Resumen de lo acontecido en Guayaquil el 1 de octubre de 1820, y su impacto en la historia del Ecuador.
"La Fragua de Vulcano" es la denominación que le dio José de Antepara a la reunión secreta celebrada en casa de José de Villamil el 1 de Octubre de 1820, que marcó el inicio de la gesta libertaria de la independencia de Guayaquil y abrió las puertas de la libertad a todos los pueblos de Quito (actualmente Ecuador).
Video resumen
Los patriotas guayaquileños necesitaban reunirse para poder plantear de manera más concreta ideas de libertad e independencia, que rondaban en aquella época. El domingo 1 de octubre de 1820, José de Villamil, estaba de visita en la casa de Pedro Morlás, ministro de las Cajas Reales; en donde la hija de este, Isabelita, sugirió la idea de hacer un baile.
Al evento en casa de Villamil (en la esquina de las actuales calles Malecón y Elizalde) asistieron las más destacadas personalidades de la ciudad, donde también fueron invitados los militares venezolanos, León de Febres-Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi -independentistas-, que se encontraban de paso por Guayaquil.

Monumento a la Fragua de Vulcano
Durante el baile, José de Antepara reunió secretamente a Vicente Ramón Roca, Diego Noboa, Luis Fernando Vivero, Antonio y Francisco Elizalde, Francisco Lavayen, Manuel Fajardo, José Correa, Rafael María de la Cruz Jimena, Manuel Antonio de Luzarraga. José Joaquín de Olmedo, figura central de la gesta libertaria, faltó a la reunión ya que estaba siendo vigilado por las autoridades españolas.
Una vez reunidos se decidieron los detalles de la sublevación del día 9 de octubre de 1820. El sábado 7 la revolución de octubre corrió peligro, puesto que la conspiración para acabar con el régimen realista había llegado a oídos de José Pascual de Vivero, gobernador de la Plaza de Guayaquil.
Antepara llamó a ese momento histórico "La Fragua de Vulcano", no por vinculaciones masónicas, sino para “relacionarlo simbólicamente con ese dios romano del fuego y del metal, hijo de Júpiter y de Juno: Vulcano, nombre que evoca a aquel que hacía cadenas, tanto como las rompía; que hacía yugos, tanto como los deshacía”.
Sin embargo, algunos historiadores, creen que este singular nombre se debe a que Antepara formaba parte de la logia guayaquileña Estrella de Guayaquil.
Fuente: Wikipedia, El Comercio, Yahoo, Monografías, Historia del Ecuador
Temas relacionados:
"La Fragua de Vulcano" es la denominación que le dio José de Antepara a la reunión secreta celebrada en casa de José de Villamil el 1 de Octubre de 1820, que marcó el inicio de la gesta libertaria de la independencia de Guayaquil y abrió las puertas de la libertad a todos los pueblos de Quito (actualmente Ecuador).
Video resumen
Los patriotas guayaquileños necesitaban reunirse para poder plantear de manera más concreta ideas de libertad e independencia, que rondaban en aquella época. El domingo 1 de octubre de 1820, José de Villamil, estaba de visita en la casa de Pedro Morlás, ministro de las Cajas Reales; en donde la hija de este, Isabelita, sugirió la idea de hacer un baile.
Al evento en casa de Villamil (en la esquina de las actuales calles Malecón y Elizalde) asistieron las más destacadas personalidades de la ciudad, donde también fueron invitados los militares venezolanos, León de Febres-Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi -independentistas-, que se encontraban de paso por Guayaquil.

Monumento a la Fragua de Vulcano
Durante el baile, José de Antepara reunió secretamente a Vicente Ramón Roca, Diego Noboa, Luis Fernando Vivero, Antonio y Francisco Elizalde, Francisco Lavayen, Manuel Fajardo, José Correa, Rafael María de la Cruz Jimena, Manuel Antonio de Luzarraga. José Joaquín de Olmedo, figura central de la gesta libertaria, faltó a la reunión ya que estaba siendo vigilado por las autoridades españolas.
Una vez reunidos se decidieron los detalles de la sublevación del día 9 de octubre de 1820. El sábado 7 la revolución de octubre corrió peligro, puesto que la conspiración para acabar con el régimen realista había llegado a oídos de José Pascual de Vivero, gobernador de la Plaza de Guayaquil.
Antepara llamó a ese momento histórico "La Fragua de Vulcano", no por vinculaciones masónicas, sino para “relacionarlo simbólicamente con ese dios romano del fuego y del metal, hijo de Júpiter y de Juno: Vulcano, nombre que evoca a aquel que hacía cadenas, tanto como las rompía; que hacía yugos, tanto como los deshacía”.
Sin embargo, algunos historiadores, creen que este singular nombre se debe a que Antepara formaba parte de la logia guayaquileña Estrella de Guayaquil.
Fuente: Wikipedia, El Comercio, Yahoo, Monografías, Historia del Ecuador
Temas relacionados:
- Resumen del 9 de octubre de 1820 Independencia de Guayaquil.
- Biografía de José Joaquín de Olmedo.
- Resumen de la Fundación de Guayaquil.
- Personajes del 9 de octubre de 1820.
- Fundación de Guayaquil (Resumen para niños).
- Batalla de Jambelí 25 de julio de 1941.
- Acróstico de Guayaquil.
- ¿Qué se celebra el 9 de octubre en Ecuador?
- Fecha de la Fundación de Guayaquil.
- Frases a Guayaquil en sus fiestas.
- Fechas Cívicas del Ecuador.
Comentar