguiente poema de la autora Luz Chiriboga Guerrero.

                  Poema: Aún se oyen llantos
                  Autora: Luz Chiriboga Guerrero

                  Yo, ellas,
                  somos símbolos de la diáspora,
                  hablamos como en sueños
                  con los ojos sin luz
                  en las miradas
                  y horizontes colmados
                  de vacío.

                  Nos vemos correr
                  acosadas por el látigo
                  encerradas en una inmensa
                  jaula verde
                  y multitud de árboles
                  amortajando con hojas
                  nuestros cuerpos.

                  Sudor y llanto,
                  no sabemos si es
                  el principio o el límite
                  de aquella travesía
                  donde impera la muerte.

                  Ecos envueltos en sí mismos
                  ecos que recogen voces siemprevivas
                  oran en silencio,
                  hacia adentro
                  para escapar de las fieras
                  como quien huye de la bestial
                  geometría del fuego.

                  Llevan las naves repletas
                  miles de africanas
                  con el cuello erguido
                  hacia sus dioses
                  van sembrando lunas
                  en pleno día.

                  11) Las fiestas religiosas

                  Entre todas las celebraciones que hay en la provincia de Esmeraldas siempre han tenido mayor peso las fiestas religiosas, sobre todo Navidad, Semana Santa, Fieles Difuntos y los días de algunos santos como: San Antonio, la Virgen del Carmen, la Virgen de la Merced, la Virgen de las Lajas, entre otros. Las fiestas de los Santos generalmente empiezan con la Novena. En los nueve días anteriores a la fiesta se acostumbra llevar al Santo por las calles del pueblo y se cantan “arrullos” acompañados por bombos. Los 'arrullos' son versos de creación propia que se canta alegremente al son del bombo, el cununo, el guasá y la maraca.

                  Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
                  nesecito hacer tarea aaaaaaaa

                  Comentar


                  Comentarios:


                  Para que tu mensaje sea aceptado, sigue las normas de nuestra comunidad:

                  1. 1. Todos los mensajes inapropiados serán eliminados automáticamente.
                  2. 2. Procura que tus mensajes aporten algo al foro, y se respetuoso con los demás.
                  3. 3. Comparte tus conocimientos, y ayuda a otros usuarios.
                  4. 4. No olvides demostrar tu buena educación y ortografía :)

                  5. Recuerda: Foros Ecuador es una iniciativa particular, sin relación con el Gobierno o cualquier otra institución pública o privada. Por lo tanto no estamos en capacidad de brindar asistencia, soporte o resolver problemas en nombre de terceros. Conoce más sobre nosotros en la sección "Acerca de".

                  Contenidos introducidos anteriormente se guardarán automáticamente. Restore o Descartar.
                  Guardado Automático
                  Frown :( Wink ;) Mad :mad: Smile :) Confused :confused: Big Grin :D Stick Out Tongue :p Embarrassment :o Roll Eyes (Sarcastic) :rolleyes: Cool :cool: EEK! :eek:
                  x
                  Insertar: Uña del pulgar Pequeño Medio Grande Tamaño natural Eliminar  
                  x

                  ¡Gracias por participar en Foros Ecuador!

                  X