Lugares donde se entrega el Certificado Internacional de Vacunación contra fiebre amarilla en Ecuador. Precauciones y recomendaciones antes de aplicar la vacuna.
El virus de la fiebre amarilla se encuentra en zonas tropicales y subtropicales de América del Sur y África. Se transmite a las personas por la picadura de un mosquito infectado y es una causa muy rara de enfermedad en los viajeros de países de regiones que no han sido declaradas en emergencia. Se diagnostica en base en síntomas, hallazgos físicos, pruebas de laboratorio e historial de viaje.
Por su gravedad el Ministerio de Salud Pública de Ecuador ha establecido como requisito obligatorio la presentación del Certificado Internacional de Vacunación de la fiebre amarilla en los Puntos de Entrada del Ecuador para los viajeros mayores de 1 año procedentes de países con brotes activos de fiebre amarilla (Brasil, República Democrática del Congo y Uganda). Considerar que la vacunación se la debe realizar 10 días antes del arribo al país. Otros países también solicitan a ciudadanos ecuatorianos la aplicación de la vacuna para prevenir su propagación. Los lineamientos de vacunación están dirigidos para todo viajero, sin importar su estatus migratorio/administrativo (diplomático, refugiado, repatriado, entre otros).
La enfermedad varía en severidad desde una fiebre, hasta una enfermedad hepática severa con sangrado. Provoca temperatura, escalofríos, fatiga, dolores de cabeza y musculares, generalmente asociados a náuseas y vómitos. Los casos severos conducen a una insuficiencia renal y hepática, ictericia y hemorragia.
Vacunación en Ecuador
El Ecuador acogiendo las recomendaciones de los expertos internacionales del Grupo Técnico Asesordela OMSP/OPS, como medida de control de brote frente a Fiebre Amarilla realiza vacunación a personas que no tienen antecedentes de haber recibido la vacuna a partir de los nueve meses de edad a 59 años, 11 meses y 29 días.
Recuerde que usted debe recibir esta vacuna por lo menos 10 días antes de su viaje. Después, se le proporcionará el Certificado Internacional de Vacunación o Profilaxis (ICVP, también llamado "tarjeta amarilla") firmado y sellado, el cual deberá traer consigo durante su viaje. La vacuna dura de por vida para la mayoría de las personas, pero se recomienda un refuerzo después de 10 años en ciertos casos. Lugares donde ponen la vacuna contra la fiebre amarilla en Ecuador.


Contraindicaciones:
Precauciones:
Grupos que tienen un riesgo aumentado de efectos adversos potencialmente graves asociados a la vacunación:
Entre enero de 2016 y diciembre de 2017, siete países y territorios de la región de las Américas han notificado casos confirmados de fiebre amarilla: El Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Suriname. Durante este periodo, se notificó el mayor número de casos humanos y epizootias registrada en la Región de las Américas en décadas. El incremento observado está relacionado tanto al ecosistema favorable que propició la diseminación del virus así como a la existencia de población no inmunizada.
Fuente: OMS, Ministerio de Salud Pública de Ecuador, www.msp.gob.ec

El virus de la fiebre amarilla se encuentra en zonas tropicales y subtropicales de América del Sur y África. Se transmite a las personas por la picadura de un mosquito infectado y es una causa muy rara de enfermedad en los viajeros de países de regiones que no han sido declaradas en emergencia. Se diagnostica en base en síntomas, hallazgos físicos, pruebas de laboratorio e historial de viaje.
Por su gravedad el Ministerio de Salud Pública de Ecuador ha establecido como requisito obligatorio la presentación del Certificado Internacional de Vacunación de la fiebre amarilla en los Puntos de Entrada del Ecuador para los viajeros mayores de 1 año procedentes de países con brotes activos de fiebre amarilla (Brasil, República Democrática del Congo y Uganda). Considerar que la vacunación se la debe realizar 10 días antes del arribo al país. Otros países también solicitan a ciudadanos ecuatorianos la aplicación de la vacuna para prevenir su propagación. Los lineamientos de vacunación están dirigidos para todo viajero, sin importar su estatus migratorio/administrativo (diplomático, refugiado, repatriado, entre otros).
La enfermedad varía en severidad desde una fiebre, hasta una enfermedad hepática severa con sangrado. Provoca temperatura, escalofríos, fatiga, dolores de cabeza y musculares, generalmente asociados a náuseas y vómitos. Los casos severos conducen a una insuficiencia renal y hepática, ictericia y hemorragia.
Vacunación en Ecuador
El Ecuador acogiendo las recomendaciones de los expertos internacionales del Grupo Técnico Asesordela OMSP/OPS, como medida de control de brote frente a Fiebre Amarilla realiza vacunación a personas que no tienen antecedentes de haber recibido la vacuna a partir de los nueve meses de edad a 59 años, 11 meses y 29 días.
Recuerde que usted debe recibir esta vacuna por lo menos 10 días antes de su viaje. Después, se le proporcionará el Certificado Internacional de Vacunación o Profilaxis (ICVP, también llamado "tarjeta amarilla") firmado y sellado, el cual deberá traer consigo durante su viaje. La vacuna dura de por vida para la mayoría de las personas, pero se recomienda un refuerzo después de 10 años en ciertos casos. Lugares donde ponen la vacuna contra la fiebre amarilla en Ecuador.



Contraindicaciones:
- Niños menores de 6 meses.
- Antecedentes de alergia a cualquiera de los componentes de la vacuna: huevo, proteínas de pollo o gelatina.
- Alteraciones del sistema inmune incluyendo la infección por VIH.
- Enfermedad del timo.
- Miastenia gravis, síndrome de Digeorge.
- Enfermedades que requieran tratamientos con inmunosupresores y/o inmunomoduladores.
- Embarazo.
Precauciones:
Grupos que tienen un riesgo aumentado de efectos adversos potencialmente graves asociados a la vacunación:
- Niños entre 6 y 8 meses de vida inclusive.
- Adultos de 60 años o mayores que se vacunan por primera vez contra la fiebre amarilla
- Las mujeres que están en período de lactancia.
Entre enero de 2016 y diciembre de 2017, siete países y territorios de la región de las Américas han notificado casos confirmados de fiebre amarilla: El Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Suriname. Durante este periodo, se notificó el mayor número de casos humanos y epizootias registrada en la Región de las Américas en décadas. El incremento observado está relacionado tanto al ecosistema favorable que propició la diseminación del virus así como a la existencia de población no inmunizada.
Fuente: OMS, Ministerio de Salud Pública de Ecuador, www.msp.gob.ec
Comentar