¿Qué es el Inti Raymi en Ecuador? Significado, historia y celebración de la fiesta del sol

Colapsar
X
Colapsar
  •  
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

    ¿Qué es el Inti Raymi en Ecuador? Significado, historia y celebración de la fiesta del sol



    Significado, historia, vestimenta y características de la celebración del Inti Raymi en Ecuador. Reseña corta del fiesta del sol.


    ¿Qué es?

    El “Inti Raymi”, “solsticio de invierno” o la “Fiesta del Sol” según su traducción al español, es la fiesta más grande de las cuatro festividades del mundo Andino ecuatoriano, en la cual se rinde tributo al “Taita Inti” o Padre Sol, por todas las cosechas permitidas durante el año, ofreciéndole así, diversas formas de agradecimientos por los favores recibidos. Se la celebra cada 21 de junio a lo largo de los andes, y cada lugar tiene su cierta particularidad de celebración, en especial en la provincia de Imbabura.


    Historia

    Según los relatos del expedicionario Garcilaso de La Vega, a mediados del siglo XVI, y durante el imperio de Pachakuti, fue que se definió el calendario festivo del mundo Andino Incaico, y sobre todo, las principales motivaciones que llevaron a que el Inti Raymi sea su principal festividad. Entre ellas podemos mencionar el acto de agradecimiento realizado a la “Pacha Mama” o madre tierra por los alimentos recién cosechados, y porque su abundancia no cese; el día en el cual la presencia del dios “Inti” es la más prolongada, pues el solsticio de invierno en el hemisferio sur, significa a su vez, el día más largo del año; y el inicio del año nuevo andino.


    La festividad del Inti Raymi es una festividad de carácter pre-moderno, es decir, que se la celebraba desde hace muchos años previos a colonización -en este caso española-, e incluso hay autores que mencionan que si bien no estaba instituida como tal, habían muchos festejos similares previo a la instauración del imperio Inca en lo que ahora consideramos como tierras ecuatorianas. Y esto no es de admirarse, pues si bien recordamos, la mayoría de culturas existentes previo a la hegemonización del cristianismo como creencia religiosa, se supeditaban a la observación de elementos de la naturaleza para sacralizarlos, en especial los astros, y el sol es su máximo ejemplar.

    Una vez llegada la corona española a tierras de Abya Yala -nombre con el cual se conocía a américa previo a la colonización-, tuvo que buscar estrategias sobre la conversión al cristianismo de sus pobladores, para así adquirir dominio sobre ellos. Cuando se enteraron de este tipo de festividades “paganas” a su percepción, pensaron en eliminarlas por completo para que se despojaran de sus creencias, empero hubo una gran resistencia por parte de la población indígena, por ello resolvieron como mejor estrategia no eliminar aquel tipo de festividades, sino cristianizarla.

    El Inti Raymi constituye una de las 4 fiestas anuales del calendario andino:
    1. Inti Raymi.- Fiesta a la fecundidad de la madre tierra, es la fiesta del sol y la luz (21 de junio).
    2. Kulla Raymi.- Culto a la fertilidad de la madre tierra, se celebra en equinoccio de otoño (21 de septiembre).
    3. Kapak Raymi.- Fiesta Real dedicada a la germinación, se celebra a la masculinidad del universo (21 de diciembre).
    4. Pawkar Raymi.- Fiesta a la Pacha Mama, renacimiento y florecimiento de la vida (21 de marzo).




    Este es un claro ejemplo de lo que se denomina sincretismo religioso, pues los españoles se dieron cuenta que dicha festividad era realizada en fechas similares a las del “Corpus Christi”, y les permitieron a los indígenas celebrar dichas festividades pero bajo la consigna cristiana. Sobre ello hay muchas perspectivas encontradas que nos podrían sugerir que la población indígena cedió sus creencias y rituales ancestrales por completo, más sin embargo hay otras posturas que encuentran en esta aceptación de celebrar el “Corpus Christi”, la única posibilidad de mantener sus festividades, aunque ligeramente modificadas. En épocas de “Corpus Christi” ya no se celebraba el Inti Raymi, sino más bien, las fiestas de San Juan, de San Pablo y de San Pedro, en honor a los santos católicos, he ahí la confusión, cuando nos parecen festividades distintas.

    Celebración

    En Ecuador, se realizan diferentes formas de festejar y rendir tributo a esta fiesta andina, que pervive en la ritualidad de muchos pueblos indígenas de toda la región andina, y que de hecho, cada vez suma a más gente mestiza a sus celebraciones, aproximándolos a su cosmovisión y filosofía.

    La festividad del Inti Raymi además de caracterizarse como cualquier otra fiesta andina, en la cual la abundancia de comida, bebida y baile no pueda faltar, esta es tan especial por la singular forma de rendir tributo a la tierra no solo con comida, rezos y danza, sino también con gotas de sangre derramadas en el “Tinkuy”, mismo que se mantiene hasta la actualidad principalmente en la disputa por la toma de la plaza en diferentes comunidades.

