Grupos Étnicos del Ecuador - Lista de Etnias del Ecuador (y sus características)

Colapsar
X
Colapsar
  •  
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

    Grupos Étnicos del Ecuador - Lista de Etnias del Ecuador (y sus características)



    Listado de etnias del Ecuador (costa, sierra y amazonía) con sus características. Conoce más de los grupos étnicos del Ecuador.


    Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, en el cual conviven diferentes nacionalidades.

    Étnicamente esto está marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y en la amazonía, todas estas con especificidades muy ricas.

    El Ecuador proclamó mediante su constitución de 2008, la voluntad de consolidar la unidad de la nación en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas, definiendose como un Estado unitario, democrático, pluricultural y multiétnico.


    Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, en el cual se hizo un proceso de auto-identificación de acuerdo a las costumbres y tradiciones de los ciudadanos, se determinó que los habitantes del Ecuador se identifican según consta en la siguiente lista:

    GRUPOS ÉTNICOS
    1. Awa
    2. Cañaris
    3. Caranqui
    4. Cayambis
    5. Cayapas
    6. Chachis
    7. Cofán
    8. Eperas
    9. Encarnacionillos
    10. Esmeraldas
    11. Hambatus
    12. Huancavilcas
    13. Huaorani
    14. Imbaburrios
    15. Imbayas
    16. Joma Coaque
    17. Tolita
    18. Vegas
    19. Machalilla
    20. Mantas
    21. Minchaleños
    22. Napo
    23. Otavalos
    24. Paltas
    25. Panzaleos
    26. Pastos
    27. Puruhá
    28. Quillacingas
    29. Quitus
    30. Quechuas Andes
    31. Quechuas Amazónicos
    32. Salasacas
    33. Saraguros
    34. Siona-Secoya
    35. Shiriou
    36. Shiwiar
    37. Shuar
    38. Tacalshapa
    39. Tagaeri
    40. Taro-menami
    41. Tetete
    42. Tsáchilas
    43. Valdivia
    44. Yungas
    45. Záparo





    ETNIAS DE LA COSTA

    1. Awá

    Son un pueblo amerindio que habita a ambos lados de la frontera entre Colombia y Ecuador, en los bosques muy húmedos de la vertiente occidental de los Andes; desde el río Telembí, en Nariño, hasta Carchi y Esmeraldas. Son más de veintinueve mil personas, el 89 por ciento de las cuales vive del lado colombiano. La mayoría de ellos habla su lengua nativa el awa pit.

    2. Chachi

    Los cayapas o chachis son un grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del noroeste de Esmeraldas sobre la costa norte de Ecuador. Los cayapas pertenecen a la familia lingüística barbacoana, mientras que cayapa es el nombre tradicional de la lengua que habla dicho pueblo. Este pueblo también se conoce como los chachi, quienes hablan el idioma cha'palaa o cha'palaachi.

    3. Épera

    Los emberá, también llamados chocó, son un pueblo amerindio que habita algunas zonas del litoral pacífico y zonas adyacentes de Colombia, el este de Panamá y el noroeste de Ecuador, concretamente en el cantón Eloy Alfaro, parroquia Borbón y las cuencas de los ríos Cayapas y Santiago. En esta zona forman una población de unos 250 individuos.

    4. Tsáchila

    Los Tsáchila, también llamados Colorados, son un pueblo indígena que habita en la provincia de Santo Domingo en Ecuador. Su idioma es el Tsáfiqui, de la familia lingüística barbacoana, que quiere decir verdadera palabra.

    5. Los Cholos

    Se ubican en las regiones costaneras de Manabí (sur), Santa Elena y Guayas (norte), son de ascendencia predominantemente indígena.

    6. Los Montubios:

    Mezcla de raza negra, cobriza y blanca, viven en el 'monte' (de ahí su nombre), son los verdaderos productores del sombrero de paja toquilla mal llamado Panama hat, también conocidos por el rodeo montubio donde el vaquero demuestra su destreza en el corral domando un caballo.

    7. Afroecuatorianos

    Ubicados en las provincias de Esmeraldas, Guayas, Imbabura, algunas zonas de El Oro y el norte de Manabí, dependen en gran medida de la pesca y la recolección de mariscos, las plantaciones de plátano, y tabaco.

    ETNIAS DE LA SIERRA

    1. Quichua

    Quichua, quechua o kechua es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios o emigrados de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico.


    ETNIAS DE LA AMAZONÍA

    1. Achuar

    Los achuar son un pueblo indígena perteneciente a la familia jivaroana como los Shuar, Shiwiar, Awajunt y Wampis (del Perú). Asentados en las riberas del río Pastaza, Huasaga y en las fronteras entre Ecuador y Perú, el vocablo "Achuar" tiene su origen en el nombre de las grandes palmeras llamadas "Achu" que existen en los diversos pantanos que abarcan su territorio, Achu= Palmera de Achu, Shuar= Gente de ahí que viene a ser "Gentes de la palmera Achu". Los lugareños traducen achuar como hombre de pantano. En tiempos pasados fueron guerreros muy temidos tradicionalmente por los Shuar. Según ellos un achuar podía seguir a su enemigo hasta aniquilarlo. Durante la guerra del Cenepa los achuar del Ecuador y de Perú formaron una alianza y se mantuvieron neutrales.

