Programa de fiesta del Yamor Otavalo. Conozca la agenda de eventos durante agosto y septiembre.
El comité ejecutivo de fiestas, para la organización de la Edición #67 del YAMOR, coordinó con los diferentes GAD provinciales, municipales, parroquiales y asociados del cantón; las tradicionales actividades durante estos días de celebración, entre los cuales destacan: la serenata a los barrios, le pregón la alegría, la elección y coronación de reina. Y demás eventos deportivos, culturales y sociales.

La fiesta del Yamor, es una celebración histórico-cultural que une la chicha de origen preinca y la fe religiosa de un pueblo, se proyecta esta festividad como un acto de un mismo pueblo unido en su diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente en una mazorca.
Esta festividad se la realiza una vez al año, a finales del mes de agosto hasta la primera semana de septiembre, en donde los distintos actos y eventos tienen lugar en varios escenarios de la ciudad de Otavalo y las comunidades aledañas.
Eventos destacados Fiesta del Yamor 2019:
Otavalo se apresta a celebrar la Fiesta del Yamor, expresión latente de la interculturalidad que une a los habitantes de esta hermosa comarca y a quienes se han ausentado por las diferentes latitudes del mundo, pero que comulgamos juntos a través de la misma raíz histórica y ancestral.
Es a través del sincretismo de nuestra fiesta mayor, que se expresa mediante el culto a la Patrona de la ciudad, la Virgen de Monserrath con el agradecimiento a la Pacha Mama por las cosechas, donde radica la riqueza cultural de nuestra celebración septembrina, cargada de múltiples elementos simbólicos que tiene como principal referente a la chicha del Yamor, bebida ancestral que surge de la entrañas de la tierra por medio de las siete variedades de maíz.
La Alcaldía invita a los habitantes del cantón Otavalo, de la provincia de Imbabura, a los turistas nacionales y extranjeros a vivir junto a nosotros el encanto de esta tradición, a disfrutar, del 31 de agosto al 9 de septiembre, de la riqueza gastronómica, artística, cultural, artesanal y paisajística que posee el Valle del Amanecer y que pone a disposición del mundo a través de esta vitrina cultural. Disfrutemos todos, con calidez y unión fraterna, de la "Fiesta más alegre en la ciudad más amable del país"













La celebración arrancó oficialmente en 1953, en honor a la Virgen de Monserrate. La chicha del Yamor, actualmente el símbolo principal de la festividad, se elabora tradicionalmente con la conjunción de siete tipos de maíz y representa la abundancia de la tierra.
El comité ejecutivo de fiestas, para la organización de la Edición #67 del YAMOR, coordinó con los diferentes GAD provinciales, municipales, parroquiales y asociados del cantón; las tradicionales actividades durante estos días de celebración, entre los cuales destacan: la serenata a los barrios, le pregón la alegría, la elección y coronación de reina. Y demás eventos deportivos, culturales y sociales.
La fiesta del Yamor, es una celebración histórico-cultural que une la chicha de origen preinca y la fe religiosa de un pueblo, se proyecta esta festividad como un acto de un mismo pueblo unido en su diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente en una mazorca.
Esta festividad se la realiza una vez al año, a finales del mes de agosto hasta la primera semana de septiembre, en donde los distintos actos y eventos tienen lugar en varios escenarios de la ciudad de Otavalo y las comunidades aledañas.
Eventos destacados Fiesta del Yamor 2019:
- Pregón la alegría: 30 de agosto 2019
- Programación artística y cultural en el parque Bolívar: 31 de agosto 2019
- Programación artística y cultural para jóvenes en el parque Bolívar: 1 de septiembre 2019
- Homenaje a las Marías: 6 de septiembre 2019
- Verbenas populares en los barrios: 7 de setiembre 2019
- Travesía al Lago San Pablo: 7 de setiembre 2019
- Cierre de fiestas: 8 de setiembre 2019
- Este año no existirá elección y coronación de la reina
Otavalo se apresta a celebrar la Fiesta del Yamor, expresión latente de la interculturalidad que une a los habitantes de esta hermosa comarca y a quienes se han ausentado por las diferentes latitudes del mundo, pero que comulgamos juntos a través de la misma raíz histórica y ancestral.
Es a través del sincretismo de nuestra fiesta mayor, que se expresa mediante el culto a la Patrona de la ciudad, la Virgen de Monserrath con el agradecimiento a la Pacha Mama por las cosechas, donde radica la riqueza cultural de nuestra celebración septembrina, cargada de múltiples elementos simbólicos que tiene como principal referente a la chicha del Yamor, bebida ancestral que surge de la entrañas de la tierra por medio de las siete variedades de maíz.
La Alcaldía invita a los habitantes del cantón Otavalo, de la provincia de Imbabura, a los turistas nacionales y extranjeros a vivir junto a nosotros el encanto de esta tradición, a disfrutar, del 31 de agosto al 9 de septiembre, de la riqueza gastronómica, artística, cultural, artesanal y paisajística que posee el Valle del Amanecer y que pone a disposición del mundo a través de esta vitrina cultural. Disfrutemos todos, con calidez y unión fraterna, de la "Fiesta más alegre en la ciudad más amable del país"
La celebración arrancó oficialmente en 1953, en honor a la Virgen de Monserrate. La chicha del Yamor, actualmente el símbolo principal de la festividad, se elabora tradicionalmente con la conjunción de siete tipos de maíz y representa la abundancia de la tierra.
Comentar