Breve reseña histórica de la Bandera Nacional del Ecuador.
En su revuelta contra el dominio español, los patriotas ecuatorianos del 9 de octubre de 1820, exhibieron en Guayaquil una bandera de cinco franjas horizontales de color azul claro y blanco, con tres estrellas blancas en el centro. Este diseño se inspiró en las banderas argentinas de José de San Martín y su ejército.
Así mismo, el 24 de mayo de 1822, luego de la batalla de Pichincha, el general Antonio José de Sucre izó victorioso el tricolor amarillo-azul-rojo que Francisco de Miranda había utilizado en 1806 en Venezuela.
Estas dos banderas (de otras antiguas colonias españolas) influyeron en las banderas que utilizó Ecuador a lo largo del siglo XIX. A continuación una breve reseña histórica de la evolución del Pabellón Nacional:

Podemos identificar ocho períodos en la historia de la bandera:
1.- Los líderes de 1809 izaron una bandera roja con mástil blanco contra las autoridades españolas.

2.- Los patriotas del 9 de octubre de 1820, utilizaron una bandera con cinco franjas horizontales y tres estrellas en la franja central para simbolizar a Guayaquil, Portoviejo y Machala.

3.- La anterior bandera fue modificada por decreto el 2 de junio de 1822: "La bandera de la provincia libre de Guayaquil será blanca y su primer cuarto azul con una estrella centrada"

4.- El tricolor colombiano, que presidió la gesta de Pichincha, flameando sobre la torre de la iglesia del Tejar, y que posteriormente el 25 de mayo fue izada oficialmente sobre el fuerte del Panecillo, sirvió como signo de anexión de Guayaquil a la Gran Colombia.

5.- Cuando Ecuador se separa de la Gran Colombia en 1830, se mantiene la bandera anterior. Durante la Revolución Marcista de 1845 vuelve la bandera azul/blanca, ahora en forma de tricolor vertical, la franja azul con estrellas.

6.- La Constitución de Cuenca ratificó por decreto el 6 de noviembre de 1845 el color azul del cielo ecuatoriano, convirtiendo las tres estrellas en siete, "como símbolos de las siete provincias que componen la República". La bandera marcista duró de 1845 a 1860.

7.- Tras la victoria de García Moreno sobre las fuerzas de Castilla y Franco y el vergonzoso Tratado de Mapasingue, ordena que "el bicolor ha sido avergonzado por traición y lleva una mancha indeleble"; y que la antigua bandera ecuatoriana, forjada con sangre de héroes, sea consagrada para siempre como símbolo patrio del pueblo y el orgullo de nuestras glorias nacionales.

8.- La Constitución de 1861 confirmó este decreto que se convirtió en definitivo en 1900, mediante decreto del Legislativo. Se compone de tres colores Amarillo, Azul y Rojo en rayas horizontales, siendo el amarillo el doble de ancho.


Temas relacionados:
En su revuelta contra el dominio español, los patriotas ecuatorianos del 9 de octubre de 1820, exhibieron en Guayaquil una bandera de cinco franjas horizontales de color azul claro y blanco, con tres estrellas blancas en el centro. Este diseño se inspiró en las banderas argentinas de José de San Martín y su ejército.
Así mismo, el 24 de mayo de 1822, luego de la batalla de Pichincha, el general Antonio José de Sucre izó victorioso el tricolor amarillo-azul-rojo que Francisco de Miranda había utilizado en 1806 en Venezuela.
Estas dos banderas (de otras antiguas colonias españolas) influyeron en las banderas que utilizó Ecuador a lo largo del siglo XIX. A continuación una breve reseña histórica de la evolución del Pabellón Nacional:
Podemos identificar ocho períodos en la historia de la bandera:
1.- Los líderes de 1809 izaron una bandera roja con mástil blanco contra las autoridades españolas.
2.- Los patriotas del 9 de octubre de 1820, utilizaron una bandera con cinco franjas horizontales y tres estrellas en la franja central para simbolizar a Guayaquil, Portoviejo y Machala.
3.- La anterior bandera fue modificada por decreto el 2 de junio de 1822: "La bandera de la provincia libre de Guayaquil será blanca y su primer cuarto azul con una estrella centrada"
4.- El tricolor colombiano, que presidió la gesta de Pichincha, flameando sobre la torre de la iglesia del Tejar, y que posteriormente el 25 de mayo fue izada oficialmente sobre el fuerte del Panecillo, sirvió como signo de anexión de Guayaquil a la Gran Colombia.
5.- Cuando Ecuador se separa de la Gran Colombia en 1830, se mantiene la bandera anterior. Durante la Revolución Marcista de 1845 vuelve la bandera azul/blanca, ahora en forma de tricolor vertical, la franja azul con estrellas.
6.- La Constitución de Cuenca ratificó por decreto el 6 de noviembre de 1845 el color azul del cielo ecuatoriano, convirtiendo las tres estrellas en siete, "como símbolos de las siete provincias que componen la República". La bandera marcista duró de 1845 a 1860.
7.- Tras la victoria de García Moreno sobre las fuerzas de Castilla y Franco y el vergonzoso Tratado de Mapasingue, ordena que "el bicolor ha sido avergonzado por traición y lleva una mancha indeleble"; y que la antigua bandera ecuatoriana, forjada con sangre de héroes, sea consagrada para siempre como símbolo patrio del pueblo y el orgullo de nuestras glorias nacionales.
8.- La Constitución de 1861 confirmó este decreto que se convirtió en definitivo en 1900, mediante decreto del Legislativo. Se compone de tres colores Amarillo, Azul y Rojo en rayas horizontales, siendo el amarillo el doble de ancho.

Temas relacionados:
- Resumen del Día de la Bandera del Ecuador.
- Recitaciones a la Bandera de Ecuador.
- Exaltación a la Bandera.
- Resumen del 26 de septiembre (día de la Bandera Nacional).
- Poema a la Bandera ecuatoriana.
- Letra, música e historia del Himno a la Bandera.
- Significado de los colores de la Bandera.
- Frases a la Bandera ecuatoriana.
- Juramento a la Bandera de Ecuador (letra).
Comentar