    El “Tinkuy” es el acto en el que dos fuerzas contrapuestas se enfrentan por medio del uso de la violencia ritual, para poder continuar con el ciclo armónico de la vida. El acto ritual puede ser desarrollado por dos individuos o incluso por dos comunidades. El fin del Tinkuy no es la violencia per se, es decir, una violencia que no encuentre ninguna finalidad más que el hecho de realizarla, sino más bien, es un ritual ancestral que sirve como catalizador social.


    Celebración del Inti Raymi, también conocido como fiesta del sol

    La violencia ritual ha sido una de las mejores formas de resolver problemas personales o comunales, sin alterar el tejido social o desembocar en peores catástrofes. Por ello todas las sociedades siempre han sabido encontrar mecanismo mediante el cual todos los malestares e incomodidades que genera la convivencia familiar, comunitaria o sentimental, puedan ser catalizados; generalmente la mejor forma es la fiesta.

    Estos mecanismos se remontan desde la Grecia antigua en la cual celebraban las “Dionisiadas”, que eran las fiestas en honor a Dionisios, hijo de Zeus, y dios de los placeres y del vino. En dichas fiestas, todos los asistentes portaban mascaras para ocultar su identidad y sentirse libre de hacer lo que quisieran. Ingerían altas cantidades de alcohol, existían diversas expresiones sexo-afectivas, y muchas, pero muchas pelas. Una vez terminado el periodo de fiesta, todos regresaban llenos de energías y ganas a continuar con sus actividades cotidianas. El imperio romano continúo con la tradición, bajo el nombre de “bacanales”, e incluso este es el precedente histórico de los llamados “carnavales” que se mantienen hasta la actualidad.

    Así mismo, en los pueblos andinos, el Inti Raymi es la mejor forma de mantener la armonía de la vida gracias a la violencia ritual celebrada cada año durante el Inti Raymi, pero ¿A que nos referimos específicamente cuando hablamos de violencia ritual del Inti Raymi? Para tomar el caso más pertinente en el Ecuador, vamos a hablar de la toma de la plaza en el cantón Cotacachi, en la provincia de Imbabura.


    Celebración del Inti Raymi, también conocido como fiesta del sol

    En cada Inti Raymi, las comunidades pertenecientes al cantón Cotacachi salen a danzar en la plaza central, puesto que gracia a las arquitectura heredada de la colonia, toda plaza es un centro de poder en la cual generalmente esta una iglesia, una entidad en representación del Estado, y otra en representación del Municipio. La danza es a la vez una toma simbólica del poder, además, esta misma tiene muchas características de un desfile militar, por lo rudo y fuerte que puede llegar a ser, pues avanzan marchando fuertemente mientras hacen silbidos y cantos de guerra.

    Las comunidades son varias, algunas de las comunidades altas y algunas de comunidades bajas, y como recordamos, el Tinkuy es un acto de enfrentamiento entre fuerzas opuestas, así que cada comunidad alta tiene su especifico opuesto en las comunidades bajas, y son estas las que se han de enfrentar, una vez llegados a la plaza. Cuando los enfrentamientos ocurren, son los “chapo capitanes”, líderes de cada comunidad, quienes se encargan de velar por la integridad de los unos y de los otros, sin permitir que llegue a mayores consecuencias.

    Toda la energía, sudor, lagrimas, y hasta sangre derramada, son las mejores ofrendas que se pueden realizar a la tierra para que la próxima cosecha sea igual o más provechosa que la anterior. Pese a que parezca ser un acto bárbaro o incivilizado, es pertinente mencionar que sin este tipo de simulacros culturales son el sostén de una vida social armónica.

    Bryan Silva, septiembre de 2018

    Temas relacionados:
    Bibliografia: Kowi, Inkarri. El Tinkuy kichwa: violencia ritual y mecanismo cultural. Quito: UASB 2017. Fuentes: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

    #2
    ¿Comentarios?

    Escribe tu mensaje ↓↓↓ sobre el solsticio de invierno o Inti Raymi (21 de junio).

    Comentar


      #3
      Gracias , me sirvió mucho esta información.

      Comentar


        #4
        ¿alguien me puede decir el autor de este articulo?

        Comentar


        Comentarios:


        Para que tu mensaje sea aceptado, sigue las normas de nuestra comunidad:

        1. 1. Todos los mensajes inapropiados serán eliminados automáticamente.
        2. 2. Procura que tus mensajes aporten algo al foro, y se respetuoso con los demás.
        3. 3. Comparte tus conocimientos, y ayuda a otros usuarios.
        4. 4. No olvides demostrar tu buena educación y ortografía :)

        5. Recuerda: Foros Ecuador es una iniciativa particular, sin relación con el Gobierno o cualquier otra institución pública o privada. Por lo tanto no estamos en capacidad de brindar asistencia, soporte o resolver problemas en nombre de terceros. Conoce más sobre nosotros en la sección "Acerca de".

        Contenidos introducidos anteriormente se guardarán automáticamente. Restore o Descartar.
        Guardado Automático
        Embarrassment :o Frown :( Wink ;) Mad :mad: Smile :) Confused :confused: Big Grin :D Stick Out Tongue :p Roll Eyes (Sarcastic) :rolleyes: Cool :cool: EEK! :eek:
        x
        Insertar: Uña del pulgar Pequeño Medio Grande Tamaño natural Eliminar  
        x

        ¡Gracias por participar en Foros Ecuador!

        X