Reseña corta y breve sobre la celebración del 21 de septiembre en Ecuador: Kulla o Kuya Raymi (equinoccio de otoño).
En la cosmovisión andina, después de que la tierra ha descansado en el mes de agosto, se prepara de nuevo para la próxima temporada de siembra que tiene lugar en septiembre.
Durante las festividades, se hacen ofrendas de comida para honrar a la Pachamama, haciendo un hueco en el suelo y "alimentando" de lo que ella nos ha dado a lo largo del año, por ejemplo, papas, quinua, maíz, vegetales y frutas.

Específicamente el 21 de septiembre, celebramos en Ecuador el Kulla Kaymi (Koya, Kuya o Qolla Raymi), también conocido como equinoccio de otoño o el Festival de la Fertilidad en los países andinos. Durante este día agradecemos a la Madre Tierra por su fuerza vital.
Durante estos días la Pachamama es fértil y por lo tanto, es el momento de plantar las cosechas del año. El Kulla Raymi además de ser una ceremonia de fertilidad, permite la realización de rituales de purificación para alejar las energías negativas y los malos espíritus.
No es casualidad que los festivales indígenas se desarrollen alrededor de los equinoccios y solsticios. El movimiento aparente del sol en relación con la Tierra crea las estaciones, determinando así el calendario agrícola, que se mantiene hasta el día de hoy.

En quichua, koya puede significar "sur", aunque también puede significar "princesa", dependiendo de la pronunciación. Koya era la esposa del Inca, por lo que se puede decir que el festival tiene relación con la realeza, honrando a las mujeres y convirtiéndolas en parte esencial de la comunidad.
El equinoccio de septiembre, representa la época de la siembra, temporada en la que se observa la tierra en todo su esplendor, integridad y fecundidad, se muestra virgen, con predisposición para recibir la semilla.
A partir del 21 de septiembre, el Sol comienza a moverse hacia el sur, hacia el Trópico de Capricornio. El equinoccio significa cuando el día y la noche tienen la misma duración. En el Ecuador, al mediodía el Sol está en el cenit, es decir, directamente sobre la superficie, por lo que no hay sombra proyectada.
El Kulla Raymi constituye una de las 4 fiestas anuales del calendario andino:

Temas relacionados:
En la cosmovisión andina, después de que la tierra ha descansado en el mes de agosto, se prepara de nuevo para la próxima temporada de siembra que tiene lugar en septiembre.
Durante las festividades, se hacen ofrendas de comida para honrar a la Pachamama, haciendo un hueco en el suelo y "alimentando" de lo que ella nos ha dado a lo largo del año, por ejemplo, papas, quinua, maíz, vegetales y frutas.
¿Qué se Celebra el 21 de Septiembre en Ecuador?: Kulla Raymi.
Específicamente el 21 de septiembre, celebramos en Ecuador el Kulla Kaymi (Koya, Kuya o Qolla Raymi), también conocido como equinoccio de otoño o el Festival de la Fertilidad en los países andinos. Durante este día agradecemos a la Madre Tierra por su fuerza vital.
Durante estos días la Pachamama es fértil y por lo tanto, es el momento de plantar las cosechas del año. El Kulla Raymi además de ser una ceremonia de fertilidad, permite la realización de rituales de purificación para alejar las energías negativas y los malos espíritus.
No es casualidad que los festivales indígenas se desarrollen alrededor de los equinoccios y solsticios. El movimiento aparente del sol en relación con la Tierra crea las estaciones, determinando así el calendario agrícola, que se mantiene hasta el día de hoy.
En quichua, koya puede significar "sur", aunque también puede significar "princesa", dependiendo de la pronunciación. Koya era la esposa del Inca, por lo que se puede decir que el festival tiene relación con la realeza, honrando a las mujeres y convirtiéndolas en parte esencial de la comunidad.
El equinoccio de septiembre, representa la época de la siembra, temporada en la que se observa la tierra en todo su esplendor, integridad y fecundidad, se muestra virgen, con predisposición para recibir la semilla.
A partir del 21 de septiembre, el Sol comienza a moverse hacia el sur, hacia el Trópico de Capricornio. El equinoccio significa cuando el día y la noche tienen la misma duración. En el Ecuador, al mediodía el Sol está en el cenit, es decir, directamente sobre la superficie, por lo que no hay sombra proyectada.
El Kulla Raymi constituye una de las 4 fiestas anuales del calendario andino:
- Inti Raymi.- Fiesta a la fecundidad de la madre tierra, es la fiesta del sol y la luz (21 de junio).
- Kulla Raymi.- Culto a la fertilidad de la madre tierra, se celebra en equinoccio de otoño (21 de septiembre).
- Kapak Raymi.- Fiesta Real dedicada a la germinación, se celebra a la masculinidad del universo (21 de diciembre).
- Pawkar Raymi.- Fiesta a la Pacha Mama, renacimiento y florecimiento de la vida (21 de marzo).


Temas relacionados:
- ¿Qué es el Kulla Raymi? Significado, historia y celebración del kulla raymi.
- ¿Qué es el Kapak Raymi? Significado, historia y celebración.
- ¿Qué es el Inti Raymi o fiesta del sol? Significado, historia y celebración.
- Definición e historia de Chakana o cruz andina.
- 307 palabras en Quechua / Kichwa y su significado al español.
- Imágenes del Kulla Raymi en Ecuador.
Comentar