Conozca que es el día de los fieles difuntos y por qué se celebra en el Ecuador cada 2 de noviembre.
El Día de Muertos es una celebración que honra a los ancestros cada 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Es una conmemoración en recuerdo por todas aquellas personas que un día murieron y ya no se encuentran entre nosotros. Cada una de las regiones del Ecuador, recuerda a sus difuntos con una amalgama de tradiciones ancestrales y ritos que son parte de la cultura del país, para honrar con diversas actividades la memoria de sus seres queridos, quienes partieron del mundo terrenal.
Click en 🔈 para habilitar sonido del video 🎶
Origen del día de los difuntos
El origen de esta celebración se remonta al año 980 cuando el abad del Monasterio de Cluny, llamado San Odilón u Odilo sugirió la idea de la creación de un día en el que se honrase a los muertos. Su idea fue bien aceptada por otras congregaciones siendo la primera de ellas en aceptarla la Diócesis de Lieja en el año 1000, hasta ser aceptado como fecha en la que la Iglesia lo celebra.
Las civilizaciones prehispánicas de América también rendían culto a la muerte. Los misioneros cristianos tuvieron que adoptar muchos de los ritos y símbolos indígenas para lograr su evangelización.
Al igual que otras festividades parece que esta celebración es el resultado de combinar una antigua tradición o rito indígena con una fiesta católica.
Ritos del 2 de noviembre en Ecuador
Las celebraciones del Día de los Difuntos consisten de vigilias y visitas a los cementerios donde se llevan ofrendas de flores y comida tradicional a los difuntos.
En ciertas comunidades indígenas del Ecuador, sus habitantes van al cementerio a visitar a sus muertos, familiares y seres queridos, con los que simbólicamente comparten los alimentos que llevan, comiendo en el mismo lugar de las tumbas, ritual que se realiza con la creencia de que la muerte es un mero paso a otra vida similar a ésta.
Son reconocidos por estas tradiciones el cementerio de Calderón, que se encuentra a 30 minutos de Quito, así como el de Otavalo y Cotacachi, en la provincia de Imbabura. En Ambato se realiza también una feria de artesanías, en la que se acostumbra regalar juguetes artesanales a los niños, razón por la que tomado el nombre de “Navidad Chiquita”.
Aunque la costumbre es cada vez más escasa, en Ecuador se usa ropa de colores oscuros en el Día de los Difuntos, principalmente el negro y el morado, como muestra de dolor.
Tradiciones
Entre las actividades tradicionales durante el 2 de noviembre, tenemos la limpieza de los alrededores le la tumba, poner flores nuevas y coloridas con agua fresca, pintar en caso le ser necesario, y revisar algún desperfecto en los floreros y vidrios provocados por la humedad. Una vez terminado el trabajo físico se hace presente la obra espiritual. Las familias se toman de las manos formando una media luna, inclinan sus cabezas y piden a las "almas de sus familiares" que les cuiden, protejan, y llenen de salud a sus vidas.
Después, conversan frente a las lápidas y les cuentan a sus seres queridos que ya murieron, sus novedades buenas y malas, hacen compromisos verbales de seguir unidos cada día.
Fuente: Wikipedia, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Temas relacionados:
El Día de Muertos es una celebración que honra a los ancestros cada 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Es una conmemoración en recuerdo por todas aquellas personas que un día murieron y ya no se encuentran entre nosotros. Cada una de las regiones del Ecuador, recuerda a sus difuntos con una amalgama de tradiciones ancestrales y ritos que son parte de la cultura del país, para honrar con diversas actividades la memoria de sus seres queridos, quienes partieron del mundo terrenal.
Click en 🔈 para habilitar sonido del video 🎶
Origen del día de los difuntos
El origen de esta celebración se remonta al año 980 cuando el abad del Monasterio de Cluny, llamado San Odilón u Odilo sugirió la idea de la creación de un día en el que se honrase a los muertos. Su idea fue bien aceptada por otras congregaciones siendo la primera de ellas en aceptarla la Diócesis de Lieja en el año 1000, hasta ser aceptado como fecha en la que la Iglesia lo celebra.
Las civilizaciones prehispánicas de América también rendían culto a la muerte. Los misioneros cristianos tuvieron que adoptar muchos de los ritos y símbolos indígenas para lograr su evangelización.
Al igual que otras festividades parece que esta celebración es el resultado de combinar una antigua tradición o rito indígena con una fiesta católica.
Ritos del 2 de noviembre en Ecuador
Las celebraciones del Día de los Difuntos consisten de vigilias y visitas a los cementerios donde se llevan ofrendas de flores y comida tradicional a los difuntos.
En ciertas comunidades indígenas del Ecuador, sus habitantes van al cementerio a visitar a sus muertos, familiares y seres queridos, con los que simbólicamente comparten los alimentos que llevan, comiendo en el mismo lugar de las tumbas, ritual que se realiza con la creencia de que la muerte es un mero paso a otra vida similar a ésta.

Son reconocidos por estas tradiciones el cementerio de Calderón, que se encuentra a 30 minutos de Quito, así como el de Otavalo y Cotacachi, en la provincia de Imbabura. En Ambato se realiza también una feria de artesanías, en la que se acostumbra regalar juguetes artesanales a los niños, razón por la que tomado el nombre de “Navidad Chiquita”.
Aunque la costumbre es cada vez más escasa, en Ecuador se usa ropa de colores oscuros en el Día de los Difuntos, principalmente el negro y el morado, como muestra de dolor.
Tradiciones
Entre las actividades tradicionales durante el 2 de noviembre, tenemos la limpieza de los alrededores le la tumba, poner flores nuevas y coloridas con agua fresca, pintar en caso le ser necesario, y revisar algún desperfecto en los floreros y vidrios provocados por la humedad. Una vez terminado el trabajo físico se hace presente la obra espiritual. Las familias se toman de las manos formando una media luna, inclinan sus cabezas y piden a las "almas de sus familiares" que les cuiden, protejan, y llenen de salud a sus vidas.
Después, conversan frente a las lápidas y les cuentan a sus seres queridos que ya murieron, sus novedades buenas y malas, hacen compromisos verbales de seguir unidos cada día.
Fuente: Wikipedia, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Temas relacionados:
- Reseña del Día de los Difuntos en Ecuador
- Receta de colada morada y guaguas de pan
- Fechas cívicas en Ecuador
- Resumen del 3 de noviembre, Independencia de Cuenca
Comentar