    2. Cofán

    Los A'i, conocidos como Cofán o Kofán, son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonía en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués, afluente del río Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo. En la provincia de Sucumbíos. Su territorio está distribuido a lo largo de ésta. Las principales comunidades de este pueblo en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamués, departamento del Putumayo, en Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamuéz, Villanueva y Bocana del Luzón, en tanto que en Ecuador, las principales comunidades son las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandia nae, Zábalo ubicadas en la rivera de los ríos Aguarico y San Miguel. Tres de sus cinco comunidades se encuentran dentro de las reservas Cofán-Bermejo, Cayambe-Coca y Cuyabeno.

    3. Huaorani

    Los huaorani o waorani son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Los huaorani se subdividen en los grupos toñampary, quenahueno, tihueno, quihuaro, damointaro, zapino, tigüino, wamono, dayuno, quehueriuno, garzacocha (río Yasuní), quemperi (río Cononaco), mima (en el curso medio del río Cononaco), Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri. La población total de los huaorani o waorani es de unas 2416 personas, la mayor parte de ellos habla wao terero que se considera una lengua aislada.

    4. Secoya

    Los aido pai o secoya son un etnia amerindia que habita en parte de la amazonia ecuatoriana y peruana. En Ecuador habitan las riveras de los ríos Eno, Napo, Aguarico y Cuyabeno, mientras que en Perú habitan las riveras de los ríos Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María. Hablan la lengua secoya, que forma parte de las lenguas tucanas.

    5. Siona

    El Siona es un pueblo indígena que habita en las riberas del río Putumayo entre las desembocaduras de los ríos Cuhembi y Piñuña Blanca, en Colombia. Se designan a sí mismos como el pueblo del río de la caña brava. Se les ha designado también como Ceona, Quenquecoyo, Encabellado o Bahupâi. Llegaron desde el oriente hace siglos a su territorio, por el río Putumayo, que designan como río de la caña brava. Han sido afectados por las sucesivas economías de "bonanza", primero la explotación del caucho, luego desde 1963 la explotación de petróleo y finalmente la colonización para el cultivo ilegal de coca. El resultado ha sido la reducción de su territorio y de su población, la cual es actualmente inferior a las 400 personas.

    6. Shiwiar

    Los shiwiar son un pueblo índigena americano, que hablan una lengua jivaroana, que se encuentra ubicado en Ecuador, en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza y parroquia Río Corrientes. Los shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre.El vocablo shiwiar tiene más de un significado dependiendo de su contexto siendo el significado básico 'hombre'. En el Perú habitan en los distritos de Pastaza, Morona, Trompeteros y el Tigre de las provincias Alto Amazonas y Loreto.

    7. Shuar

    Los shuar (llamados jíbaros, que los shuar consideran despectivo) son el pueblo indígena amazónico más numeroso (aproximadamente de 80 000 individuos). Los Shuar habitan entre las selvas de Perú y el Ecuador. Los españoles y criollos los denominaron «jíbaros» o «jívaros». Ni el Imperio inca ni el español lograron controlar este territorio. En 1490 rechazaron a los incas y en 1549 hicieron fracasar las primeras incursiones españolas. En 1599 los Shuar dirigidos por Kirup expulsaron definitivamente de su territorio a los españoles

    OTROS GRUPOS

    Mestizos

    Características: mezcla entre europeos, nativos americanos, árabes, orientales y/o afrodescendientes. El mestizaje ecuatoriano comenzó a principios del siglo XVI, cuando los conquistadores españoles, ante la escasez de mujeres europeas, tomaron como esposas o raptaron a mujeres indígenas.




    Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Yahoo, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

    #2
    ¿Comentarios?

    Déjanos tu mensaje sobre los grupos étnicos del Ecuador.

    Comentar


      #3
      Asido vavuloso nome la puedo crer todos los grupos etnicos grasias...

      Comentar


        #4
        me gusto mucho para poder etudiar gracias y hola que hace

        Comentar


          #5
          gracias me sirvio mucho esta imformacion

          Comentar


            #6
            Una pregunta, ¿los grupos étnicos se dividen en nacionalidades y pueblos indígenas o son cosas totalmente distintas?
            Gracias

            Comentar


              #7
              cuales son las estnias que existen en el Ecuador?

              Comentar


                #8
                Hola quiero saber cuales son los grupos etnicos mas importantes o representativos del Ecuado

                Comentar


                  #9
                  ola ke ase gacia po lo gupos etnicou o.o

                  Comentar


                    #10
                    nbvftcfctgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtg tgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtg tgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtgtg

                    Comentar


                    Comentarios:


                    Para que tu mensaje sea aceptado, sigue las normas de nuestra comunidad:

                    1. 1. Todos los mensajes inapropiados serán eliminados automáticamente.
                    2. 2. Procura que tus mensajes aporten algo al foro, y se respetuoso con los demás.
                    3. 3. Comparte tus conocimientos, y ayuda a otros usuarios.
                    4. 4. No olvides demostrar tu buena educación y ortografía :)

                    5. Recuerda: Foros Ecuador es una iniciativa particular, sin relación con el Gobierno o cualquier otra institución pública o privada. Por lo tanto no estamos en capacidad de brindar asistencia, soporte o resolver problemas en nombre de terceros. Conoce más sobre nosotros en la sección "Acerca de".

                    Contenidos introducidos anteriormente se guardarán automáticamente. Restore o Descartar.
                    Guardado Automático
                    Stick Out Tongue :p Embarrassment :o Frown :( Wink ;) Mad :mad: Smile :) Confused :confused: Big Grin :D Roll Eyes (Sarcastic) :rolleyes: Cool :cool: EEK! :eek:
                    x
                    Insertar: Uña del pulgar Pequeño Medio Grande Tamaño natural Eliminar  
                    x

                    ¡Gracias por participar en Foros Ecuador!

                    X